ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos sexuales y reproductivos

Janet Gutiérrez CarrascoTarea4 de Agosto de 2021

3.812 Palabras (16 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

Contenido

Introducción        3

Justificación        4

Objetivo general        4

Objetivos específicos        4

CONCEPTOS        5

Derechos sexuales:        5

Derechos reproductivos:        5

Antecedentes        5

Leyes que protegen los derechos sexuales y reproductivos de las y los adolescentes en México        10

Legislación Nacional        10

Legislación Internacional        10

¿Para qué nos sirven los derechos sexuales y reproductivos?        12

DERECHOS SEXUALES        13

DERECHOS REPRODUCTIVOS        13

Conclusión        14

Bibliografía        15

ANEXOS        16

        

Introducción

Los seres humanos tienen el derecho al goce de una vida sexual plena y libre, y esto lo garantizan los derechos sexuales y reproductivos. Estos son derechos humanos interpretados desde el punto de vista de la sexualidad y reproducción de hombres y mujeres.

Están establecidos en los principios más básicos de los derechos humanos de los cuales son un componente fundamental y los intereses que protegen son diversos.

La sexualidad es una parte fundamental en la vida de las personas a lo largo de toda su vida, inclusive durante la niñez.

La vivencia de la sexualidad no se limita a tener relaciones sexuales si no que abarca un conjunto de aspectos corporales y emocionales de tipo individual y social. Estar saludable y ser capaz de expresar libremente la propia sexualidad es central para que cada persona pueda desarrollarse con plenitud y alegría.

Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en leyes nacionales, documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos aprobados por consenso.

Estos derechos se basan en el reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y a disponer de la información y de los medios para ello, así como el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva.

Justificación

Sabemos que, en la mayor parte de los países del mundo, la salud sexual y la salud reproductiva de las personas han emergido como campos de atención a tener en cuenta en las políticas y programas de salud. Esto expresa una gran preocupación por el bienestar integral del ser humano, al reconocer a la sexualidad y reproducción como dimensiones importantes por ser satisfechas para la realización personal, y también con impactos en el desarrollo económico y social.

La salud sexual y la salud reproductiva, siendo elementos tan importantes de salud, de derechos humanos y, en general, de bienestar y de desarrollo social, no siempre tuvieron la relevancia que han alcanzado en la actualidad, por lo que es importante adentrarse en el tema de los derechos sexuales y reproductivos de cada uno de nosotros y como este ha evolucionado a lo largo del tiempo.

Objetivo general

Dar a conocer los antecedentes que lograron hacer que la salud sexual y reproductiva se hiciera un derecho humano universal, así como los puntos más relevantes e importantes sin dejar de lado el listado de derechos.

Objetivos específicos

  • Saber la importancia que tienen los derechos sexuales y reproductivos
  • Analizar los antecedentes que dieron origen a que se hiciera un derecho sexual y reproductivo universal
  • Explicar cada uno de los derechos sexuales y reproductivos  

CONCEPTOS

Derechos sexuales:
Derecho humano de mujeres y varones a gozar de una vida sexual libre de violencia y gratificante, así como, tener control de su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva

Derechos reproductivos:

Capacidad de mujeres y varones de decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos

Antecedentes

En la Primera Conferencia Internacional de Derechos Humanos, la Conferencia de Derechos Humanos de Teherán (1968) se señaló que el derecho a la reproducción era un derecho de los padres. Posteriormente en la Conferencia sobre Población de Bucarest (1974) se especificó que se trataba de un derecho de las parejas e individuos. En tanto, la Primer Conferencia sobre la Mujer, celebrada en México (1975) con motivo al Año Internacional de la Mujer, abordaba el tema desde la perspectiva del derecho a la integridad corporal y al control de las mujeres sobre su capacidad reproductiva. El término derechos reproductivos, al parecer fue acuñado a finales de la década de los setenta por la feminista estadunidense Marge Berer, pero su legitimidad social y política inició a mediados de los ochenta con la Reunión Internacional sobre Mujeres y Salud en Ámsterdam y la Conferencia Internacional de Población en México, ambas de 1984.

No fue sino hasta 1994, en El Cairo, con la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD), auspiciada por las Naciones Unidas, que fueron conceptualizados los derechos reproductivos en su Programa de Acción. Derechos de las mujeres y los hombres a tener control respecto de su sexualidad, a decidir libre y responsablemente sin verse sujetos a la coerción, la discriminación y la violencia; el derecho de todas las parejas e individuos a decidir de manera libre y responsable el número y espaciamiento de sus hijos y a disponer de la información, la educación y los medios para ello, así como a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. Estos derechos reproductivos se basan en el principio básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre estos, a disponer de la información y los medios para ello, y el derecho a alcanzar el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva. Definición reelaborada de la originalmente hecha por el movimiento feminista, que formuló en los años 70 los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como el derecho de éstas, a controlar su cuerpo, regulando su sexualidad y capacidad reproductiva, sin imposiciones, coerciones o violencia por parte de los hombres. Así como la exigencia de que éstos asuman su responsabilidad por el ejercicio de su sexualidad. También incluía su derecho a adoptar decisiones relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacción ni violencia. Hace hincapié en la igualdad entre los sexos, así como en la enseñanza y servicios para adolescentes, con el fin de que asuman su sexualidad de modo positivo y responsable. Otro punto no contextualizado en estos instrumentos y ligado al derecho a la salud de la familia y a los derechos reproductivos, es la necesidad de reconocer la libertad del ser humano de decidir tener o no hijos e hijas.

La denominación derechos reproductivos fue adoptada en la Reunión Internacional sobre Mujeres y Salud en Ámsterdam (1984). Hecho que repercutió en un movimiento mundial, en donde las mujeres buscaban ampliar los alcances del concepto de derechos humanos. Casi una década después, en 1993, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos en Viena, los Estados aceptaron considerar como una violación a los derechos humanos, toda infracción de los derechos específicos de las mujeres. La iniciativa y participación de las mujeres en dicha Conferencia produjo un cambio trascendental en la teoría de los derechos humanos, estableciéndose que los derechos humanos pueden disfrutarse tanto en lo público como en lo privado, y por lo tanto, pueden violarse en ambos ámbitos. Por lo tanto, los derechos humanos son universales, interdependientes e indivisibles. Uno de los aportes más significativos de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo fue el llamado a los hombres a ocupar una conducta sexual responsable, así como a participar en todas las esferas de la vida familiar, el cuidado de los hijos y las labores domésticas. Sus responsabilidades incluyen la provisión de apoyo financiero a los hijos y la familia, particularmente en los casos de abandono. De igual forma, la conferencia, al conceptualizar la salud reproductiva, como una categoría que replantea la forma de analizar la salud y la reproducción, sentó las bases para el reconocimiento de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (1 Mb) docx (946 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com