Dependencia De Panama
kevr31 de Mayo de 2015
6.300 Palabras (26 Páginas)479 Visitas
Panamá significa en lengua indígena: abundancia de peces o de mariposas.
Su superficie de 78.200 km2, ocupa el istmo que une América del Sur y América Central. Limita al norte con el Océano Atlántico -Mar Caribe-, al oeste con Costa Rica, al este con Colombia y al sur con el Océano Pacífico.
Sus costas son bañadas por el Océano Atlántico - Caribe- y por el Océano Pacífico.
Panamá fue descubierto por el español Rodrigo de Bastidas en 1501, quien llamó Puerto Escribano al lugar que el año siguiente, Cristóbal Colón -en su cuarto viaje a América- denominó Portobelo.
Panamá perteneció a España hasta que el 28 de noviembre de 1821, fecha en que declaró su independencia de la corona española y se unió voluntariamente, por la gran admiración que sentían hacia el libertador Simón Bolívar, a la Gran Colombia, formada por las actuales Repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
El 3 de noviembre de 1903, después de haber intentado tres tentativas separatistas, Panamá se declaró una nación independiente y soberana.
Independencia
El Acta de Independencia de Panamá o Acta de Independencia del Istmo de Panamá es el documento mediante el cual Panamá declaró su independencia del Imperio español el 28 de noviembre de 1821. La Independencia del Istmo de Panamá se proclamó en el hoy Palacio Municipal de la ciudad de Panamá, donde se reunió una Junta formada por el Cabildo de la misma, autoridades, militares, eclesiásticas y civiles, y luego de discutir la situación existente, terminaron proclamando espontáneamente y conforme el voto general de todos los pueblos, la Independencia de Panamá de la Corona Española.
Junto a esta acta, se le incorporan las actas de Independencia de la Villa de Los Santos y de Santiago de Veraguas, consolidando así el fin de la época colonial española en Panamá y dando así, inicio a la unión voluntaria a la Gran Colombia.
El primer antecedente al Acta de Independencia de Panamá, fue precisamente el Acta de Independencia de la Villa de Los Santos, que fue el resultado del movimiento independentista dado en la Villa de Los Santos el 10 de noviembre de 1821 dirigido por Segundo Villareal.
La Independencia de la Villa de Los Santos aceleró el proceso independentista panameño. Fue entonces, de esa manera, que el 28 de noviembre de 1821, en un cabildo abierto en la ciudad de Panamá, se proclama la "Independencia de Panamá". Pero la falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se proponen la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial. Pero finalmente de manera voluntaria, mediante el voto popular y aprobación de toda la población, se decide la Unión voluntaria a la Gran Colombia, de Simón Bolívar, unión que fue motivada debido a la gran admiración y liderazgo de Bolívar en las campañas independentistas del Sur de América. Panamá de esta manera se une a Colombia a cuyo Congreso iría a representar oportunamente su diputado. Una vez proclamada la Independencia de Panamá, se procedió a redactar el Acta de Independencia.
El 1 de diciembre de 1821 Santiago de Veraguas se une al movimiento independentista panameño, proclamando así su independencia de España y uniéndose así a la Gran Colombia. Tras este acontecimiento, se procedió a la firma del Acta de Independencia de Santiago de Veraguas.
Unión a la Gran Colombia
Declarada su independencia de España, el 28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá toman la decisión de unirse voluntariamente a la Gran Colombia, un antiguo Estado extinto conformado por las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.
La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se propone la unión con algunas de los nuevos Estados Americanos, entre ellos los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú, que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial. Pero finalmente, mediante la aprobación de los próceres, se decide la unión voluntaria a la Gran Colombia de Simón Bolívar, unión que fue motivada debido a la gran admiración y liderazgo de Bolívar en las campañas independentistas del Sur de América.
El Congreso Anfictiónico de junio de 1826, bajo el ideal de Simón Bolívar, reúne en la ciudad de Panamá a representantes de los nuevos países del continente americano como Argentina, Bolivia, Brasil, Centroamérica, Estados Unidos, la Gran Colombia, Chile, México y Perú, como una confederación en defensa del continente contra posibles acciones de la Liga de la Santa Alianza conformada por las potencias europeas y sus reclamaciones de territorios perdidos en América.
