DESARROLLO SUSTENTABLE
sbn199416 de Diciembre de 2014
3.895 Palabras (16 Páginas)208 Visitas
UNIDAD VI: Estrategias para la sustentabilidad.
Competencia específica a desarrollar
Conoce las acciones que ha llevado a cabo la humanidad representada para identificar las causas que han modificado y deteriorado los escenarios naturales y antropogénicos, así como las estrategias globales y locales que han propuesto y aplicado para mejorar dichos escenarios en un orden que los acerque a un estilo sustentable de desarrollo, en el que se aprecie la equidad, la justicia social y económica y la democracia a favor de la paz.
Estrategias para la sustentabilidad.
De los muchos libros que se han escrito sobre estrategias para diversas especialidades, hay dos de obligada lectura:
El arte de la guerra, de Sun Tzu, quien decía que "la guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del Imperio: es forzoso manejarla bien.
Hay que valorarla en término de cinco factores fundamentales:
• LA DOCTRINA
• EL TIEMPO
• EL TERRENO
• EL MANDO
• LA DISCIPLINA
Estos cinco factores son, sin duda, los componentes de la estrategia. Atributos que para escalar hacia la sustentabilidad de una manera u otra habrá que tener en cuenta, particularmente el segundo y el cuarto.
De la guerra, de Karl von Clausewitz (1983), es otro importante texto en el estrategia se define como "el uso del encuentro para alcanzar el objetivo de la guerra. Por lo tanto, debe dar un propósito a toda la acción militar, propósito que debe estar de acuerdo con el objetivo de la guerra. En otras palabras, la estrategia traza el plan de la guerra y para el propósito mencionado añade las series de actos que conducirán a ese propósito"
Y el objetivo, en este caso, es la sustentabilidad en todas sus dimensiones. Luego explica: "El encuentro es combate y en ese aspecto su objetivo es el de la destrucción o sometimiento del oponente".
Las definiciones anteriores, así como el Diccionario Enciclopédico Grijalbo, sugieren que la estrategia es una técnica para organizar operaciones bélicas. Para los fines de la sustentabilidad, de Sun Tzu habrá que tomar en cuenta los cinco factores fundamentales y de Clausewitz el encuentro, el propósito y el objetivo. Con base en lo anterior se trata de reconocer los vínculos y las contradicciones que existen entre las condiciones ambientales y las actividades humanas, dónde median las capacidades técnicas locales para le evaluación integral del estado del medio ambiente, así como identificar los problemas ambientales más críticos por sector.
6.1 Sociales.
Las Estrategias Sociales se distinguen por darle especial importancia a la participación social con el propósito de identificar nuevas oportunidades a fin de asegurar el bienestar de la población. Asimismo, promueven la distribución equitativa de los recursos para una mejor calidad de vida de la comunidad y ponen de relieve la seguridad nutricional. Mediante la gestión local impulsan el diseño de políticas, planes y programas para la producción y distribución de alimentación, infraestructura para salud y educación, así como proyectos específicos para la población vulnerable.
6.1.2 Carta de la Tierra.
La carta de la Tierra es un documento que se publicó en el año 2000, en el marco de las actividades de la ONU. En el preámbulo subraya que la Tierra transita por un momento crítico; mientras que la humanidad tendrá que elegir su futuro. Es una declaración internacional de cuatro principios que contiene, cada uno, un conjunto de compromisos generales que habría que asumir. El principio II, "Integridad ecológica", inspira para la formulación de un sistema de valores y principios éticos para un nuevo ciudadano del mundo (Carta de la Tierra 2000).
6.1.3 Agenda 21.
La Agenda 21 es un documento marco que contiene cuatro secciones y 40 capítulos a través de los cuales se describen las acciones del Programa 21 que los Estados miembros de la ONU deberían llevar a cabo para promover el desarrollo sustentable y transformar el sistema económico actual.
