ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Bancario y Bursátil “El TLC en el Sistema Financiero Mexicano”

lorenicirDocumentos de Investigación15 de Mayo de 2018

17.518 Palabras (71 Páginas)403 Visitas

Página 1 de 71

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE DERECHO

Derecho Bancario y Bursátil

El TLC en el Sistema Financiero Mexicano”

A l u m n o s:[pic 3]

P r o f e s o r a:

Lic. Alicia Dueñas Garcés

G r u p o:

0003

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN        3

ANTECEDENTES DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO        4

EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO        5

ACTUAL ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO        12

ANTECEDENTES DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO        15

SERVICIOS FINANCIEROS        29

MEDIOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS        42

UNA VISIÓN SECTORIAL A CINCO AÑOS DE LA DISTANCIA.        60

TLC, VEINTE  AÑOS        62

LA REFORMA FINANCIERA PARA EL TLCAN        62

BANCOS GLOBALES Y NUEVO MODELO FINANCIERO        64

LA TERCERA REFORMA FINANCIERA Y LA CRISIS GLOBAL.        65

¿EN QUÉ FALLO EL TLCAN?        67

CARACTERÍSTICAS DEL CAPÍTULO DE SERVICIOS FINANCIEROS DEL TLCAN.        67

VENTAJAS DE LAS REFORMAS EN EL SITEMA FINANCIERO Y LAS DISPOSICIONES DEL TLCAN.        69

Anexo: El Sistema Financiero Mexicano Luego de la Crisis        71

CONCLUSIÓN        73

BIBLIOGRAFIA        75

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se explicara uno de los temas con mayor relevancia en los últimos días en nuestro país, que ha sido tema de conversación de miles de personas.

 Esto se debe a las relaciones internacionales en materia de comercio exterior que tiene México con demás países, Estados Unidos y Canadá. Para poder llevar a cabo estas actividades se realizó un tratado internacional nombrado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Los tratados comerciales surgen con la finalidad de mejorar los niveles de vida en la sociedad, así como fomentar el crecimiento de los países involucrados; dando lugar a la formación de bloques multinacionales que aplicaran en conjunto una serie de políticas comerciales que permitirá una mejor inclusión en el ámbito de la globalización, tal es el caso de Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Es por eso que el objeto de este trabajo es presentar un análisis, histórico, jurídico, económico, financiero, sobre lo que ha significado el TLCAN para nuestro país, esto para ver los cambios que ha sufrido México en materia de comercio exterior, en su ámbito político, así como en el crecimiento económico que ha tenido a lo largo de los años. Cuales fueron algunas de las causas por las cuales se inició con este documento, así como

Iniciamos con un panorama general sobre lo que es el sistema financiero mexicano, antes y después del TLCAN, así como se establece veremos como se ha ido modificando la estructura económica desde que se firmó este Tratado.

Posteriormente hay una parte que se dedica a definir los posibles riesgos para México, ya que últimamente, durante este año, con la entrada del nuevo presidente de Estados Unidos, ha provocado un marco de incertidumbre financiera, política y social, ya que está en puerta una posible modificación al Tratado.

ANTECEDENTES DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO

Antes de analizar el papel del sistema financiero mexicano dentro del TLCAN, es necesario precisar los antecedentes históricos de nuestro sistema financiero mexicano, y la evolución que ha tenido a lo largo de la historia.

Como primer punto debemos saber a qué se le llama sistema financiero mexicano (SFM).

“El sistema financiero mexicano, consiste, en el total de Instituciones y Organizaciones que autoriza el estado mexicano, para captar, recursos de dinero, privado y público y efectuar la labor financiera.”[1]

Algunos autores detallan aún más sus actividades y lo definen como aquel que “…agrupa diversas instituciones u organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las actividades tendientes a la captación, administración, regulación, orientación y canalización de los recursos económicos de origen nacional como internacional” 

En palabras más simples se define como “es el conjunto de autoridades, personas e instituciones que permiten de forma coordinada el tráfico de recursos como cambio en la actividad productiva del país en donde se captan, administran, norman, regulan y distribuyen el ahorro y la inversión en el país al amparo de un marco regulatorio que se encuentra presente en todas las actividades.”[2]

El Sistema Financiero Mexicano puede dividirse en distintos sectores de acuerdo con las actividades que realizan cinco grandes sectores, actualmente todos regulados directa e indirectamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de las comisiones correspondientes (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro) y el Banco Central (Banco de México).

EVOLUCION DEL SISTEMA FINANCIERO

Con el inicio del proceso de desregulación y liberalización financiera estuvo acompañado de fuertes devaluaciones de las monedas nacionales y serios problemas del pago del servicio de la deuda externa cuyo efecto fue determinante para nuestro país. La devaluación del peso frente al dólar en 1976 acompañado de un severo ajuste impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) incidió en la reordenación del modelo económico. Bajo este esquema, la producción petrolera significó el ochenta por ciento de las exportaciones. En México se profundizó la  fragilidad de la economía al depender del precio del petróleo a nivel internacional. Un hecho concreto fue el desplome de los precios del petróleo y la subida de las tasas de interés al inicio de la década de los ochenta. Para agosto de 1982, era insostenible el tipo de cambio frente al  dólar, se presentó una nueva devaluación acompañada de la nacionalización de los bancos y de un tortuoso camino de renegociaciones de la deuda externa hasta el Plan Brady. Toda la década de los ochenta se caracterizó principalmente por el estancamiento económico: grandes pagos a los acreedores (en un periodo de diez años cerca de 100 mil millones de dólares; niveles altos de inflación; apertura de la economía nacional y, una gran incertidumbre política, económica y social.

México y US, ante la debilidad del dólar y la competencia global, urgían de la necesidad de plantear una estrategia de beneficio mutuo. Su trayectoria histórica les permitía como vecinos conformar el área de América del Norte para el inicio de la década de los noventa, la llamada década de  la esperanza.

Los noventa marcaban la necesidad de plantear la era de la recuperación y del crecimiento económico. Por tanto, Canadá cuya simetría con US era muy cercana a diferencia de México coincidía con la estrategia del fortalecimiento del mercado transfronterizo y de la integración comercial. Los gobiernos de los tres países tenían la necesidad de un crecimiento económico mutuo.

Es así que en los años 90 el sistema financiero mexicano, antes del proceso de negociaciones del TLC, se conformaba por 25 grupos financieros, 21 de los cuales incluían una institución bancaria; en conjunto, estos grupos formaban alrededor de 130 entidades financieras. En 1993 existían 18 bancos y se autorizaron nueve bancos regionales; un año más tarde se autorizaron tres bancos regionales más

.La evolución del Sistema Financiero Mexicano está íntimamente ligada a la historia de la banca y el crédito, básicamente es la esencia de este sistema donde todo está inmerso en el mundo de las finanzas.

Desde mediados del siglo XIX el Sistema Financiero dio sus primeros pasos. Pasó por momentos de tensión, como la Revolución Mexicana. Incluso de confusión durante el surgimiento de los grupos financieros, ante la falta de leyes que los regulara.

En 1775, se creó la primera institución de crédito prendario en México, el Monte de Piedad de Ánimas (antecesor del Nacional Monte de Piedad), consistiendo sus primeras operaciones en préstamos prendarios así como la  custodia de depósitos confidenciales, judiciales y de otras autoridades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (115 Kb) pdf (2 Mb) docx (1 Mb)
Leer 70 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com