El Sistema Financiero Mexicano
m.r.sInforme5 de Diciembre de 2013
939 Palabras (4 Páginas)322 Visitas
INTRODUCCION
México es un país emergente el cual está saliendo de varios problemas económicos que hace apenas unos cuantos años le aquejaban, esto es posible gracias al sistema financiero que ha adoptado formado por varias instituciones, las cuales regulan supervisan y ponen a andar el mismo.
Podemos dividir el Sistema Financiero Mexicano de acuerdo con las actividades que realizan, son cinco grandes sectores, actualmente todos regulados directa e indirectamente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través de las comisiones correspondientes (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro) y el Banco Central (Banco de México).
Y así es como el sistema financiero depende de varios factores que a sí mismo se van componiendo de más y más sub-sectores y demás hasta llegar a pequeños factores y conceptos de entre las que destacan las pequeñas y medianas empresas conocidas mejor como PYMES las cuales e su definición son Pequeñas y Medianas Empresas, con un número no muy grande de trabajadores, y con una facturación moderada.
A pesar de ser pequeñas y medianas empresas constituyen la columna vertebral de la economía nacional por los acuerdos comerciales que ha tenido México en los últimos años y asimismo por su alto impacto en la generación de empleos y en la producción nacional. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales 99.8% son PYMES que generan 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.
Las Pymes cuentan con la gama más amplia de servicios y bienes que están en el mercado sin embargo al trabajar con otras empresas de mayor tamaño, estas son sometidas y con el tiempo obligadas a cerrar.
A pesar de que las PYMES es un eslabón importante en el sistema financiero su estabilidad y su presencia son limitadas dado a varios factores como estos:
No se reinvierten las utilidades para mejorar el equipo y las técnicas de producción.
Es difícil contratar personal especializado y capacitado por no poder pagar salarios competitivos.
La calidad de la producción cuenta con algunas deficiencias porque los controles de calidad son mínimos o no existen.
No pueden absorber los gastos de capacitación y actualización del personal, pero cuando lo hacen, enfrentan el problema de la fuga de personal capacitado
.
Algunos otros problemas derivados de la falta de organización como: ventas insuficientes, debilidad competitiva, mal servicio, mala atención al público, precios altos o calidad mala, activos fijos excesivos, mala ubicación, descontrol de inventarios, problemas de impuestos y falta de financiamiento adecuado y oportuno.
Por factores como estos de cada 100 empresas que se crean 90 no sobreviven a los 2 años siendo el índice de mortalidad altísimo esto se debe a que una PYME no puede competir contra una empresa de tamaño colosal además de la apertura comercial de 1982 que sigue hasta la fecha en donde el mercado mexicano ya no está protegido por barreras arancelarias y esto impide darle un lugar estable a las PYMES por lo cual son desplazadas por agentes extranjeros.
DESARROLLO
El problema que se especifica es el de la poca ayuda por parte de los bancos y demás entidades financieras hacía las PYMES y de cómo esto repercute de manera negativa en el sistema financiero mexicano generando así un gran problema para el mismo, para empezar se tendrá que analizar varios factores y sobre todo los puntos específicos sobre el por qué no se les tiene confianza a las PYMES
Para empezar tenemos que remontarnos a la crisis de 1994 la cual no solo fue económica si no que trajo consigo
...