ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PUBLICA

14 de Mayo de 2013

6.926 Palabras (28 Páginas)6.611 Visitas

Página 1 de 28

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

MONOGRAFIA PARA EL CURSO DE

DERECHO PENAL PARTE ESPECIAL II

PRESENTADO POR:

HUANCAYO – PERU

2011 - I

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación titulado “Delitos contra la seguridad pública” cuyo objetivo general es Determinar e investigar cuál es la situación jurídica de los Delitos contra la seguridad pública y su impacto en la colectividad, con Objetivos específicos como, Conceptualizar la naturaleza de los Delitos contra la seguridad pública, Estudiar las características de este tipo de Delitos, Tipificar los Delitos de acuerdo a sus características principales, Analizar las consideraciones oportunas en el tratamiento de los Delitos contra la seguridad pública, Analizar la Legislatura que enmarca a ésta clase de Delitos, desde un contexto Nacional, para lo cual se ha utilizado el método analítico sintético con la técnica del análisis documental.

El cuerpo de la monografía se ha dividido en tres capítulos:

En el Capitulo 1, se presenta metodología de la investigación con el planteamiento del problema, descripción o caracterización del problema, justificación e importancia, objetivos de investigación, método general de investigación, técnicas de investigación.

En el capítulo 2, se da el marco teórico con los siguientes temas: Para lograr una investigación completa de la temática se establece la conceptualización respectiva del tema, generalidades asociadas al fenómeno, aspectos de legislación informática.

Capitulo 3. Al final del documento se establecen las conclusiones pertinentes al estudio, en las que se busca destacar situaciones relevantes, comentarios, análisis.

INDICE

INTRDUCCION | 3 |

CAPITULOIMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION | 6 |

1. | 668888 |

CAPITULO IIMARCO TEORICO | 9 |

1. | 99101421242820 |

CAPITULO III | 39 |

CONCLUSIONESBIBLIOGRAFIAANEXOS | 394143 |

DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

CAPITULO I

METODOLOGIA DE INVESTIGACION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACION DEL PROBLEMA

La realidad fáctica y jurídica a nivel mundial, ha sido testigo presencial de los diferentes cambios que ha experimentado el orbe en sus aspectos económico, social, político, cultural y sobre todo tecnológico; lo cual ha conllevado al mejoramiento por un lado de la calidad de vida de sus habitantes, al facilitarles los medios necesarios para hacer más llevadera su estancia en este espacio terrenal, y de otro lado, ha generado un sinnúmero de problemas tanto sociales como jurídicos, ello en razón a que si bien es cierto la tecnología y su avance inconmensurable, han permitido superar muchas deficiencias y carencias, también de uso indiscriminado con fines antijurídicos, han permitido la infracción y trasgresión de muchos ámbitos que son regulados por normas jurídicas, tales como el derecho seguridad, comunicación, entre otros.

Es por ello que los estados han dictado medidas con el fin de prevenir y sancionar este tipo de conductas, que son consecuencia nefasta del denominado Fenómeno Tecnológico, situación ésta que va in crescendo,

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

* ¿Cuál es la situación jurídica de los delitos contra la seguridad pública?

* ¿Cuáles son las medidas que contempla el código penal ante estos delitos

2. JUSTIFICACION

Los delitos contra la seguridad pública, en sus diversas modalidades viene afectando a la sociedad y que se cierne sobre ello un manto de impunidad e inseguridad que afecta a todos los que estamos involucrados en comunicaciones, tecnología y otros campos.

Este trabajo ayudara a tener una visión de lo que sucede, y que medidas podemos tomar para que los sistemas de seguridad y legales puedan hacer algo ante esta situación Y no permitir mas impunidad a los que cometen este delito. el efecto de éstos en diferentes áreas, como poder minimizar la amenaza de los delitos a través de la seguridad.

3. OBJETIVOS

Objetivo General

* Determinar e investigar cuál es la situación jurídica del Delitos contra la seguridad pública y su impacto en la colectividad

Objetivos específicos

* Conceptualizar la naturaleza de los Delitos contra la seguridad pública.

* Estudiar las características de este tipo de Delitos.

* Tipificar los Delitos de acuerdo a sus características principales.

* Analizar las consideraciones oportunas en el tratamiento de los Delitos contra la seguridad pública.

* Analizar la Legislatura que enmarca a ésta clase de Delitos, desde un contexto Nacional.

