ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Psicología En Emergencias Y Desastres

catherinn18 de Enero de 2012

6.950 Palabras (28 Páginas)935 Visitas

Página 1 de 28

CAPITULO I MARCO TEORICO

En el primer capítulo abordaremos marcos respecto al desarrollo del estudio de la psicología aplicada en desastres naturales, desde las teorías que sustentan dichas aplicaciones, organismos nacionales e internacionales involucrados en el estudio, el inicio de la aplicación en México, conceptos referentes al tema hasta la situación actual de la comunidad donde se aplicaran instrumentos psicológicos para la intervención necesaria.

MARCO REFERENCIAL

El conocimiento, comprensión e interpretación de las reacciones psicológicas de las víctimas sean estas como sujetos individuales o en su conjunto como colectivo de una sociedad se basan en un conjunto de constructos teóricos que van desde el modelo explicativo del estrés basado en las respuestas psicológicas de los individuos durante situaciones de desastres o eventos traumáticos elaborado por Janis (1954), pasando por los descubrimientos clásicos de Selye y su Síndrome General de Adaptación(1976), el enfoque taxonómico de las consecuencias del estrés de Cox (1978), que abarca los efectos subjetivos, conductuales, cognoscitivos, fisiológicos y organizacionales, hasta los últimos descubrimientos del Estrés Trauma y su capacidad para el cambio del contenido bioquímico cerebral (Jhon Everlin, 1997).

Otra de las columnas vertebrales que sustentan la estrategias de la intervención en Emergencias y Desastres tiene que ver con la teoría de la crisis de Gerald Caplan (1964),Baldwin (1979), Lazarus (1980), Slaikeu (1984) entre otros y dentro de la teoría general de la crisis el concepto de las "crisis circunstanciales de la vida" descrito por Lidermann (1944) y Karl Slaikeu (1988) que la describe por su carácter de ser inesperada, tener calidad de urgencia, tener un impacto potencial sobre comunidades enteras y e incluir los conceptos de peligro y oportunidad, todos estos elementos son comunes a las situaciones de emergencias y desastres. Así mimo junto con los conceptos de la crisis están los de las teorías sobre el manejo del duelo (Kubeler-Ross 1969),la experiencia del trabajo con pacientes terminales víctimas de la erupción volcánica de Armero en Colombia ( Isa Fonnergra 1985), el trabajo con los deudos de las víctimas del atentado a la colonia Judía en Argentina(Jacinto Imbar 1997).

Complementando estos conceptos están los postulados de clasificación de las víctimas sostenido por Taylor y Frazer (1981-1987) los cuales conceptúan como: víctimas de primer grado a las que sufren el impacto directo de las emergencias o desastres, sufriendo pérdidas materiales o daño físico, las víctimas secundarias serían los familiares o amigos de las anteriores, las víctimas de tercer grado serían los integrantes de los equipos de primera respuesta, las víctimas de cuarto grado sería la comunidad que se ve afectada en su conjunto, las víctimas de quinto grado las personas que se enteran de los sucesos por medio de los medios de comunicación y las víctimas de sexto grado son aquellas que no se encontraban en el lugar de los acontecimientos por diferentes motivos en ellos son los sentimientos de culpa los principales los principales causantes de los problemas psicológicos desde el punto de vista psicosocial están los aportes de los conceptos del "soporte social" o "Redes de soporte social" y su importancia para ayudar a las personas a superar situaciones de crisis y facilitar la rehabilitación y reconstrucción posterior a un desastre Turner (1983), Sarason (1983), Rook y Dooley (1985), Lefcourt (1984), Mitchell (1983), Darío Páez (1986), entre otros. (Monografías, 2011).

MARCO HISTORICO

La Psicología en Emergencias y Desastres se sustenta en un amplio bagaje de investigaciones y constructos teóricos que datan desde principios del siglo XX y que han ido evolucionando desde los estudios eminentemente descriptivos e individuales hasta trabajos de corte sociológico y estadísticamente significativos hasta la propuesta de técnicas específicas de intervención, a continuación presentaremos una muy breve síntesis de algunos trabajos realizados con el único propósito de que el lector se dé una idea de los diversos aportes realizados en esta nueva especialidad:

Los inicios, enfoques descriptivos, clínicos-psiquiátricos

El interés por el estudio del comportamiento humano en situaciones de emergencias y desastres podemos decir que se remonta a principios de siglo con el trabajo de Eduard Stierlin (1909) de Zurique el cual investigo a 21 sobrevivientes de un accidente en una mina en 1906 y a 135 personas dos meses después del terremoto de Messina Italia en 1908.

