ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DIFERENTES TIPOS DE MARCOS DE INVESTIGACIÓN


Enviado por   •  4 de Febrero de 2013  •  3.706 Palabras (15 Páginas)  •  1.234 Visitas

Página 1 de 15

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Curso: Técnicas Básicas de Investigación

Diferentes tipos de Marcos de Investigaciòn

INTRODUCCION

El presente trabajo contiene información referente al informe de una investigación, dentro de la cual se aplica técnicas como observación y en cuenta, y herramientas que ayudaron a la recolección de información de la misma, seguido se hace necesario hacer una interpretación de los datos recabados y ver los hallazgos dentro de la misma, trabajando sobre el tema de La Pobreza y Pobreza Extrema en el Departamento de el Quichè.

Sabiendo que la pobreza términos generales es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso o carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas básicas humanas que inciden en un desgaste del nivel y calidad de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable, y la pobreza extrema hace énfasis a la sobrevivencia alimentaria con aproximadamente siete y ocho Quetzales lo equivalente a un dólar.

Justificación

Guatemala como país de denominado grupo del tercer mundo y sus departamentos especialmente el de El Quichè es un reflejo de lo que es la pobreza y pobreza extrema. Como resultado de los acuerdos de paz que han permitido finalizar el enfrentamiento armando interno,, se hace necesario la realización de un esfuerzo para resolver todas aquellas secuelas que dejo dicho enfrentamiento.

Es por ello que se hace dicha investigación para poder determinar cuáles son esos factores que dan como resultado la pobreza y pobreza extrema en el departamento en la cual existen áreas que fueron arrasadas por el mismo y les ha costado superar tanto mental como económicamente dichas atrocidades.

MARCO CONCEPTUAL

MARCO METODOLOGICO

OBJETIVOS

GENERAL

• Conocer los principales factores que dan como consecuencia la pobreza en el departamento del Quiche.

ESPECIFICOS

• Conocer los porcentajes de la población que vive en pobreza y pobreza extrema en Quiche como departamento.

• Hacer una análisis crítico del contexto de la pobreza en el departamento aunando propuestas de solución al mismo.

HIPOTESIS

• La pobreza tiene muchas causas históricas, como la esclavitud, la guerra, las invasiones, entre otras lo cual hace que Guatemala sea un país en vías de desarrollo y por consiguiente tenga un porcentaje alto en su población en pobreza.

POBLACION

Por su configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 2,310 y 1,196 metros sobre el nivel del mar, por consiguiente sus climas son muy variables predominando el frío y el templado, aunque hay algunas zonas de clima cálido. Sin embargo, hay alturas hasta de 3,000 metros sobre el nivel del mar en la cordillera que atraviesa el departamento de oeste a este.

Según Fray Francisco Ximénez, la palabra quiché se compone de las voces qui = muchos; ché = árboles, o de quiché, quechelau, que significa bosque. El territorio fue habitado por el gran Reino Quiché; su capital y principal ciudad, Gumarcaj, estaba ubicada cerca de la actual cabecera departamental. Las crónicas indígenas indican que cuando la población creció hubo necesidad de asentar nuevas poblaciones en el lugar denominado Chi-Quix-Ché.

Durante el período colonial formaba parte de las provincias de Totonicapán o Huehuetenango y de Sololá o Atitán. En el artículo 2do. Del decreto 63 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala y promulgado el 27 de octubre de 1825 concedió el título y denominación de villa a la cabecera y por Acuerdo Gubernativo del 26 de noviembre de 1924 se eleva a la categoría de ciudad a dicha población.

Algo que hay que destacar, es que el párroco de Santo Tomás Chichicastenango, el Padre Francisco Ximénez, cuando llegó a ese lugar en 1688, recogió y transcribió, a principios del siglo XVIII, el máximo texto de la literatura indígena que es el Popol Vuh, el libro sagrado de los quichés; conocido también como Manuscrito de Chichicastenango.

La violencia que azotó a Guatemala por los años 1960 a 1996, afectó especialmente a los poblados del Triángulo Ixil, Ixcán y Playa Grande, así como toda la región de El Quiché.

Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los brujos rezadores o chimanes, que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que sirvan como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, Santos, Dios Mundo, espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en lugares especiales que llaman quemaderos. En estas ceremonias llevan ofrendas como inciensos, copal, pom, aguardiente, candelas y otras cosas.

Entre sus atractivos turísticos están: Principalmente todo el municipio de Chichicastenango que durante años ha sido uno de los más importantes poblados del circuito turístico de la República, por ser allí donde el turista puede admirar en todo su significado la grandeza de la fe religiosa de los indígenas descendientes de los antiguos mayas. La Laguna de Lemoa ubicada en la aldea del mismo nombre, fue declarado hábil el deporte de la pesca. El Cerro Pascual Abaj, sitio de celebraciones de corte prehispánico, en honor a Pascual Abaj. Los balnearios Chocoyá y Pachitac, en Santa Cruz del Quiché; los ríos Agua Tibia y El Chorro, en Chinique, y Las Violetas, en Nebaj; los miradores El Boqueron

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com