4.- METODO GENERAL DE INVESTIGACION

El método a emplear es el método método analítico sintético con la técnica del análisis documental

5.-TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECION DE INFORMACION

5.1 Técnica.- Emplearemos el Análisis Documental

CAPITULO II

MARCO TEORICO

SEGURIDAD PÚBLICA

Seguridad Pública. Desde el punto de vista objetivo, la seguridad pública es el conjunto de condiciones garantizadas por el Derecho, con fines de protección de los bienes jurídicos considerados in abstracto e independientemente de la persona de su titular. Desde el punto de vista subjetivo, la seguridad pública es el estado de un grupo social protegido por el orden público.

A través de estos delitos, se crea un peligro común para los bienes considerados en general y en forma indeterminada, a la vez que se lesiona la seguridad pública como bien jurídico protegido específicamente.

El grupo de delitos previstos lesiona la seguridad pública. Se lesiona poniendo en peligro otros bienes jurídicos. Por ello, a nuestro modo de ver, estos hechos constituyen delitos de daño (para la seguridad pública) y de peligro (para los bienes en general).

DESCRIPCION POLITICO CRIMINAL

La descripción esquemática de cómo el Estado ha reaccionado legislativamente frente al fenómeno delictivo, no puede ser bien comprendida si no se tiene en cuenta el contexto socio-político en que se produce. Esta no es la obra en que debe analizar exhaustivamente esa realidad. Pero, así como el estudio la evolución histórica de nuestro derecho penal, creemos necesario hacer las siguientes reflexiones.

Aunque sea una verdad trivial, no se puede dejar de decir, que el orden jurídico, en general, y el penal, en particular, están vinculados, estrechamente, a la realidad social, económica y cultural del país. Todo cambio socio económico y político repercute en la legislación y en la administración de justicia. Esta vinculación, se refleja, igualmente, en relación con la labor que realizan los juristas. La concepción doctrinaria que elaboren no puede dejar de tener en cuenta estas circunstancias. De igual manera, no es posible -sin un adecuado conocimiento de la realidad- elaborar y aplicar una Política criminal coherente y eficaz.

La severidad de la pena prevista en la ley respecto al acto imputado al detenido determina las condiciones de su detención. Lo mismo puede decirse que la pena requerida por el Ministerio Público –determinada a su vez por la fijada legislativamente- condicione el juzgamiento del acusado. Así se origina un círculo vicioso de consecuencias desastrosas para quien es detenido como simplemente sospechoso.

El problema se origina no tanto en razón de la incapacidad funcional de los órganos de juzgamiento o del número de funcionarios, sino, sobre todo, al carácter eminentemente represivo del sistema penal. Además, su aplicación es realizada de acuerdo a reglas procesales deficientes e incompletas que los magistrados interpretan de manera demasiado legalista. Aunque las leyes procesales y también la Constitución consagran los principios fundamentales del derecho liberal; y a pesar que éstos son, frecuentemente, invocados por los jueces en sus resoluciones, es innegable que dichos principios son desnaturalizados. Por ejemplo, la presunción de inocencia del inculpado pierde casi toda su significación cuando, antes de declararlo inocente, se le somete a una larga detención preventiva y no se le indemniza en forma alguna. Lo mismo sucede con el principio in dubio pro reo: en los casos de tráfico de drogas o de terrorismo, por ejemplo, los jueces de primera instancia prefieren -en caso de duda sobre la responsabilidad del inculpado- condenarlo para evitar -en caso de absolución- la sospecha de corrupción; y dejar, de esta manera, la decisión definitiva en manos del tribunal superior.

DELITOS DE PELIGRO COMUN

EL CONCEPTO “SOCIEDAD DE RIESGOS” COMO BASE DE LOS DELITOS DE PELIGRO

Todas las sociedades tienen temores compartidos, comunes a todos sus integrantes, que todos ellos reconocen y los que les preocupan colectivamente: el rayo, las riadas, los aludes, los terremotos y otras catástrofes naturales, las pestes, las guerras, la inseguridad política, la delincuencia incontrolada, el desempleo, el deterioro ambiental, etc.

Las sociedades al conocer, o creer conocer los riesgos colectivos que les preocupan y amenazan, procuran evitar sus daños, minimizarlos, repararlos o compensarlos.

A lo largo del tiempo la manera de aceptar y enfrentar estos temores compartidos ha variado y esto ha permitido a algunos sociólogos referirse a diferentes tipos de sociedades los que, para los últimos tiempos caracterizan como: sociedad dogmática, sociedad positivista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com