ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo se financia la atención sanitaria pública en España?

Ana_00Trabajo7 de Junio de 2018

2.863 Palabras (12 Páginas)592 Visitas

Página 1 de 12

María finalizó el año pasado sus estudios de Cuidados Auxiliares de Enfermería y desde hace un mes está trabajando como auxiliar de enfermería en el turno de mañana en la unidad de cirugía general y del aparato digestivo del Hospital Don Quijote. Está realizando una sustitución por un periodo previsto de seis meses. El hospital es público y es el único hospital del área de salud; con sus 380 camas presta servicio a una población de 200.000 personas. En él trabajan 260 médicos, 380 enfermeros y 310 auxiliares de enfermería. Está previsto que en los próximos meses se instale en el hospital la historia clínica electrónica, pero aún trabajan con documentos en papel. Como datos complementarios sobre el área de salud, sabemos que en el último año fallecieron 1610 personas y que, en los centros de salud, centros de especialidades y de forma privada trabajan en el área de salud, otros 410 médicos y 540 enfermeros

1.¿Cómo se financia la atención sanitaria pública en España?

Se dedica al sistema de atención sanitaria un porcentaje claramente mayoritaria del gasto ;en cambio, el dinero destinado a la mejora de los hábitos o estilos de vida es muy escaso. Pese a que se han ido atenuando estas discordancias, no se ha llegado la proporción deseada. Sería deseable incrementar de forma preferente las inversiones en actividades de salud pública enfocadas a promover estilos de vida más saludables y evitar conductas insanas.

 2. Calcula la ratio de camas hospitalarias en funcionamiento del área de salud en el que vive María.

Nº camas : Nº habitantes x 100.000=

380 : 200.000 x 100.000= 190

 3. ¿Cuál será la tasa de mortalidad general en esa zona?

Nº de defunciones en un año : Población total en el año x 1000=

1610 : 200.000 x 1000=8,05 es la tasa de mortalidad general de esa zona.

4. Calcula la ratio de médicos y enfermeros por población en el área de salud.

Nº médicos : nº habitantes x 1000=

260 : 200.000 x 1000= 1,3

Nº enfermeros : Nº habitantes x 1000=

380 : 200.000 x 1000= 1,9

5. ¿Qué organismo público gestionará dicho hospital?

El SAS (El servicio de andaluz de salud)

6. ¿Quién será el máximo responsable de su funcionamiento?

El Gobierno

7. Cita los tipos de servicios que hay en los hospitales. ¿En qué tipo de ellos trabaja María?

Urgencias y observación, Oncohematología, Consultas externas (extracciones, digestivo, respiratorio, nutrición…) ,Cirugía I y II, M. Interna + Infecciosos, Nefro-Neuro pediatría, Cardiología, Digestivo y UCI-Pediátrica.

-María se encuentra en Cirugía I y II y Digestivo.

 8. Cita dos servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento necesarios para atender a Ángel.

Aislamiento inverso, para evitar la infección por herida quirúrgica y prevención de úlceras por presión.

9. ¿De qué división hospitalaria depende orgánicamente María como trabajadora? ¿Qué trabajadores forman parte de ella?

María es auxiliar de enfermería y forma parte de 310 auxiliares

 10. ¿Quién dirige el funcionamiento de la unidad de enfermería en la que trabaja?

El director de enfermería

Uno de los pacientes a los que cuida María es Angel P.P., de 65 años, que ya ha sido atendido en otras ocasiones en el hospital por complicaciones asociadas a la diabetes y la artrosis severa de ambas rodillas que padece. Su historia clínica tiene el número 35.678 y el archivo del hospital se ordena por el sistema de doble dígito terminal. Actualmente está ingresado porque ha sido intervenido quirúrgicamente de una colecistectomía. Sabemos que como diagnósticos de enfermería tenemos, entre otros, los siguientes:

- Deterioro de la movilidad física relacionado con dolor articular.

- Riesgo de infección relacionado con herida quirúrgica.

 - Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con alteración de la sensibilidad

1.¿Qué características tiene el documento que necesita Ángel para acceder de forma ordenada tanto a la atención hospitalaria como a la que le prestan en el centro de salud?

