ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Escuelas Como Esferas Publicas

wendya3 de Junio de 2013

615 Palabras (3 Páginas)1.150 Visitas

Página 1 de 3

LAS ESCUELAS PÚBLICAS COMO ESFERAS PÚBLICAS DEMOCRATICAS

Las escuelas públicas deben de ser definidas como esferas públicas democráticas. Esto significa considerar a las escuelas públicas como sitios democráticos dedicados a la adquisición individual y social de las facultades críticas. Esto significa considerar a las escuelas como sitios democráticos dedicados a la adquisición individual y social de facultades críticas.

Es decir, la practica escolar se puede racionalizar mediante un lenguaje político que recobre y recalque el papel transformador que pueden desempeñar las escuelas en cuanto al fomento de las posibilidades democráticas inherentes en la sociedad actual.

Los alumnos necesitan ser capaces de teorizar en un lenguaje que incluye las disciplinas tradicionales, pero que van mucho mas allá de los limites de estas; necesitan comprender la sociología de las culturas escolares, el significado del plan de estudios oculto, una política del conocimiento y el poder, una filosofía de las relaciones escuela/estado y una sociología de la enseñanza.

La educación para maestros como política cultural

De lo que aquí se habla es de reconstruir las bases sobre las cuales se estructuran los programas de educación para maestros. Esto significa llevar a la práctica una forma alternativa de educación docente en la que se conceptualice que la enseñanza tiene lugar dentro de una arena política y cultural donde se producen y median activamente formas de experiencia y de subjetividad del estudiante.

El proyecto de hacer un plan de estudios de educación para maestros basado en la política cultural consiste en vincular la teoría social critica con un conjunto de prácticas estipuladas, mediante las cuales los estudiantes para maestros pueden desmantelar y examinar críticamente las tradiciones educacionales y culturales que prefieran, muchas de las cuales han sido víctimas de una racionalidad instrumental que o bien limita o bien ignora los ideales y principios democráticos.

Algunas áreas importantes de análisis que son medulares en un programa de esa índole, figuran, entre estas el estudio crítico del poder, del lenguaje, de la historia y de la cultura.

El poder

Unas de las preocupaciones centrales de un plan de estudios para la educación de maestros, que se apegue a un enfoque de política cultural, es el de ayudar a los aspirantes a maestros a que comprendan la relación que existe entre el poder y conocimiento.

Los conocimientos a menudo se separan del problema del poder y por lo común, se los trata de una manera técnica.

Los conocimientos no solo reproducen la realidad al distorsionar o iluminar el mundo social, sino que también tienen la función social más concreta de dar forma a la vida cotidiana de las personas por medio de ese mundo, que perciben de las suposiciones de sentido común y que aparece relativamente libre de mediación. Los aspirantes a maestros necesitan comprender que los conocimientos hacen algo más que distorsionar: también producen formas particulares de vida.

El lenguaje

Lo que frecuentemente se hace a un lado en los cursos comunes sobre la lengua que figuran en los programas de educación para maestros es la forma en que el lenguaje interviene activamente en las relaciones de poder que, por lo general, dan apoyo a la cultura dominante. Es por medio del lenguaje como alcanzamos una conciencia y negociamos un sentido de identidad, puesto que el lenguaje no solamente refleja la realidad, sino que desempeña un papel activo en la construcción de esta.

Por medio del estudio del lenguaje, y dentro de una perspectiva de política cultural, los futuros maestros podrán llegar a comprender la forma en que funciona el lenguaje para ubicar a la gente en el mundo, para conformar la gama de los posibles significados que rodean

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com