Tentativa de separación de Panamá en 1826
En 1826, mismo año en que se celebró en la capital istmeña el famoso Congreso internacional Bolivariano, Panamá rechazó la constitución Bolivariana. Más este notable acontecimiento, no fue óbice para que en ese año se produjera la primera tentativa de separación de la Gran Colombia. Sucede que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes de franquicias comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones panameñas. En consecuencia, surgió un movimiento separatista para convertir a Panamá en un país hanseático, bajo la protección de Gran Bretaña y los Estados Unidos. El movimiento fue, sin embargo, reprimido por los militares colombianos destacados en el istmo.
La Disolución de la Gran Colombia y la Separación de Panamá en 1830 y 1831
En 1830 ocurre un movimiento que intentó la separación de Panamá de la Gran Colombia, la cual atravesaba por un caos político debido a que Venezuela y Ecuador tomaron la decisión de separase de la confederación, el general Antonio José de Sucre había sido asesinado y Bolívar desistió del gobierno. El general José Domingo Espinar, Comandante Militar del Istmo, declara la separación de Panamá el 26 de septiembre de 1830, al no estar de acuerdo con la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de Bolívar. Espinar le ofrece a Bolívar el gobierno del Istmo, para que luchara por la adhesión de los demás países de la confederación, sin embargo Bolívar se encontraba enfermo y declina el ofrecimiento, pidiéndole a Espinar que reintegrara el Istmo de nuevo a la Gran Colombia. Panamá fue reintegrada a la confederación el 11 de diciembre de 1830, demostrando la posibilidad de ser un Estado independiente de la Gran Colombia.
El general Fábrega no apoyaba la decisión de reintegro del istmo por parte de Espinar y se marcha hacia Veraguas, dejando a cargo del control militar de la ciudad de Panamá al coronel Juan Eligio Alzuru. Los enemigos de Espinar convencen a Alzuru de aprisionarlo y enviarlo al destierro. Con la idea de proclamarse dictador, Alzuru busca apoyo en el pueblo panameño y su sentido nacionalista, dando como resultado la Separación de Panamá del 9 de julio de 1831. Alzuru se convirtió en un dictador y pierde el apoyo de la población panameña. La llegada al istmo del Coronel Tomás Herrera, en cooperación con Fábrega y demás panameños ilustres, Alzuru es apresado y fusilado. Meses después, la nación del istmo se vuelve une a la Nueva Granada. Sin embargo, la falta del liderazgo de Simón Bolívar, deja ver entre los panameños que formar parte de la República de la Nueva Granada era innecesario, naciendo así sociedades y partidos con ideales separatistas en Panamá.
Aclaraciones
La Independencia de Panamá, fue sin lugar a dudas un movimiento totalmente propio de la población panameña, a pesar de que Simón Bolívar evidentemente tenía planes y propósitos para liberar a Panamá del Imperio Español, pero estos jamás se consumaron.
Sin embargo, Simón Bolívar contribuyó de manera decisiva en la independencia de Panamá, principalmente ya que fue su liderazgo y hazañas en las campañas independentistas del sur de América, una de las principales causas que motivaron la emancipación de Panamá del Imperio español.
No debe de confundirse los términos: "Independencia de Panamá de España" con "Separación de Panamá de Colombia". Los hechos del 28 de noviembre de 1821 representa "La Independencia Nacional de Panamá", y los del 3 de noviembre de 1903 son el nacimiento de la "República de Panamá" una vez separados definitivamente de Colombia, a la cual se habían unido de manera "voluntaria".
Hay personas que tienen aún la creencia de que Panamá nació con lo que hoy es Colombia y que hizo parte de la nación colombiana como lo son departamentos tales como Nariño, Antioquia o Bolívar. Mientras que Colombia se independiza de España el 20 de julio de 1810, Panamá lo hizo once años después, el 28 de noviembre de 1821. Lo que significa que, a pesar de la unión de 82 años, ambas naciones fueron nacionalmente diferentes.
Panamá, no entra en el término de las llamadas "Guerras de Independencia", ya que la independencia de Panamá se dio sin derramamiento de sangre y sin hostilidades. Aunque fue indiscutible e indispensable su colaboración y participación en la campaña libertadora del Perú.
La historia de Panamá, desde el tiempo de la Conquista, siempre estuvo ligada al Sur, desde el Virreinato
...