Derecho Penal
ERI_01059228 de Enero de 2015
6.113 Palabras (25 Páginas)289 Visitas
Índice
Introducción……………………………………………………………………………1
HISTORIA DEL DERECHO PENAL
Antiguo Oriente………………………………………………………………………2
Derecho Penal Griego………………………………………………………………3
Derecho Penal Romano……………………………………………………………4
Derecho Penal Germánico…………………………………………………………5
Derecho Penal Canónico………………………………………………………….6
Derecho Penal De Los Países Europeos………………………………………..8
Derecho Penal De Lo Países Asiáticos…………………………………………..9
Derecho Penal En Países Africanos…………………………………………….11
Derecho Penal En El Norte De América………………………………………..13
Derecho Penal En Oceanía………………………………………………………15
Derecho Penal Colonial…………………………………………………………..
Derecho Penal En México…………………………………………………………
Conclusión……………………………………………………………………………16
Glosario………………………………………………………………………………….
Bibliografía………………………………………………………………………………1
INTRODUCCION
Trate de observar mediante el resumen en este trabajo los antecedentes históricos del derecho penal como fueron los distintos países y como a su vez se fue desarrollando esto con el transcurso del tiempo.
Puedo observar que realmente el derecho penal viene con demasiado tiempo atrás contemplando al medio Oriente hasta la del derecho penal en México, pasando por el continente Asiático, Africano, contemplando también al derecho canónico tal y como lo mencionamos con
antelación.
Relacioné un estudio minucioso del cual fue su evolución y también mencione cuales eran las penas punitivas desde sus orígenes, el cómo establecían las sanciones a aquellas personas que infringían la Ley, pude ver que fue mencionada la ley del Talion.
Historia del Derecho Penal
El delito surgió cuando el hombre, viviendo en sociedad y en sus relaciones con sus semejantes, transgredió o violó aquellos principios que en cada época se consideraron fundamentales, apareciendo contra estas transgresiones y violaciones, diversas formas de pena: elemento diferencial y típico del Derecho Penal.
La comprensión de las instituciones penales primitivas exige la exposición de ciertas formas de penalidad que se presentan con gran generalidad entre los más distintos pueblos, ellos son:
- la venganza (Divina, Pública y Privada)
- el sistema talional
- la expulsión de la Paz
- sistema composicional
Como ya sabemos, el Derecho Penal es un derecho ya bíblico, en efecto, los conceptos de lo permitido y lo prohibido, las concepciones acerca del mal sobreviniente a quien realizara actividades proscriptas o no permitidas, nacen con el hombre y viven y perduran a través de los tiempos hasta adquirir las formas modernas que rigen la vida actual de las comunidades jurídicamente organizadas.
Desde las afirmaciones bíblicas sobre el primer hombre y la primera mujer, hasta las concepciones científico-naturales acerca del primitivo habitante de la tierra, todas han aceptado la existencia de tales conceptos que no son otra cosa que los
primeros indicios de lo que hoy significa la estructura vertebral de nuestro estudio.
Ya Adán y Eva podían en su paraíso terrenal, lleva a cabo cualquier tipo de actividades, menos una que les era expresamente prohibida por el Dios creador. Esta actividad que igualmente realizaron, los hizo acreedores de una terrible pena.
Vemos que el hombre siempre ha podido realizar algunas actividades y que le fueron expresamente prohibidas otras.
Podríamos dividir entonces desde el punto de vista de las consecuencias que estas actitudes prohibidas han tenido para el hombre, tres etapas, a saber:
a- La venganza divina.
Esta fue la primera, de un tinte religioso y en a cual el individuo era castigado por sus malas acciones por un ser superior, llamado Dios. Sufrido el mal, el individuo justificaba dicho mal sufrido e impuesto por sus dioses, en virtud de alguna previa transgresión al “tabú” por su parte. Si se arruinaba la cosecha o se morían los animales de labranza, no era por el mal clima, ni por alguna enfermedad mortal que pudieran tener los animales, ello se debía a que, el haber violado en alguna oportunidad anterior pública o privadamente el “tabú”, quien así lo hiciere se convertía en acreedor a tal castigo provocado por la ira de los Dioses.
b- La venganza privada.
