David Ricardo
JuraChii12 de Mayo de 2014
617 Palabras (3 Páginas)557 Visitas
David Ricardo.
Ventajas Comparativas
David Ricardo da mayor precisión al análisis de Smith, al demostrar que el comercio mutuamente beneficioso es posible aun cuando solamente existen ventajas comparativas, llegando a la conclusión de que las ventajas absolutas son un caso especial de un principio más general que es el de las ventajas comparativas.
El punto de partida de la explicación que da Ricardo se basa en su teoría del valor. Según Ricardo, la regla que rige el valor relativo de los bienes al interior de un país, no es la misma que regula el valor relativo de los productos intercambiados entre dos o más países.
Según Ricardo, es el costo (del trabajo) relativo o comparativo de las mercancías en cada país, en lugar de los costos absolutos, lo que determina el valor en los intercambios internacionales.
Demuestra que a partir de la noción de costo comparativo se pueden definir los patrones de especialización, tomando en cuenta dos elementos: los costos laborales y de las relaciones de intercambio entre países. Además, la teoría ricardiana implica tres supuestos simplificadores:
•Inmovilidad relativa de factores
•Estática y,
•Estructura del mercado.
El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta la teoría del comercio internacional y muestra que los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.
Nos muestra dos teorías fácilmente aplicables a la economía del país:
1ra. Teoría: La Renta Diferencial de la Tierra más el Aumento de la Población más el Aumento de los alimentos requeridos más el Aumento de la Tierra a trabajar Aumento de la Renta de los terratenientes “Tragedia del empresario” Debía pagar mayores Rentas al Terrateniente Debía pagar mayores salarios al Trabajador “La disminución del Beneficio Empresario genera un “ESTANCAMIENTO ECONÓMICO”
2da. Teoría: La ventaja Comparativa, la “Mano invisible” solo funciona si se aplica a escala Internacional Para lograr una mayor Productividad se debía generar:
1. División Técnica del Trabajo: dentro de establecimientos fabriles se debían especializar los obreros en sus tareas.
2. División Social: dentro de una nación se debían especializar sus miembros en oficios y profesiones.
3. División Global del Trabajo: en todo el mundo cada país se debía especializar en la producción de mercancías en las que tuviera un costo relativo menor que otros países.
Según la teoría de la ventaja comparativa, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún bien, le conviene especializarse en la producción de aquellas mercancías para las que su desventaja sea menor, y el país que tenga ventaja absoluta en la producción de todos los bienes debe especializarse en la producción de aquellos cuya ventaja sea mayor. La teoría de la ventaja comparativa constituye una explicación del comercio internacional basada en las diferencias de los costes del trabajo entre los países. La ventaja competitiva de una empresa y la ventaja comparativa (o la absoluta) de un país pueden converger o hallarse en discordancia, lo cual reforzará o atenuará, respectivamente, su potencialidad.
De tal forma que este modelo de ventaja comparativa lo pudimos observar el momento en que México llevo a cabo el modelo de Sustitución de importaciones en donde solo se dedicaba a exportar los bienes en los que era capaz de producir más y de buena calidad llevándose así la ventaja sobre otros países es por eso que vimos
...