Desarrollo de cuestionario Mapuexpress
Pilar Beatriz Ríos SotoTrabajo11 de Noviembre de 2018
2.504 Palabras (11 Páginas)157 Visitas
Desarrollo de cuestionario Mapuexpress
Pregunta 1. Realice una búsqueda en internet de las organizaciones que extendieron la misiva a FSC y la fecha.
El día 27 de octubre de 2017, varias organizaciones emplazaron la misiva a FSC. Estas organizaciones son las siguientes:
1. Red por la Defensa de los Territorios
2. Movimiento por el agua y territorios, zonal sur
3. Red por los Derechos de Infancia – WALLMAPU
4. Parlamento Mapuche de Koz Koz
5. Red organización sociales y ambientales Panguipulli
6. Red de medios de los pueblos
7. Red defensa territorios Región de los Ríos
8. Coordinadora defensa territorios, Los Lagos
9. Coordinadora Apoyo al Pueblo Mapuche – Valdivia
10. Red Eco Sur
11. Agrupación defensa y conservación Maule – Mataquito
12. Asamblea Acción por Tirúa
13. Semanario Aurora Roja
14. Ruta de las semillas
15. Radio Kurruf
16. Colectivo Informativo Mapuexpress
17. Grupo de Trabajo por Derechos Colectivos
18. Movimiento Salud para todos
19. Coordinadora Defensa Territorios del Bio Bio
20. Revista caminando
21. Ceac-valdivia
22. Observatorio Latinoamericano de conflictos ambientales (Olca)
23. Comité Defensa del Borde Costero Cobquecura – Ñuble
24. Centro estudios sociales de Chiloé (CESCH)
25. Organización Sociocultural Aitue
26. Coordinadora Melipulli, Puerto Montt
27. LofMapu Kañikú, Alto Bio Bio
Pregunta 2.1. ¿Cuál es la denuncia que se expresa en este párrafo?
La denuncia que se enuncia en el párrafo anterior es que se han otorgado certificaciones FSC sin cumplir con todos o algunos de los diez principios y criterios de manejo forestal responsable.
Pregunta 2.2. ¿Se indica quién o quiénes realizan la denuncia?
En el párrafo señalado no se menciona quiénes son los que realizan la denuncia.
Pregunta 3. ¿Qué se entiende por tierras ancestrales y lugares sagrados en la etnia Mapuche?
En primer lugar, es necesario aclarar que no es posible construir un concepto rígido de tierras ancestrales ni de lugares sagrados para la etnia Mapuche; esto porque su definición se basa en distintos elementos culturales, económicos, sociales y espirituales de la cosmovisión del pueblo Mapuche.
Teniendo esto en consideración, podemos señalar como idea principal, que la tierra ancestral es fuente de la vida, parte esencial de la identidad de la comunidad Mapuche, razón por la cual la tierra pertenece al grupo y no al individuo. Las tierras ancestralmente utilizadas y ocupadas por los pueblos indígenas son un elemento primordial de su vitalidad física, cultural y espiritual.
Para el pueblo Mapuche, el mundo es un todo que integra lo material y lo sobrenatural en una íntima relación con el contexto natural en que se desarrolla la vida y la cultura. Existe una serie de simbolismos y valores en las costumbres y tradiciones de esta etnia que se identifican con el territorio en que se desarrollan.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos al establecer los Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales sobre sus Tierras Ancestrales y Recursos Naturales, ha señalado que, “para las comunidades indígenas la relación con la tierra no es meramente una cuestión de posesión y producción sino un elemento material y espiritual del que deben gozar plenamente, inclusive para preservar su legado cultural y transmitirlo a las generaciones futuras”.
En Chile, los derechos del pueblo Mapuche sobre los territorios ancestrales y lugares sagrados se han reconocido tanto en tratados internacionales como en la ley Nº 19.253, que si bien no los define, reconoce su importancia en el artículo primero: “siendo para ellos la tierra el fundamento principal de su existencia y cultura”.