Aquí se advierte que el castigo o el mal producido a quien previamente realizó algo maligno o perjudicial, es aplicado por individuos de la misma u otra colectividad, seres iguales al infractor –no dioses-, que actuando vengativamente, aplican la más primitiva expresión de la pena, esto es:
la venganza privada.
Esta venganza es de carácter colectivo, pues tanto la víctima como sus familiares o los demás integrantes de la tribu podían producir un mal al victimario, sus familiares o allegados.
No había, por supuesto, intervención alguna de autoridades porque su origen es también de tipo religioso.
Había también una falta de proporcionalidad entre el mal causado y el castigo a imponerse.
Limitaciones a la venganza privada:
a- La ley del Talión consiste en la retribución de un mal por otro mal igual: “OJO POR OJO, DIENTE POR DIENTE”. El Talión marcó un progreso sobre las etapas anteriores, pues en esta ley aparece un sentido de proporcionalidad de la pena. Daño causado=castigo (proporción): el mal inferido debía ser igual al producido por el delito.
b- La composición consiste en el reemplazo de la pena por el pago de una suma de dinero. Primeramente fue voluntaria (el ofendido podía aceptar o no el pago). Luego adquiere carácter legal, donde el victimario paga una suma de dinero al estado, como contraprestación de los servicios que brinda el Estado tendientes a mantener el orden y la efectividad de las composiciones, llamada esta suma “Dinero de la Paz”; y otra suma de dinero al ofendido o a su familia, para reparar los daños causados, llamada “Suma Precio del Hombre”. Generalmente se hacía en bienes, pero también mediante una prestación o entrega personal.
Art. 13 C.P.: “En los casos de violación, estrupo, rapto, o abuso deshonesto de una mujer soltera; quedaría exento de pena el delincuente si se casase con la ofendida prestando
ella su consentimiento, después de restituida a su casa o a otro lugar seguro”.
c- La expulsión de la Paz: consistía en abandonar o expulsar al individuo de su grupo o tribu, dejándolo librado a su suerte; lo que, de acuerdo al sistema de vida de la época, era prácticamente condenarlo a la muerte o a la esclavitud. Este fue un torpe y rudimentario paso para la limitación de la venganza de sangre.
La venganza pública.
Es desde el período de los reyes que comienza el principios de la vnganza pública, ejercida por el poder público con lo cual desaparece el carácter ostensiblemente privado del Derecho Penal anterior.
Es el rey quien tenía derecho a juzgar los delitos públicos.
Esta venganza pública se da con la intervención del Estado y tuvo su origen en el derecho romano. Se crea el poder judicial y el tribunal del pueblo es quien dicta al pena.
Código de Hammurabi.
Es el más antiguo que se conoce. En esta codificación penal abundan y prevalecen las penas y composiciones no alcanzándose a llegar a la individualización de la pena. No era un Código Penal propiamente dicho sino que tenía disposiciones referentes al Derecho Civil y al Derecho Penal. Hacía una distinción entre los libres y los esclavos. Establecía una serie de penas para los delitos previstos en dicho código. Como dato relevante: Establecía la composición: volver las cosas al estado anterior obligando para delitos de contenido patrimonial, la devolución del triple de lo tomado. Las penas, en su mayoría, eran de gran crueldad y de inmediata aplicación. No se estipulaba un
procedimiento tendiente a la aplicación de la pena. Consagraba la ley del Talión: la devolución de un mal igual al sufrido. También se diferenciaba entre culpa (falta de los reglamentos) y dolo (intención de dañar). Reconocía eximentes de responsabilidad penal: caso fortuito, estado de necesidad, legítima defensa. Las penas eran muy severas (pena de muerte) y había gran variedad de penas mutilantes.
Leyes mosaicas
Leyes de Moisés. Se encuentran en el Pentateuco, (libro atribuido a Moisés) donde el Derecho, el delito, la religión y en pecado se encuentran entremezclados. Esta legislación se caracteriza por una paulatina suavización de las penas, para toda clase de delitos, a excepción de aquellos contrarios a la Divinidad, Moral y Buenas Costumbres. Toda la legislación se encuentra imbuida de un gran sentimiento religioso. La pena de muerte conoció distintas
...