Desarrollo humano y relocalización industrial en la población vietnamita originado por el decoupling económico entre China Y Estados Unidos (2020-2025)
Ana123GatoMonografía31 de Julio de 2025
4.804 Palabras (20 Páginas)19 Visitas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN/TESIS
Integrantes:
- Alarcón Yupanqui Emilia Inés (20230656)
- Choque Velazco, Angela Lucero (20220930)
- Cruz Saravia, Astrid Oriana (20230031)
- Mayhuasca Torres, Alexander Gabriel (20221429)
- Leng Dominguez, Carmen Sofía (20180205)
- TÍTULO
Desarrollo humano y relocalización industrial en la población vietnamita originado por el decoupling económico entre China Y Estados Unidos (2020-2025)
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el periodo 2020-2025, la economía mundial ha sido testigo de una profunda transformación derivada de la intensificación de la guerra comercial y el decoupling económico entre China y Estados Unidos. Este fenómeno ha provocado una reconfiguración de las cadenas globales de suministro, impulsando la relocalización industrial hacia países emergentes, entre los cuales Vietnam ha adquirido un papel estratégico. En este contexto, la relocalización de fábricas y capitales ha estado motivada por la búsqueda de ventajas competitivas, la reducción de riesgos geopolíticos y la necesidad de diversificación empresarial ante el endurecimiento de los aranceles y las restricciones comerciales impuestas por ambas potencias (Casa Asia, 2024; El País, 2025).
A nivel mundial, la guerra comercial entre China y Estados Unidos ha generado una de las tensiones económicas más significativas de la historia reciente, caracterizada por la imposición de aranceles elevados y represalias comerciales que han afectado el comercio global y la estabilidad de las cadenas de suministro (Chen, 2025; BBVA Research, 2020). Las medidas proteccionistas, que incluyen aranceles superiores al 100% para productos chinos, han provocado una reducción considerable en la dependencia comercial de Estados Unidos hacia China, disminuyendo así la proporción de bienes importados de ese país en varios sectores (BBC Mundo, 2025).
Como consecuencia, este conflicto ha generado incertidumbre económica, una reducción en la inversión privada y una reconfiguración de las cadenas globales de suministro, afectando no solo a China y Estados Unidos, sino también a múltiples economías alrededor del mundo (Scielo México, 2020).
Por otra parte, la escalada arancelaria y las restricciones comerciales han impulsado a muchas empresas a buscar alternativas para diversificar sus cadenas productivas, lo que ha provocado una reorientación hacia otros países, principalmente en Asia, generando así un cambio estructural en el comercio internacional y las dinámicas productivas globales.
En el ámbito regional, el sudeste asiático ha experimentado un aumento sustancial en la llegada de inversiones y el traslado de fábricas desde China, motivado por el incremento de los costos laborales en ese país y la búsqueda de alternativas para evitar los aranceles estadounidenses (Swissinfo, 2025).
Países como Vietnam, Camboya y Laos han sido los principales beneficiarios de este proceso, aunque enfrentan retos derivados de su dependencia tecnológica y de insumos provenientes de China (Swissinfo, 2025; El País, 2025). Este crecimiento ha tenido un impacto positivo en el desarrollo humano, reflejado en la reducción de la pobreza y la mejora de indicadores sociales, aunque persisten desafíos estructurales relacionados con la dependencia tecnológica y la importación de insumos desde China (Swissinfo, 2025). Así, esos países se encuentran ante una oportunidad de crecimiento, pero también ante una vulnerabilidad estructural, ya que la competencia entre Washington y Pekín puede generar inestabilidad y presionar a los países a tomar posiciones difíciles en el escenario internacional (El País, 2025).
A nivel nacional, Vietnam ha experimentado un crecimiento económico acelerado impulsado principalmente por la expansión del sector manufacturero, que ha sido el principal receptor de la inversión extranjera directa (IED). Este crecimiento está directamente relacionado con la estrategia de las empresas internacionales de diversificar sus cadenas de suministro fuera de China, en respuesta al decoupling económico y la guerra comercial entre China y Estados Unidos (Chen, 2025). Según datos recientes, el índice de producción industrial de Vietnam aumentó un 7.8% en el primer trimestre de 2025, con un crecimiento del 9.5% en el sector manufacturero, lo que refleja la consolidación del país como un centro manufacturero clave en la región (VietnamPlus, 2025, Vietnam Briefing, 2025; TTWTO VCCI, 2025). Además, este fenómeno ha sido impulsado por la política conocida como "China Plus One", en la que las empresas buscan establecer operaciones adicionales fuera de China para reducir riesgos comerciales y arancelarios (Casa Asia, 2024).
