ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Internacional Público. Trabajo

apolinarpalominoDocumentos de Investigación21 de Febrero de 2018

4.238 Palabras (17 Páginas)342 Visitas

Página 1 de 17

Universidad Nacional Experimental

De Los Llanos Occidentales

“Ezequiel Zamora”

        Ambiente La Caramuca

Derecho Internacional Público.

        

Bachilleres:

                                                            Fabiola Morales 26.102.433                                                        Lissangel Valdivieso 27307069

María Apolinar 15329397  

Leonel                                                    

                                                                         

Prof. María Cano

Índice.

Introducción………………………………………………………………………… 3

Derecho Internacional Público……………………………………………………..4

Autores Clásicos del Derecho Internacional Público………………………....5,6

Creadores o Precursores Modernos del Derecho Internacional Público…...7,8

Origen y Evolución Histórica del Derecho Internacional Público……….…9, 10

Relacion del Derecho Internacional Publico……………………………………11

Normatividad Internacional………………………………………………………12

Particularidad de la Sancion……………………………………………………..12

Relación con otras ramas del Derecho Internacional Publico……………….13

Fuentes del Derecho Internacional Publico…………………………………….14

Clasificación de las fuentes………………………………………………………14

Clasificación de las costumbre……………………………………………...……15

Corte internacional de justicia …………………………………………………..19

Jurisprudencia y Doctrina Internacional…………………………………....20, 21

Conclusión…………………………………………………………………………22

Bibliografía……………………………………………………………….………..23

Introducción.

El presente trabajo de investigación, pretendemos explicar y llevar la información de verdadero aprendizaje, del derecho internacional público si bien es el deber ser, no puede negar su existencia de las necesidades de la realidad internacional por lo que se hace estudiar cómo se crea la normatividad internacional. Este proceso de negociación concluye generalmente con la celebración de un tratado que los Estados o los Organismos internacionales adoptan y ponen en vigor. La normatividad tiene que ser efectiva con el problema que regula. Si esta efectividad no existe, entonces los sujetos internacionales vía el incumplimiento o la violación de la norma adoptada.

Derecho internacional público.

El derecho internacional público es la rama del Derecho Público Exterior, que estudia y regula el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para garantizar la paz y cooperación internacional, mediante normas nacidas de fuentes internacionales específicas

Autores clásicos del Derecho internacional Público

     Si tomamos en cuenta que la aparición del Derecho internacional la podemos y debemos identificar desde la Edad media, tenemos que los precursores del Derecho internacional son.

San Agustín de Hipona.

Obispo de la ciudad de Hipona, su obra más importante es “Civitas Del” o “La Ciudad de Dios”. En dicha obra, San Agustín opone a la Ciudad de Dios con la Ciudad del mal. La principal característica en la primera es la paz.

San Isidoro de Sevilla.    

 Su principal obra es “Erymologiarum sive originumlibri XX” obra que marca una diferencia entre el derecho de gentes y el derecho natural. Además, analiza el derecho de la guerra, profundizando en el problema agustiniano de las guerras justas e injustas, lo cual influenció en la obra de otros como Graziano y San Raimundo de Peñafort.

Santo Tomás de Aquino.

     Su obra más conocida es la “Suma Teológica”, donde analiza el tema precursor del Derecho internacional: la guerra.     Aunque también discute la diferencia entre guerras justas e injustas, este autor incluye el elemento para decidir sobre la justicia de la guerra.

Bartolo de Sassoferrato.

     Famoso por ser el post glosador más famoso y precursor de muchos derechos, incluyendo los Derechos internacionales público y privado, este autor profesor  de las universidades de Pisa y Perusa, tiene una obra basada en el Derecho de guerra llamada "Tractatus represaliarum” constituyendo uno de los primeros tratados sobre la forma de auto tutela llamada represalia.

     En la doctrina política, Bartolo consideraba que el emperador es el señor del mundo, considerando como herejía cualquier opinión en contrario.

Nicolás Maquiavelo.

     Sin duda uno de los escritores más importantes del renacimiento italiano y considerado el padre de la ciencia política.     Desde el punto de vista del Derecho internacional, Maquiavelo muestra desprecio por la moral internacional y contribuye a una reacción contra las enseñanzas escolásticas, en las que preconiza la subordinación de los gobernantes a la moral teológica.     Lo anterior, se justifica en que Maquiavelo es escritor laico y enemigo de la iglesia y el papado, al cual culpa de la separación que sufre Italia.

Jean Bodin.

     Autor francés que contribuyó a la ciencia política al aportar el concepto de soberanía.     A pesar de que el concepto es referido a la soberanía interna, a nivel interestatal ayuda a consolidar que el régimen interno no se pueden cambiar en muchas ocasiones. Así mismo, acude al estudio de las guerras justas e injustas, aludiendo a tratados, embajadas y otros términos internacionales.

Creadores o Precursores modernos del Derecho Internacional.

     Los siguientes autores, son los creadores del Derecho internacional moderno, los cuales se caracterizaron por la controversia sobre quién es el padre del Derecho internacional, incluyendo la ampliación de temas internacionales, cómo se da con la ampliación de tópicos marítimos, originados por el descubrimiento del continente americano.

Francisco de Vitoria

     Sin un origen verdaderamente conocido, pues se presume sin tener certeza, que nació en Burgos, Vitoria o Levante, siendo incierta su fecha de nacimiento pues se ubica entre los años de 1483 y 1486. Para hacer un apretado resumen de las ideas de Vitoria, sobre el Derecho internacional público, tenemos los siguientes aspectos:

  1. Crea una delimitación entre los poderes civil y eclesiástico, de tal manera que no reconoce la supremacía política del Papa sobre los monarcas, sólo sujetándolos al poder religioso en el nivel espiritual, pero no a su poder temporal.
  2. Reconoce los derechos indígenas de los habitantes de los territorios  descubiertos por España, en América y otras latitudes. Establece que no son seres inferiores, reconociéndoles su calidad de seres humanos, capaces de tener sus tierras y bienes.
  3. Debido a la posición de Vitoria sobre los indígenas, después de su muerte, sus ideas fueron utilizadas por Bartolomé de las Casas y otros de sus discípulos, en contra de la posición de Juan Ginés de Sepúlveda, quien se oponía a la protección de los indígenas. Su doctrina sobre los títulos justos e injustos para la conquista de América, fue precursora de las “Leyes de Indias”, las cuales colocaban a los naturales bajo la protección del Rey de España.
  4. Su aportación sobre la teoría de la guerra justa, establece que un conflicto bélico puede ser justo siempre y cuando se utilice para responder proporcionalmente a una injuria o agresión. Vitoria descarta como motivo  de las guerras, el tener una religión distinta o para aumentar el territorio de los Estados.
  5.  Establece las bases del Derecho internacional público contemporáneo, al considerar al mundo una comunidad de todos los pueblos del mundo, basados en el derecho natural, lo cual les impedía moralmente, hacer uso de la fuerza para imponer sus ambiciones.
  6. Llaman la atención sus justos títulos para la conquista de territorios por parte de los reyes católicos españoles, basándose en tres premisas fundamentales:

  1. No se debe impedir el comercio.
  2. Se debe predicar el evangelio
  3. Las relaciones pacíficas entre los pueblos

Fernando Vásquez de Menchaca

     Ilustre jurista de familia con instrucción jurídica y discípulos de Vitoria en la Universidad de Salamanca, nació en 1512 y murió en 1569.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (181 Kb) docx (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com