ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emergencias Y Desastres

kiti5 de Julio de 2011

10.362 Palabras (42 Páginas)5.334 Visitas

Página 1 de 42

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA ALDEA 12 DE FEBRERO FUNDACION MISION SUCRE TRAYECTO INICIAL 2010-II - PROTECCIÓN CIVIL.

INTEGRANTE

Sandoval Nelsy C.I. 14.086.785

PROF.

Aponte José

SECCIÓN 01

LA VICTORIA, 14 DE OCTUBRE DE 2010

INDICE

PÁGINAS

INTRODUCCIÒN

EMERGENCIA.

DESASTRE.

TIPOS DE EMERGENCIAS SEGÚN SU ORIGEN.

IDENTIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LAS AMENAZAS,

VULNERABILIDADES Y RIESGOS A NIVEL MUNDIAL Y

EN VENEZUELA.

FACTORES QUE CONRIBUYEN AUMENTAR LA VULNERABILIDAD

EN CASO DE TERREMOTOS, INUNDACIÓN Y DESLIZAMIENTO.

EL CICLO DE DESASTRES

JUEGOS DE SIMULACIÓN DE DESASTRES

ANEXOS

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIA.

INTRODUCCIÓN

La sensibilización de la población como actor fundamental en la prevención de los desastres ocasionados por la ocurrencia de fenómenos naturales, está relacionada a un proceso de información complejo y sostenido en el tiempo, asumido como parte de una gestión de riesgos, en el cual existe una etapa importante que se refiere a la capacitación de la comunidad en el ejercicio de proteger su propia vida, para que actúe con conocimiento individual del riesgo al que está sometido y del comportamiento grupal que debe asumir en forma armónica y coordinada con su entorno físico, familiar, vecinal y con los representantes institucionales que tienen que ver con el manejo de los riesgos en todas sus dimensiones. El lineamiento clave para promover una Cultura de Prevención ante los desastres y reducción del riesgo estriba en la organización espontánea de la población capacitada y conciente de las actitudes a tomar y acciones a ejecutar para la reducción del riesgo en sus diferentes momentos: prevención, mitigación, emergencia, rehabilitación, recuperación y reconstrucción”.

En todos los programas integrados para la prevención y mitigación del riesgo se contempla una actividad fundamental que se refiere a la información pública, en la cual se trasmite a la comunidad, las medidas de protección que deben tomarse para preparar y sensibilizar a la población al respecto. Se trata de hacer llegar a todos los niveles de la educación la información apropiada en relación a la severidad de la amenaza y al comportamiento que deben asumir las personas, en el marco de un plan integrado de emergencia, para la salvaguarda de sus vidas y sus bienes.

Transmitir la información, que la misma llegue al público y que éste se sienta preparado para responder en concordancia con los actores que toman las decisiones al respecto, es un proceso complejo que depende, no sólo del hecho de difundir la información de manera oportuna, sino también de las características culturales, económicas, sociales, sicológicas y religiosas que condicionan la capacidad de respuesta de la comunidad. La percepción del riesgo, por parte de la población, está muy influenciada por estas características y, en la mayoría de los casos, propician la idea de que el peligro a que pueden estar sometidas no representa una verdadera amenaza, lo cual, puede ser reforzado por la incertidumbre del momento en que se producirá el fenómeno, la no credibilidad de la severidad del mismo, la esperanza de no ser afectado, a pesar de saber que muchos lo serán, y la aceptación resignada por adjudicarle la ocurrencia de un fenómeno peligroso a la decisión de una voluntad Divina o a un castigo de la Naturaleza.

Diseñar una estrategia de comunicación de riesgo que genere un compromiso permanente con la comunidad, y que permita a la misma obtener el conocimiento para poder participar en la toma de decisiones relacionadas con el manejo de los riesgos, es fundamental. El proceso de comunicación debe ser parte de la gestión de riesgos y debe ser un proyecto multidisciplinario en el cual participen especialistas en riesgos, en comunicación, en psicología, en sociología, entre otros, para desarrollar una metodología que permita retroalimentar el proceso y garantice que la información transmitida, se reciba y se interprete de la forma esperada, con la conciencia de la importancia que ello significa al momento de proteger la vida.