El país ha multiplicado sus exportaciones a Estados Unidos, ya que en 2024 alcanzaron los 136.600 millones de dólares, casi el triple respecto a 2018 (El País, 2025; Swissinfo, 2025). No obstante, en 2024, Vietnam importó aproximadamente 144.500 millones de dólares en productos desde China, cifra que evidencia la elevada dependencia de insumos y componentes extranjeros para sostener su producción industrial, evidenciando la fragilidad de la base productiva local y la limitada capacidad de generación de valor agregado nacional, lo que puede afectar la sostenibilidad del desarrollo humano a largo plazo (El País, 2025). En cuanto al Índice de Desarrollo Humano (IDH), Vietnam alcanzó en 2023 un valor de 0.766, ubicándose en la categoría de “alto desarrollo humano” según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2023). Este avance refleja mejoras en salud, educación e ingresos, vinculadas en parte al crecimiento económico y la generación de empleo derivados de la relocalización industrial y la inversión extranjera directa. Sin embargo, persisten desafíos estructurales para mantener y ampliar estos logros, especialmente en la reducción de desigualdades territoriales y el fortalecimiento de la innovación tecnológica local (Klinger-Vidra & Wade, 2020).
A nivel estatal, provincias como Dong Nai y Binh Duong se han convertido en polos industriales estratégicos que han atraído una gran parte de la inversión extranjera directa vinculada a esta relocalización. Por ejemplo, Dong Nai ha acumulado inversiones extranjeras por más de 36 mil millones de dólares, mientras que Binh Duong ha experimentado un crecimiento del 271% en la captación de IED en los primeros meses de 2025 (VietnamPlus, 2025, Vietnam Briefing, 2025). Estas inversiones han dinamizado la economía local, mejorando indicadores sociales como el acceso a empleo y servicios básicos, lo que contribuye al desarrollo humano en estas regiones. Sin embargo, el rápido crecimiento industrial también plantea retos en la gestión urbana, la provisión de vivienda y servicios públicos, y la integración social de los trabajadores migrantes, factores que deben ser abordados para garantizar un desarrollo humano equitativo y sostenible (VietnamPlus, 2025).
Los sujetos de estudio de esta investigación son las comunidades vietnamitas impactadas por la llegada de nuevas industrias extranjeras. Específicamente, se analizará cómo la población en regiones industrializadas ha experimentado cambios en sus condiciones de vida, bienestar social y oportunidades de desarrollo humano como resultado de este fenómeno global.
La relocalización industrial, si bien ha generado empleo y dinamizado la economía, también ha expuesto a la población vietnamita a nuevos desafíos sociales. Entre ellos destacan la precarización laboral en sectores de baja cualificación, la concentración de inversiones en zonas urbanas, la presión sobre infraestructuras y servicios sociales, y la persistente desigualdad territorial (Corrales-Salazar, 2025; Casa Asia, 2024). Además, la dependencia de insumos y tecnología extranjera limita las oportunidades de desarrollo tecnológico y de innovación local, lo que podría obstaculizar la transición hacia una economía de mayor valor agregado y sostenibilidad (VietnamPlus, 2025).
Si esta tendencia persiste sin una adecuada planificación y políticas públicas inclusivas, Vietnam podría enfrentar una serie de riesgos estructurales, por ejemplo, la elevada dependencia de insumos importados y la falta de desarrollo tecnológico propio pueden limitar la capacidad del país para sostener su crecimiento y mejorar su Índice de Desarrollo Humano (IDH), que en 2023 alcanzó 0.766 según el PNUD (2023). Asimismo, la concentración industrial podría acentuar las desigualdades territoriales y sociales, generando tensiones internas y dificultando la consolidación de un desarrollo humano equitativo y sostenible (Corrales-Salazar, 2025).
Es por esto que el propósito de esta investigación es analizar el impacto de la relocalización industrial derivada del decoupling económico entre China y Estados Unidos en el desarrollo humano de la población vietnamita entre 2020 y 2025, a fin de comprender sus efectos sociales, económicos y territoriales, y contribuir con propuestas para un desarrollo más equitativo y sostenible.
- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA O PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál ha sido el impacto en el desarrollo humano de la población vietnamita tuvo la relocalización industrial derivada del decoupling económico de China y Estados Unidos entre el 2020 y 2025?
...