En definitiva, por tierras ancestrales podemos entender aquellos espacios territoriales en que han vivido ancestralmente las etnias indígenas y que tienen un gran valor para su cosmovisión.
Por lugares sagrados, podemos entender aquellos espacios que tienen un poder especial en donde se realizan prácticas colectivas o rituales para acercarse a lo divino y a lo sagrado. En estos lugares sagrados prima la abundancia, todo sale de ahí y todo debe ser devuelto a ese mismo origen.
Cabe mencionar que la protección a los lugares sagrados se encuentra en la Ley Nº 19.253, en normas y tratados internacionales de derechos indígenas, como el Convenio 169 de la OIT, que señala que se debe “respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras y territorios que ocupan o utilizan de alguna otra manera”.
Pregunta 4. Explique el motivo por el cual el párrafo indica que el premio contribuye al lavado de imagen de Mininco. Investigue en qué fecha Rainforest Aliance otorgó el premio a Mininco y sobre qué estándar se basó.
El premio otorgado a la “Trayectoria Sustentable 2015” a Mininco se trata de un lavado de imagen por los problemas y conflictos que la empresa ha acarreado desde hace tiempo por conductas que contradicen los principios y reglas para el manejo forestal responsable, tales como, la afectación de algunos espacios de significación cultural de las comunidades indígenas (en especial del pueblo Mapuche), los daños socio-ambientales de las plantaciones de monocultivos de pinos y eucaliptus, la contaminación de sus plantas de celulosa, entre otros. Es decir, que para restarle importancia a los conflictos de la empresa y/o lograr que pasen desapercibidos, se otorgó este premio a Mininco y no sólo eso, sino que se le dio amplia difusión a esta premiación. (Fuente)
Esto se trataría de un lavado de imagen porque Rainforest Aliance busca promover el manejo ambientalmente apropiado, que sea beneficioso no sólo en términos económicos, sino que además socialmente, así entregar este premio “demostraría” que la empresa tiene un desarrollo sustentable en las tres dimensiones (económica-social y medioambiental) desechando de esta forma las alegaciones que se pudieran hacer sobre los conflictos que tiene la empresa.
El premio internacional a la Trayectoria Sustentable 2015 (Sustainable Standard-Setter), es un premio que se le otorgó a Mininco, por considerar la sostenibilidad y el desarrollo social como parte esencial de su modelo de negocios, en especial por su buena gestión forestal en términos sociales y ambientales.
Entre los estándares que se tomaron en consideración para entregar el premio, el gerente de certificación de Rainforest Aliance en América del Sur, Freddy Peña, señaló que se evaluaron los impactos ambientales, las relaciones con las comunidades locales, el desarrollo de talento y habilidades de sus trabajadores, la generación de empleo para los residentes de las comunidades locales, la oferta de capacitación en prácticas sostenibles para sus contratistas y proveedores, también se señaló que se entregaba ayuda a varias familias de las comunidades Mapuches.
Pregunta 5.1. ¿Cuáles son las críticas que realizan las organizaciones a las empresas y sus razones?
Las organizaciones critican que las empresas a quienes se les ha otorgado la certificación FSC llevan a cabo prácticas contrarias a los derechos humanos de las comunidades Mapuches, y además, prácticas que afectan el medioambiente, en especial a los recursos hídricos, la biodiversidad y la existencia de las plantas que las comunidades utilizan como fuente de medicinas y de alimentación.
Pregunta 5.2. ¿Cuáles serían los criterios que se contravienen?
Criterios contravenidos:
Principio 3: Derechos de los pueblos indígenas –identificar y respaldar los derechos de los pueblos indígenas de propiedad y uso de la tierra y sus recursos.
Principio 4: Relaciones comunales y derechos de los trabajadores – mantener o mejorar el bienestar social y económico de las comunidades locales y de los trabajadores forestales; en específico, aquellas relaciones que deben tener con las comunidades indígenas aledañas.
Principio 5: Beneficios del bosque – mantener o mejorar los beneficios económicos, sociales y ambientales a largo plazo provenientes del bosque.
...