ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIAGNOSTICO DE DELINCUENCIA EN EL ESTADO DE COLIMA

pedroa.796 de Noviembre de 2013

2.407 Palabras (10 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 10

UNIVERSIDAD DE COLIMA

FACULTAD DE ECONOMIA

MAESTRIA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO

MATERIA:

GESTIÓN DEL DESARROLLO DE COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES RURALES

PROFESOR:

M.C. CARLOS BONILLA JIMENEZ

DIAGNOSTICO COMPARATIVO DE DELINCUENCIA EN EL ESTADO DE COLIMA ENTRE EL AÑO 2005 Y 2010.

ESTUDIANTE:

PEDRO ALBERTO MARTINEZ MORENO

ABRIL 2013.

ÍNDICE:

I. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………….2

II. PLANTEAMIENTO………………………………………………………4

III. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………..5

IV. OBJETIVO ……………………………………………………………….6

V. METODOLOGÍA ………………………………………………………...7

VI. HERRAMIENTAS ……………………………………………………….9

VII. LOCALIZACION ………………………………………………………..10

VIII. RESULTADOS ………………………………………………………….12

IX. CONCLUSIONES ………………………………………………………13

X. BIBLOGRAFIA ………………………………………………………….14

XI. CUSTIONARIO …………………………………………………………15

XII. ANEXOS …………………………………………………………………17

ANEXO 1,2 DATOS DEL INEGI SEGURIDAD PÚBLICA 2005, NUMERO DE HABITANTES Y DELITOS POR MUNICIPIOS, DATOS DEL INEGI SEGURIDAD PÚBLICA 2010, NUMERO DE HABITANTES Y DELITOS POR MUNICIPIOS.

GRAFICA 1 NUMERO DE DELITOS POR MUNICIPIO 2005, NUMERO DE DELITOS POR MUNICIPIO 2010.

GRAFICA 2 NUMERO DE HABITANTES POR MUNICIPIO 2005, NUMERO DE HABITANTES POR MUNICIPIO 2010.

GRAFICA 3 PROMEDIO DE DELITOS POR MUNICIPIO 2005, PROMEDIO DE DELITOS POR MUNICIPIO 2010.

ANEXO 3 MAPA TEMATICO COMPARATIVO 2005-2010, FRECUENCIA DE DELITOS POR MUNICIPIO ALTO MEDIO BAJO.

INTRODUCCION:

El delito es definido como una acción típica, antijurídica, imputable, culpable, sometida a una sanción penal, y a veces a condiciones objetivas de punibilidad. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley.

En sentido legal, los códigos penales y la doctrina definen al "delito" como toda aquella conducta (acción u omisión) contraria al ordenamiento jurídico del país donde se produce. La doctrina siempre ha reprochado al legislador debe siempre abstenerse de introducir definiciones en los códigos, pues es trabajo de la dogmática. No obstante, algunos códigos como el Código Penal de España (art. 10) definen al delito, pese a lo dicho.

La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley. La definición de delito ha diferido y difiere todavía hoy entre escuelas criminológicas. Alguna vez, especialmente en la tradición, se intentó establecer a través del concepto de Derecho natural, creando por tanto el delito natural. Hoy esa acepción se ha dejado de lado, y se acepta más una reducción a ciertos tipos de comportamiento que una sociedad, en un determinado momento, decide punir. Así se pretende liberar de paradojas y diferencias culturales que dificultan una definición universal.

Los delitos de fuero común son aquellos que se encuentran tipificados en los códigos penales o de defensa social de cada Entidad Federativa, atribuyéndoles diferentes penalidades por su puesto estimado por las autoridades por supuesto estimado por las autoridades competentes del Estado.

En lo que respecta la clasificación del delito por su gravedad se divide en tripartito y bipartito, El Sistema Tripartito divide en crímenes, delitos, contravenciones. Importancia.

Permite la individualización, la sociedad reacciona con mayor intensidad a los crímenes y es de utilidad práctica: determina la competencia de los tribunales, el jurado conoce los crímenes, las correccionales los delitos y la policía las contravenciones. Critica. No hay diferencia cualitativa entre crimen y delito, una lesión puede ser ambas, según la menor o mayor gravedad de sus consecuencias.

