ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis técnico del Sistema Financiero Mexicano. Finanzas bursátiles

luisfernandoaparDocumentos de Investigación7 de Mayo de 2023

3.250 Palabras (13 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]ISU UNIVERSIDAD

Doctorado en Finanzas

Actividad de Aprendizaje 2: Sistema Financiero Mexicano

Nombre de la materia: Finanzas bursátiles

Presenta: Luis Fernando Aparicio Alvarado

                   Matricula 2165049

Asesor: Dr. Daniel Mendoza Ghio

Puebla, Pue,                                         Fecha: 3 de marzo de 2023

Índice

Introducción        1

Planteamiento del problema        2

¿Cómo se ha estructurado el Sistema Financiero Mexicano a través de los años?        2

¿Cuáles han sido sus cambios más significativos que han favorecido los mercados nacionales?        4

¿Qué inconvenientes existen para los intermediarios en cuentas de ahorro o financiamiento?        4

Falta de acceso de la población a productos y servicios que ofrecen las instituciones financieras        5

Marco Teórico        6

Metodología/Investigación        12

Conclusiones        16

Referencias        18

Introducción

Los mercados financieros son el lugar, el mecanismo o el sistema donde se compran y venden activos financieros, tales como acciones o bonos, futuros, divisas, materias primas, etc. por medio de agentes económicos y de acuerdo con la ley de la oferta y la demanda.

Su existencia facilita el flujo de fondos y permiten el financiamiento y la inversión por parte del gobierno y particulares y la conforman tres partes fundamentales: oferta, intermediarios financieros y la demanda y dota de eficiencia a la administración de los recursos dentro de los sistemas financieros.

Durante mucho tiempo, los economistas pertenecientes al pensamiento tradicional de la economía consideraban el dinero como la única variable relevante del sistema financiero, y consideraban que los mercados de valores no tenían una repercusión a considerar en el desarrollo económico. Sin embargo, ante la falta de información respecto a la relación calidad-precio de los productos, los mercados se fueron amparando con instituciones del sistema financiero, lo que demostró que existía una relación positiva entre el desarrollo del sistema financiero y el crecimiento económico.

No obstante, aún existen áreas de oportunidad en los propios mercados financieros, tales como deficiencias en el marco regulatorio y debilidades en torno a situaciones inflacionarias y de inestabilidad macroeconómica.

Los inversionistas tienen grandes ventajas al participar en los mercados financieros, donde se destacan la rapidez para encontrar un activo financiero que se adecue a sus necesidades o recursos disponibles, un precio justo y un mercado regulado. En cambio, el principal riesgo es el entorno globalizado en que están inmersas las economías, por lo que cualquier afectación en un mercado financiero de otro país puede impactar directamente otros mercados.

Planteamiento del problema

¿Cuáles son las repercusiones de no obtener recursos para invertir y crecer, y las posibles estrategias que debe implementar la organización antes de que otros inversionistas ingresen?

Figura 1

Repercusiones de no obtener recursos para invertir y crecer[pic 2]

Figura 2

Posibles estrategias que debe implementar la organización antes de que otros inversionistas ingresen

[pic 3]

Marco Teórico

Los instrumentos financieros que se emplean para financiar una organización pueden incluir préstamos bancarios, emisión de bonos, capital privado y capital de riesgo. Los préstamos bancarios son una forma común de financiamiento y pueden ser a corto o largo plazo. La emisión de bonos es otra forma común de financiamiento y puede ser utilizada por empresas grandes y establecidas. El capital privado y el capital de riesgo son formas más arriesgadas de financiamiento y generalmente se utilizan por empresas nuevas o en crecimiento.

Préstamos bancarios

Los préstamos bancarios para empresas pueden incluir préstamos a corto plazo, préstamos a largo plazo, líneas de crédito y préstamos garantizados. Los préstamos a corto plazo generalmente tienen un plazo de menos de un año y se utilizan para financiar necesidades inmediatas de efectivo, como el pago de facturas o la compra de inventario. Los préstamos a largo plazo tienen un plazo más largo y se utilizan para financiar proyectos a largo plazo, como la construcción de una nueva instalación o la compra de equipo costoso. Las líneas de crédito son una forma flexible de financiamiento que permite a las empresas acceder a fondos según sea necesario, mientras que los préstamos garantizados requieren que la empresa proporcione garantías, como bienes raíces o equipo, como garantía del préstamo.