Código de identificación, NIF, Nombre y apellidos y Código de identificación.

2. Cita los diferentes espacios que pueden estar presentes en la unidad de enfermería en la que trabaja María.

Unidad de Cirugía y Urología

3. ¿Cuál es el papel de la enfermera en el modelo de Virginia Henderson? ¿Es el mismo en cualquier caso o cambia con el nivel de dependencia del paciente?

Mover adecuadamente al paciente y darle su adecuada comida en función de su enfermedad, en este caso, la diabetes.

Cambiaría la movilidad, porque si el paciente no padeciera de artrosis en ambas rodillas se podría mover y cambiar de postura por sí solo.

4. ¿Qué considera V. Henderson necesidades básicas? Cita dos necesidades en las que Ángel puede precisar ayuda por parte del personal de enfermería.

V.H. creó el modelo de cuidados en base a las necesidades humanas básicas, el cual tiende a suplir o ayudar a la persona a lograr la independencia.

1.Moverse adecuadamente

2.Mantener la higiene

5. Cita ordenadamente las etapas del proceso de atención de enfermería ¿En qué etapas es más importante el papel del auxiliar de enfermería?

Valoración: proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente.

Diagnóstico: Analizar los datos e identificar los problemas reales y potenciales, que constituyen la base del plan de cuidados.

Planificación: Determinar las prioridades inmediatas, Fijar los objetivos, Determinar las intervenciones, Anotar o individualizar el plan de cuidados.

Ejecución: Puesta en práctica del plan .

Evaluación: Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos. 

El papel más importante del auxiliar de enfermería es el de la ejecución porque son quienes deben realizar los cuidados básicos al paciente.

 6. ¿De qué formas pueden organizarse los datos recogidos en la valoración de enfermería?

1. Requisitos previos: creencias, conocimientos y capacidades de la enfermera.

2. Recogida de datos: Datos subjetivos, datos históricos y datos actuales.

3. Examen físico: Inspección, palpación, percusión, y auscultación.

4. Validación: La validación de que la información de que dispone es real y completa

5. Organización: Agrupar los datos relacionados es un principio del pensamiento que refuerza su capacidad para obtener una imagen clara del estado de salud.

6. Documentación: La documentación de la valoración de enfermería debería identificar con claridad aquellos hallazgos que necesitan intervenciones de enfermería.

7. ¿En qué documento de la historia clínica quedarán reflejados los diagnósticos de enfermería de Ángel P.P.?

En la hoja de evolución.

8.  ¿La historia clínica es un documento público o privado? ¿Cuáles son las funciones de la historia clínica?

Es un documento privado ya que contiene los datos del paciente y es confidencial.

Las funciones de la historia clínica son: Asistencial, Docente,  Investigación, Gestión Sanitaria y Jurídico-Legal.

9. Una de las tareas que lleva a cabo María es la de tomar la temperatura a sus pacientes. ¿En qué documento de la historia clínica deberá anotar esos datos? ¿Es el mismo documento en el que se pueden consultar las cifras de tensión arterial de Ángel?

-En la gráfica de enfermería

-Si,se puede consultar en el mismo documento.

10. ¿Cómo se organiza la petición y recepción de medicamentos en las unidades de enfermería del hospital?

Con el sistema de pedidos.

11. Si, por indicación de la enfermera, María le da a Ángel omeprazol por vía oral, tal como ha ordenado su médico, ¿en qué documento se deberá reflejar la toma del medicamento?

En la hoja de administración de medicación.

12. Como consecuencia de su diabetes, Ángel tiene prescrita insulina, que en estos días debe administrarse por vía endovenosa. ¿Puede María encargarse personalmente de hacerlo?

No, de esa función se encargara la enfermera ya que María es auxiliar de enfermería.

13. Se solicitó un análisis de sangre para Ángel cuyos resultados aún no se han recibido, ¿a qué servicio hospitalario hay que reclamarlos?

Al laboratorio

 14. Al repartir las bandejas con las comidas del día, María observa que no está bien identificada la bandeja de la comida de Ángel. ¿Qué documento de la historia clínica deberá consultar para saber con certeza la dieta indicada por su médico?

En la hoja de medicación y Tratamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (130 Kb) docx (305 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com