El Sistema Bipartito divide en delitos y contravenciones. Se basa en la gravedad de la pena y la jurisdicción. Las diferencias entre delito y contravención serían: en el delito el daño es efectivo, en la contravención es un simple peligro; en el delito hay intención manifiesta, en la contravención no hay mala intensión; el delito está en el código penal, la contravención esta en disposiciones especiales de caza, de pesca, en disposiciones sanitarias, etc.

En el presente trabajo se enfoca principalmente a los delitos de fuero común como lo son robo a: casa habitación, vehículos, negocios, transeúntes, transportistas, amenazas y coacción, fraude. Los delitos sexuales como: violación, abuso sexual y estupro, homicidios: doloso y culposo, muerte no delictiva, abuso de confianza, contra la libertad personal: privación de la libertad, rapto y secuestro, extorción entre otros.

En este presente trabajo de investigación el cual se llevara a cabo mediante un diagnostico participativo el cual abordara el tema de “DIAGNOSTICO COMPARATIVO DE DELINCUENCIA EN EL ESTADO DE COLIMA ENTRE EL AÑO 2005 Y 2010”

Mi interés despierta debido a que Colima es el 4º estado más pequeño de la república mexicana con una superficie de 5,616 en km2, tomando en cuenta el Estado de Colima como entidad federativa, el repunte de violencia del periodo 2005 y 2010 es elevado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El presente trabajo de investigación tiene como objeto fundamental obtener un análisis exhaustivo del impacto que genera la delincuencia en el estado en el periodo pre-establecido, la influencia negativa que se tiene dentro del comercio formal e informal, cómo va mermando a la economía del estado de Colima y su rezago en el mercado local dentro de sus 10 municipios tomando en cuenta el crecimiento demográfico en relación con los municipios con un mayor índice de delincuencia; creando así un comparativo entre los municipios tanto como en lo económico y en el ámbito de seguridad social. El análisis comparativo del índice de delitos en el Estado de Colima en los periodos 2005 y 2010. Donde se muestra el crecimiento en el número de delitos cometidos en relación con el aumento de habitantes. Creando información que sirva de herramienta de investigación a los organismos competentes en la materia para su mejor aprovechamiento y generar políticas públicas en beneficio de la sociedad. Los indicadores delictivos del país se construyeron con la Información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y corresponde a las llamadas “cifras legales de la delincuencia”, las cuales se clasifican en presuntos delitos y delitos sentenciados del fuero común y federal.

De acuerdo con la información metodológica del INEGI, la cifra real de la delincuencia se refiere al conjunto de todos los hechos constitutivos de delitos realizados, así como a las personas que los han cometido o han resultado víctimas de ellos. Una parte de estos hechos no se hacen del conocimiento de las autoridades a quienes corresponde su investigación y sanción, conformando la llamada cifra oculta o cifra negra de la delincuencia. Aquellos hechos que se denuncian ante la autoridad correspondiente son identificados como la cifra oficial, misma que al ser registrada en forma permanente suministra información continua

JUSTIFICACION:

En la presente investigación es comprender el impacto que la delincuencia ha generado dentro de la sociedad en una economía emergente, como han crecido los delitos en relación con la población donde la ambigüedad es que los estados con un índice de población menor presentan mayor causalidad de delitos; en la información recabada en el apoyo del proyecto de investigación se realizara un estudio el cual permita conocer la relación directa del aumento de la delincuencia en relación con la aumento de población y las variantes entre los municipios con mayor índice de actos delictivos. En el diagnóstico realizado se hace una comparación de datos estadísticos que se obtuvo del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) información estadística en el tema de Seguridad Pública de censos del año 2005 y 2010. Con la cual se realizó una comparativa sobre el número de delitos en el Estado de Colima, así como en los municipios que lo conforman.

OBJETIVO:

El presente trabajo tiene como objetivo fundamental el análisis comparativo del índice de delitos en el Estado de Colima en los periodos de los años 2005 y 2010. Donde se muestra el crecimiento en el número de delitos cometidos en relación con el aumento de habitantes. Creando información que sirva de herramienta de investigación a los organismos competentes en la materia para su mejor aprovechamiento y generar políticas públicas en beneficio de la sociedad.

 Describir la información obtenida mediante gráficas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com