Si se revisa la información que se ha producido al respecto, sobre todo en los últimos cinco años en los que este tema ha tomado mayor auge, se puede percibir que la mayor parte de la investigación sobre la comunicación del riesgo, se ha orientado a crear estrategias para difundir, educar y capacitar a la población, como parte fundamental para reducir su vulnerabilidad ante la ocurrencia de un desastre por amenazas naturales. Sin embargo, es importante señalar que el inicio de la comunicación del riesgo está demarcado por el intercambio y la concertación que debe existir entre los especialistas que trabajan en este tema y entre éstos, la comunidad y las autoridades que toman decisiones al respecto. En esta interrelación, también debe garantizarse que la información se reciba y se interprete de la forma esperada. En esta tarea, los investigadores tienen una alta responsabilidad para garantizar la pertinencia social de sus estudios.

EMERGENCIA

Es una situación fuera de control que se presenta por el impacto de un desastre.

La "Protección Civil" de Venezuela, en el artículo 4, por ejemplo, la define como: "Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad."

Aparece cuando, en la combinación de factores conocidos, surge un fenómeno o suceso que no se esperaba, eventual, inesperado y desagradable por causar daños o alteraciones en las personas, los bienes, los servicios o el medio ambiente, sin exceder la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

Se definen tres posibles estados de conducción que se producen en la fase de emergencia: prealerta, alerta y alarma.

DESASTRE

Es un hecho natural o provocado por el hombre que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria, desembocando con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, ecosistemas y medio ambiente. Los desastres ponen de manifiesto la vulnerabilidad del equilibrio necesario para sobrevivir y prosperar.

1. Implica la pérdida de la capacidad operativa de una organización, una localidad, región o país. Necesita para su resolución la participación cooperativa de varios grupos que normalmente no necesitan trabajar codo con codo para controlar emergencias.

2. Requiere que las partes implicadas renuncien a la autonomía y libertad tradicional para producir respuestas en conjunto y organizadas. Siguiendo un comando o estructura predefinida.

3. Cambia el desarrollo habitual de las medidas, y

4. Es necesario un acercamiento entre organizaciones públicas y privadas en las operaciones.

Según la magnitud del desastre, puede ocurrir:

1. Destruye a la mayor parte de una comunidad.

2. Impide a los servicios locales hacer sus deberes.

3. Provoca un cese en la mayoría de las funciones de la comunidad, e

4. Impide a las comunidades adyacentes el envío de ayuda.

Conceptos asociados:

1. Emergencia ordinaria: Un acontecimiento que puede ser controlado localmente sin necesidad de añadir medidas o cambios en el procedimiento de atención es un concepto amplio que se refiere generalmente a un suceso que provoca un daño o una perturbación.

2. Catástrofe: Algunos conceptúan erróneamente que implica un mayor grado destructivo que un desastre. La acepción verdadera se entiende mejor si se considera la catástrofe como el "hecho" y el desastre como la consecuencia.

DESASTRE NATURAL

1. Los Desastres no son naturales, los fenómenos son naturales. Los desastres siempre se presentan por la acción del hombre en su entorno. Por ejemplo: un huracán en la mitad del océano no es un desastre.

2. Los fenómenos naturales, como la lluvia, terremotos, huracanes o el viento, se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad (threshold, en inglés), medido generalmente a través de un parámetro. Éste varía dependiendo del tipo de fenómeno (escala de Richter para movimientos sísmicos, escala Saphir-Simpson para huracanes, etc.).

3. El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales ocasionadas por eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros.

4. Los desastres son causados por las actividades humanas, que alteran la normalidad del medio ambiente. Algunos de estos tenemos: la contaminación del medio ambiente, la explotación errónea e irracional

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (294 Kb) docx (44 Kb)
Leer 41 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com