Sin embargo el estudio que se considera pionero es el del Médico psiquiatra E. Lindermann (1944) E.U. el cual trabajo con los sobrevivientes y sus familias de las víctimas del incendio del Club Nocturno Coconut Grove en Boston.

Su informe clínico sobre los síntomas psicológicos de los sobrevivientes se convirtió en la piedra angular para las teorizaciones subsecuentes sobre el proceso del duelo.

También partiendo de los principios que Gerald Caplan integrante también del Massachusetts General Hospital y del Harvard School of Public Health, se formulo el significado de la crisis en la vida.

Es así como las investigaciones descriptivas van descubriendo posteriormente que las reacciones de las víctimas no son iguales durante el impacto del evento y posterior a este en este sentido Friedman y Linn (1957) EU, trabajando con los sobrevivientes del barco "Andrea Dorian" describe que al tratar con víctimas de sucesos traumáticos se debe de tener en cuenta sus diferentes respuesta a las fases de "Choque inicial" y la "Recuperación" en una situación de desastre.

Lifton Robert (1967) E.U., empieza a describir la conducta que se presenta en las fases o periodos posteriores al impacto del desastre iniciando su inquietud con el estudio de los problemas psicológicos a largo plazo que se presentaron después del bombardeo atómico en Hiroshima.

Posterior a estos hechos la Asociación de Psiquiatría Americana (1970) publica un manual de "Primeros Auxilios Psicológicos en casos de Catástrofes" el cual es traducido y adaptado en el Perú por el Medico Psiquiatra Baltazar Caravedo, Asesor en Salud Mental de la Dirección General de Servicios Integrados de Salud del Ministerio de Salud del Perú; en el cual se describen diversos tipos de reacciones clásicas a los desastres así mismo se exponen los principios básicos que se deben de tener en cuenta para la ayuda a las personas "perturbadas emocionalmente".

El enfoque sociológico y psicosocial

Entre 1950 a 1954 el Consejo de investigación de la opinión pública realizo una investigación orientada al estudio del comportamiento humano en situaciones de desastre, entre los resultados obtenidos contra todo tipo de creencia se describe que el pánico no es la conducta típica esperada, ante esta situación el gobierno de los E.U. por intermedio de la Academia Nacional de Ciencias entre 1953 a 1963 realiza también un estudio similar llegando a iguales resultados.

Este enfoque no puede dejar de estar presente el nombre del Prof.Henry Quarantelli director del Disaster Research Center establecido en 1963 en la UniversidadEstatal de Ohio USA.; dicho centro ha realizado a lo largo de 41 años descubrimientos que proceden de más de 500 estudios de campo. Sus trabajos son fructíferos destacando una obra clásica publicada en 1959 "The Nature and Conditions of Panic"; desde esa fecha hasta la actualidad no hay trabajo por el presentado en el cual no se exponga que el pánico como conducta típica de la población es una creencia generalizada, al igual que la conducta antisocial, la dependencia.

Erikson (1976) E.U. en su investigación realizada en la inundación de Búfalo Creek llamo "SEGUNDO DESASTRE" a las consecuencias de tipo emocional que se derivan de la desorganización social y física de una comunidad por la acción de un desastre natural.

Las investigaciones en el campo sociológico se han extendido al estudio de los grupos sobrevivientes en las primeras horas del impacto de un desastre, influidas por los trabajos del Dr. Quaranteli uno de estos estudios es la Investigación realizada en el vecindario de Analco, Guadalajara, México, en el cual se produjo una explosión de gas el 22 de Abril de 1992.

Se corroboro los hallazgos de la investigación de Norris Johnson (1987) y Baker (1960) sobre el comportamiento de la gente en situaciones extremas.....las víctimas bajo las condiciones tan difíciles como las de ser enterradas vivas, a veces en peligro inminente de muerte, continúan siendo seres sociales y los sobrevivientes se organizan en función de las redes sociales preexistentes.

Modelos de respuesta

Los primeros esfuerzos se realizan con los damnificados del Terremoto de Managua- Nicaragua en 1972, cuando un psicólogo y un psiquiatra, viajan en 1973 a Nicaragua con la finalidad de desarrollar un proyecto de salud mental para los damnificados,

En Enero de 1982 una tormenta inunda la Costa de California, originando que más de 100 familias quedaran sin hogar, al termino de varios días se puso en marcha el proyecto COPE (Counseling Ordinary People in Emergencies) que coordino los servicios de más de 100 profesionales particulares en salud mental, con los recursos de los gobiernos federal y local, trabajando durante más de un año, proporcionando asesoramiento individual y en grupo sin costo alguno para el que lo solicitara.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com