ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracterización De Emergencias Y Desastres

Josgregor30 de Septiembre de 2014

2.258 Palabras (10 Páginas)6.143 Visitas

Página 1 de 10

ÍNDICE

Pág.

Introducción…………………………………………………………………….. 2

Caracterización de emergencia y desastre…………………………………. 3

Concepto de emergencia…………………………………………………….. 3

Concepto de desastre………………………………………………………… 3

Diferencias entre emergencia y desastre…………………………………… 3

Factores de vulnerabilidad……………………………………………………. 4

La vulnerabilidad………………………………………………………………. 4

Terremotos…………………………………………………………………….. 4

Inundaciones…………………………………………………………………… 4

Deslizamientos………………………………………………………………… 5

Ciclo de desastres…………………………………………………………….. 7

Fases y etapas………………………………………………………………… 7

Los mapas de riesgos en el trabajo,

en la comunidad y en el hogar……………………………………………….

9

Fases para la elaboración

del mapa de riesgos…………………………………………………………..

12

Conclusión…………………………………………………………………….. 13

Referencias bibliográficas……………………………………………………. 14

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación se abordan dos temas: el primero trata de la caracterización de las emergencias y desastres, de los factores de vulnerabilidad en casos de terremotos, inundaciones y deslizamientos. El segundo se refiere a los Mapas de Riesgos y las fases para su elaboración.

Una emergencia es cualquier suceso que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad en donde habitamos.

En cambio un desastre es todo evento violento que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

El Mapa de Riesgos nos proporciona la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo, así como para el hogar y las comunidades, permite identificar en un croquis o una maqueta donde se ubican las zonas, áreas habitacionales o las principales obras de infraestructura que podrían verse afectadas durante la ocurrencia de un evento adverso.

CARACTERIZACIÓN DE EMERGENCIA Y DESASTRE.

CONCEPTO DE EMERGENCIA

Es cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad.

CONCEPTO DE DESASTRE

Es todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

DIFERENCIAS ENTRE EMERGENCIA Y DESASTRE:

Emergencia:

- Es cualquier suceso que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad.

Desastre:

- Es todo evento violento que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias.

FACTORES DE VULNERABILIDAD EN CASOS DE TERREMOTOS, INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS.

LA VULNERABILIDAD

Son las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, económicos y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una comunidad al impacto de amenazas.

TERREMOTOS

Un terremoto se puede definir como un temblor de la tierra provocado por ondas que se propagan por la corteza terrestre y por debajo de ésta, provocando grietas en la superficie, sacudidas, vibraciones, licuefacción, corrimientos de tierras, réplicas o tsunamis.

FACTORES DEBIDOS A LA ACTIVIDAD HUMANA:

• Localización de asentamientos en zonas sísmicas;

• Prácticas y normativas incorrectas en materia de construcción de edificios;

• Gran densidad de edificaciones con altos índices de ocupación;

• Falta de sistemas de alarma y de concienciación de la población acerca de los riesgos de terremoto.

INUNDACIONES

Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres de esta, bien por desbordamiento de ríos y ramblas por lluvias torrenciales o deshielo, o mares por subida de las mareas por encima del nivel habitual o por avalanchas causadas por maremotos.

Las inundaciones se clasifican entre los fenómenos de inicio súbito, aunque su velocidad depende del tipo:

 Inundaciones repentinas

 Inundaciones fluviales (en su mayoría estacionales)

 Inundaciones costeras, en relación con ciclones tropicales, maremotos o mareas de tempestad.

FACTORES NATURALES Y DE ORIGEN HUMANO:

• Asentamientos situados en llanuras aluviales.

• Edificios y cimientos no resistentes.

• Ausencia de sistemas de alarma y de concienciación sobre el peligro de inundación.

• Escasa capacidad de la tierra para absorber la lluvia, por ejemplo, debido a la erosión o al revestimiento con cemento.

DESLIZAMIENTOS

Se definen como el movimiento lento o rápido del material superficial de la corteza terrestre (suelo, arena, roca u otros materiales) pendiente abajo, debido a una pendiente muy empinada, a un aumento de peso, pérdida de la consistencia de los materiales o algún otro factor que genere un desequilibrio en la ladera.

Es un tipo de movimiento de masa de tierra, provocado por la inestabilidad de un talud, el cual es más superficial que el derrumbe.

Existen causas de origen natural que desencadenan derrumbes y deslizamientos en zonas erosionadas:

 Lluvias de alta intensidad o de larga duración. Estas causan una sobrecarga de agua que aumenta el peso de las capas superiores del suelo

 Transmisión de ondas sísmicas

 Grandes variaciones de temperatura que causan ruptura de las rocas

 Erosión eólica (debida al viento), que causa la remoción de capas de suelo

Todos los fenómenos descritos anteriormente forman parte del natural equilibrio geológico y que puede romperse con la actividad constructiva y destructiva del hombre. De esta manera, el ser humano contribuye a provocar o acelerar estos fenómenos.

Esto sucede, cuando la actividad humana se realiza sin una adecuada planificación, especialmente en:

 Obras viales (carreteras y puentes)

 Desarrollos urbanísticos

 Rellenos mal hechos

 Corte en el perfil natural de laderas

 Deforestación: prácticas agrícolas deficientes en la conservación de suelos, entre otros.

Todo esto promueve procesos de inestabilidad en suelos que en cierta medida son naturalmente vulnerables a esta clase de fenómenos y que tienen graves consecuencias en el futuro.

CICLO DE DESASTRES.

FASES Y ETAPAS

Generalmente se consideran las siguientes secuencias de etapas relacionadas con lo que se denomina "Ciclo de los Desastres", dichas fases, con sus respectivas etapas son las siguientes:

Antes: Cuando se tiene un período de calma o alerta, según el evento adverso que se esté analizando. Comprende las actividades que se desarrollan previamente a la ocurrencia del desastre:

 Prevención: La prevención está constituida de una serie de actividades que se desarrollan en un periodo en el cual no existe la inminencia de un desastre, como forma de evitar que este ocurra. Las medidas de prevención pueden ser de diverso carácter. Por ejemplo:

 Medidas no estructurales. Establecer una normatividad, en áreas sísmicas, para que las construcciones respeten ciertos parámetros que las hagan resistentes a los sismos más frecuentes. Estas medidas tienen efecto a medio y largo plazo.

 Medidas estructurales, por ejemplo construir un dique de contención para proteger una determinada área contra frecuentes inundaciones. Estas medidas tienen un efecto a largo plazo siempre que medie una adecuada manutención de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com