ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cuáles son los principales agentes morales o actores sociales (personas o representantes de instituciones) que participaron en el caso?

raul_alvaradoTesis11 de Diciembre de 2022

769 Palabras (4 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 4

¿Cuáles son los principales agentes morales o actores sociales (personas o representantes de instituciones) que participaron en el caso? ¿Qué posturas - argumentos identificas frente a lo sucedido?

A lo largo de todo este proceso, como se puede observar en el documental “A women´s womb”, hay una serie de instituciones involucradas, como la ONU, los distintos movimientos feministas, el Banco Mundial, USAID, etc. Sin embargo, en este trabajo nos centraremos principalmente en dos grandes grupos, los cuales sentimos que tuvieron un mayor impacto en los sucesos: el gobierno peruano y el equipo médico de planeación familiar que realizó las operaciones. Al hablar del gobierno peruano, nos referiremos principalmente al Presidente Alberto Fujimori y su gabinete ministerial.

Primero, bajo condición del Banco Mundial, el presidente de la época, Alberto Fujimori, debía iniciar un programa de control poblacional para poder recibir un préstamo para el país. Es por esto que toma como iniciativa la implementación de un programa de planificación familiar que debía, en un principio, educar a la población sobre los distintos métodos anticonceptivos. Así, lograr la meta de reducir el número de hijos por mujer de 3.4 en 1995 a 2.5 en los 2000. Esta se consideraba como una de las principales medidas para reducir la pobreza. Es así como la política ganó tanta popularidad y el apoyo de importantes líderes mundiales, como George H. W. Bush. Finalmente se logra realizar la Ley No26530, que introdujo la “(…) anticoncepción quirúrgica voluntaria, ligadura de trompas y vasectomía como métodos anticonceptivos,”.

Dada la promulgación de esta ley, se iniciaron las campañas gratuitas de ligadura de trompas y vasectomías. Estas persuadían a las mujeres a realizarse los procedimientos. En los establecimientos de salud en zonas rurales se llegó a realizar hasta 20 procedimientos al día. Esta gran cantidad de pacientes no podía ser abastecida por la cantidad de médicos especializados, por lo que médicos generales los comenzaron a realizar. Es en este momento donde empieza la actuación de los médicos tratantes. Los médicos generales que quisieran realizar el procedimiento debían ser entrenados en la realización del mismo y recibieron consejería de USAID.

En los centros de salud, el personal capacitado engañaban a las mujeres diciendo que la operación sería igual que el tratamiento oral o inyectable y que podía ser revertido cuando quisieran. Mientras esto ocurría, el ministro de salud de ese entonces, Marino Costa Bauer, y el presidente, Alberto Fujimori, arreglaban cifras de la cantidad de pacientes que debían ser esterilizados para el final de cada año por cada establecimiento, pero centrándose principalmente en los sectores más pobres y rurales del país. Estas metas estaban siendo reforzadas por la distribución de premios a quienes realicen mayor cantidad de esterilizaciones al año al menor costo. Esto motivo al personal de salud a, cada vez más, forzar a las mujeres a realizarse el procedimiento. Algunas incluso eran llevadas directamente de la consulta a la sala de operaciones sin escuchar ni responder las preguntas que ellas hacían e insistiendo en que debían realizarse la ligadura de trompas. Incluso se reportan casos en los que se realizaron abortos forzados al decir que se realizarían exámenes diferentes. Este método persistió hasta fines del 97 y comienzos del 98 a raíz de un escándalo por la existencia de las cuotas. Al eliminar las cuotas, el número de esterilizaciones disminuyó de 120 mil en 1997 a 28 mil en 1998.

Las posturas generadas frente a los hechos expuestos previamente difieren principalmente en si el pensamiento Maquiavélico se podría aplicar en este caso. Si es que el fin justifica los medios, se deberá entonces analizar si es que la violación sobre la libertad de las mujeres y hombres esterilizados a tomar decisiones respecto a su propio cuerpo era en ese entonces el medio más eficiente para combatir la crisis económica que abatía al Perú a inicios de los 90s. Por otro lado, si es que el fin no justifica los medios, entonces estos actos de lesa humanidad cometidos por los médicos, planificados y organizados por el gobierno, y promovidos por el Banco Mundial y USAIDS deben ser penalizados correspondientemente por las distintas instituciones correspondientes. Es a esa línea de pensamiento a donde van las principales y más importantes preguntas que nacen en la población frente a este caso: ¿Era la esterilización forzada la manera correcta de combatir la crisis económica? ¿Es correcto violar la libertad y dignidad de aproximadamente 330 mil personas para levantar la economía de un país de 25 millones? El debate está en que algunas personas dirán que sí, era necesario, y otras que dirán que no y que los participantes deben ser juzgados ante la ley.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (67 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com