Emisión de bonos

Los bonos son valores emitidos por una empresa que prometen pagar intereses a los inversores durante un período específico y devolver el capital invertido al final del plazo del bono. Los bonos pueden ser emitidos por empresas grandes y establecidas que tienen una buena calificación crediticia y pueden ser comprados por inversores institucionales o individuales. La emisión de bonos puede ser una forma efectiva para que las empresas obtengan financiamiento a largo plazo y diversifiquen su base de inversores.

Capital privado

El capital privado es proporcionado por inversores privados, como firmas de capital privado o ángeles inversionistas, que invierten en empresas a cambio de una participación en la propiedad o las ganancias futuras. El capital privado es generalmente utilizado por empresas nuevas o en crecimiento que no tienen acceso a los mercados públicos de valores y puede ser una forma efectiva para que estas empresas obtengan financiamiento y asesoramiento empresarial.

Capital de riesgo

El capital de riesgo es otra forma de financiamiento que las empresas pueden utilizar. El capital de riesgo es proporcionado por inversores que están dispuestos a asumir un mayor riesgo a cambio de una mayor recompensa potencial. El capital de riesgo se utiliza generalmente por empresas nuevas o en crecimiento que tienen un alto potencial de crecimiento y pueden ser utilizadas para financiar proyectos a largo plazo, como el desarrollo de nuevos productos o la expansión a nuevos mercados.

Las estrategias para el desarrollo financiero y el crecimiento económico en las organizaciones pueden ser diversas y dependerán de la situación particular de cada empresa. Algunas estrategias que se pueden implementar son:

  • Estrategia de penetración en el mercado: busca aumentar el consumo de los clientes o incrementar el número de consumidores.
  • Estrategia de desarrollo del mercado: se utiliza para comenzar el proceso de crecimiento de una empresa en mercados diferentes.
  • Estrategia de desarrollo del producto: se enfoca en mejorar o crear nuevos productos para satisfacer las necesidades del mercado.
  • Estrategia de diversificación: busca expandir la empresa a nuevos mercados o productos que no están relacionados con los actuales.
  • Estrategia de integración vertical: busca controlar más partes del proceso productivo, desde la producción hasta la distribución y venta.
  • Estrategia del océano azul: busca crear un nuevo mercado o industria donde no hay competencia.

Además, las estrategias financieras también son importantes para el crecimiento económico y financiero de las organizaciones. Estas estrategias deberán estar en correspondencia con la estrategia maestra que se haya decidido a partir del proceso de planeación estratégica de la organización (Reyes M & Oramas K).

Los hallazgos sugieren que existen factores comunes entre los mercados financieros y las economías de , a pesar de sus asimetrías en tamaño, que las tasas de crecimiento económico son sensibles a los componentes America del Norte que es la que geográfica y económicamente generalmente se ubica a nuestro país y que la relación de causalidad entre el desarrollo financiero y el crecimiento económico depende de los indicadores financieros considerados.

El TLCAN constituye el principal mercado común de Norteamérica. Actualmente, los miembros del TLCAN intercambian cerca de 2 mil 600 millones de dólares (mdd) en productos al día, lo que equivale aproximadamente a 108 mdd por hora.

Respecto a los instrumentos financieros disponibles en el Sistema Financiero Mexicano destacan los siguientes:

Crédito bancario: Esta es una de las opciones más solicitadas.

Los requisitos generales para los créditos bancarios para empresas en México varían según la institución financiera y el tipo de crédito. Algunos de los requisitos generales que tienen en común los créditos para empresas son:

  • Ser una empresa formal o persona física con actividad empresarial.
  • Contar con antecedentes favorables en el buró de crédito.
  • Al menos dos años de antigüedad.
  • Comprobar la suficiente generación de flujos para hacer frente al financiamiento.
  • Proporcionar la documentación comprobatoria de acuerdo con los requisitos del banco.

Respecto al costo de los créditos bancarios, estos están sujetos a la TIIE que publica el Banco de México el cual también se guía el a tasa que publica la FED en Estados Unidos, depende también del importe y el plazo, además de requerirse el desembolso de costos de apertura en muchos de los casos. En nuestro país se pueden disponer de créditos bancarios en pesos y dólares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (202 Kb) docx (316 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com