Es un documento que guarda desafíos para su implementación. Uno de ellos es el de cómo conseguir un grado preciso de concurrencia de la población en tornos a problemas torales que atañen al ambiente, la economía y a la sociedad. El segundo desafío es la CONFIANZA.
¿Cómo tener confianza de una autoridad pública que por siempre no ha cuidado los factores básicos del ambiente y tampoco se ha ocupado de velar por la seguridad de la comunidad?
Otro desafío es romper el esquema de egoísmo individual y sembrar el espíritu de pertenencia. El fin se inscribe en el aseguramiento de la identidad como una condición de la supervivencia. En suma, la Agenda 21 es un programa de ACCIÓN para PRESERVAR A LOS HUMANOS.
6.1.4 La responsabilidad social de las empresas sustentables.
Para abordar el estudio de las empresas que asumen socialmente responsables y sustentables durante el ejercicio de sus operaciones, en el marco de la sociedad y de sus nexos con otras empresas, se recomienda revisar las definiciones que explica la ISO 26000. La Responsabilidad Social de la Corporación (RSC) hace referencia a la actitud y comportamiento de las empresas en materia de derechos humanos y medio ambiente.
6.1.5 Planes de Desarrollo Nacional, Estatal y Municipal.
El Plan Nacional de Desarrollo es un documento marco de múltiples dimensiones que tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que desarrollará el gobierno federal mexicano durante el tiempo que dure el ejercicio de la actual administración.
El plan se formula de acuerdo con los lineamientos del artículo 2o. de la Ley de Planeación que dice: "La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos".
Obedece también a los criterios que contiene el capítulo II, Sistema Nacional de Planeación Democrática artículo 12 que señala: "Los aspectos de la planeación nacional del desarrollo que correspondan a las dependencias y entidades de la administración pública federal formarán parte del sistema, a través de las unidades administrativas que tengan asignadas las funciones de planeación dentro de las propias dependencias y entidades".
6.2.1 Análisis del ciclo de vida de los recursos naturales y transformados.
ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS
Las estrategias tecnológicas para la sustentabilidad consideran al territorio como un conjunto de ecosistemas cuyas capacidades serian igual a 1 (uno), en el tiempo. La estrategia tecnológica vuelve artificial el territorio para transformarlo en un terreno económico donde entran y salen materiales y energía. Cuando la tasa de salidas es superior a la de entrada, el sistema se desajusta y viene la destrucción. Un procedimiento para analizar este flujo de entradas y salidas es el método de ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA.
Otras técnicas son la prevención de la contaminación (pollution prevention), la producción más limpia (cleaner production), la ecología industrial (indistrial ecology) y el diseño para la sustentabilidad (design for sustainability), D4S), El objetivo de estas técnicas es contribuir a que todos los procesos adopten los criterios de la coeficiencia.
6.2.1 Análisis del Ciclo de Vida de los recursos naturales y transformados.
En análisis del ciclo de vida de un producto (ACV), de un sistema - producto es una técnica que ayuda a identificar, medir y caracterizar los diferentes impactos ambientales que se generan en cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto. El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) lo explica como "un inventario de la cantidad de energía y materias primas que se utilizan y cuántos desechos sólidos, líquidos y gaseosos se generan en cada etapa de la vida de un producto".
La Norma ISO 14040 (1997) define al ACV como "una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados con un producto - proceso, mediante:
1) La recopilación de un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema,
2) La evaluación de los potenciales impactos ambientales asociados a esas entradas y salidas
3) La interpretación de los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio".
La prevención de la contaminación trata de reducir o eliminar los residuos e la fuente mediante la modificación de los procesos, la promoción del uso de sustancias no tóxicas, implementando las técnicas de conservación y reutilización de materiales en vez de tirarlos a los arroyos.
6.2.2 Producción más limpia.
El programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), define la producción más limpia (P + L), como la "aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente". La versatilidad de esta estrategia consiste en que puede aplicarse en los procesos que operan en cualquier industria, a los productos mismos y a los distintos servicios que demanda la sociedad.
Ecología Industrial
La
...