ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Deserción Escolar


Enviado por   •  29 de Enero de 2013  •  2.692 Palabras (11 Páginas)  •  319 Visitas

Página 1 de 11

[ESCRIBIR EL NOMBRE DE LA COMPAÑÍA]

Deserción: reprobación y fracaso escolar

Problemas y Política de la Educación Básica

17/12/2012

Introducción

En este documento se dará a conocer uno de los temas mas polémicos en la educación básica, la deserción de la escuela, conoceremos algunas de las causas que provoca la deserción escolar también se encuentran algunas pequeñas soluciones ya que los problemas para cada causa pueden ser infinitas dependiendo de diversos factores que no se pueden detectar sin tener que hacer un análisis muy profundo del estudiante o estudiantes, también se mostrara una pequeña tabla que muestra la fecha y cantidad de alumnos que ingresaron a la educación preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y superior.

Deserción escolar

En el Programa Nacional de Juventud 2008-2012 se considera esencial la formación de las y los jóvenes tanto en la adquisición de conocimientos, como en el ejercicio cotidiano de valores, actitudes y habilidades, necesarios para la toma de decisiones, el trabajo y la participación ciudadana. Debido a ello promueve el derecho de las y los jóvenes a la educación, por medio del fomento de su acceso y permanencia en condiciones de equidad. Dicho objetivo se fundamenta en lo propuesto por el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, cuya política educativa está dirigida a reducir la desigualdad en el acceso, mejorar la calidad y la pertinencia, e impulsar el desarrollo y uso de tecnologías de la información.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

“Una educación de calidad debe formar a los alumnos con los niveles de destrezas, habilidades, conocimientos y técnicas que demanda el mercado de trabajo. Debe también promover la capacidad de manejar afectos y emociones, y ser formadora en valores. De esta manera, los niños y las y los jóvenes tendrán una formación y una fortaleza personal que les permita enfrentar y no caer en los problemas de fenómenos como las drogas, las adicciones y la cultura de la violencia.”

Desarrollo Humano Sustentable, pág. 4.

No obstante, el ejercicio del derecho a la educación está limitado por factores derivados de contextos de pobreza, a saber: el acceso con equidad a las oportunidades educativas, cuya falta incrementa la deserción escolar, así como la pertinencia de la educación, que repercute en una débil vinculación entre la oferta educativa y el mercado laboral y en el crecimiento de la llamada brecha digital.

La educación contribuye a la adquisición de autonomía en las y los jóvenes, debido a que les provee los conocimientos indispensables para el desarrollo y disfrute de sus capacidades, competencias y derechos, primordiales para la toma de decisiones, la participación y la construcción de proyectos de vida autónomos. Al desarrollar competencias para la vida, la educación permite a las y los jóvenes convertirse en actores estratégicos y definitorios del desarrollo, integrarse y adaptarse a las esferas laboral y social, así como participar de manera activa en un mundo cada vez más globalizado y complejo que demanda nuevos conocimientos, destrezas y habilidades. En el caso de las y los jóvenes de bajos recursos, aumenta sus posibilidades de romper con el círculo de pobreza. Sin embargo, aunque se reconoce la importante función que desempeña la educación, las y los jóvenes enfrentan obstáculos para ejercer este derecho, que influyen en los elevados índices de deserción estudiantil –con el consiguiente rezago educativo– y en el bajo aprovechamiento, relacionados con el acceso con equidad a las oportunidades educativas y con la pertinencia de la educación.

La pertinencia de la educación supone la adecuación de los contenidos educativos al contexto socioeconómico y cultural de las y los jóvenes, con el fin de garantizar su integración a las esferas social y laboral, que en otras palabras se resume en educación para la vida.

Por otra parte, la falta de pertinencia del currículo acentúa la brecha digital, definida en términos de acceso y habilidades de uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), al inhibir el desarrollo de competencias necesarias en la sociedad y economía del conocimiento, como el uso efectivo de la tecnología, la información y el conocimiento, y re­percutir de esta manera en los procesos de innovación, fundamentales para el desarrollo económico del país.

En la actualidad el rezago educativo, referido a la población que no ha logrado concluir la educación básica obligatoria, afecta a 29.3% de las y los jóvenes del país (29.6% de los hombres y 28.9% de las mujeres). Es producto de la falta de cobertura del Sistema Educativo Nacional y de la deserción escolar de las y los jóvenes, motivada por distintas causas y que refleja la dificultad del sistema para lograr que todas las personas asistan a la escuela y concluyan su enseñanza básica. Aunque en los últimos años se han logrado importantes avances en cuanto a educación básica, cuya cobertura es cercana a 100% (66.0% en preescolar, 94.0% en primaria y 87.0% en secundaria), en el nivel medio superior es de 58.6%, insuficiente para responder a la demanda y muy por debajo del promedio de países miembros de la OCDE, que asciende a 81.5%.En el nivel superior la cobertura alcanza 24.3% de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública y según la OCDE, menos de la mitad de los estudiantes se gradúa; 94.0% de las y los jóvenes estudia licenciatura o sus equivalentes y 5.0%, algún posgrado, lo que significa un rezago en la formación de personas con preparación especializada para impulsar el desarrollo nacional. A ello se suma la existencia de diferencias en lo que se refiere a las oportunidades educativas a lo largo del territorio. Por ejemplo, en el Distrito Federal, la cobertura en educación media superior alcanza 89.0%, en contraste con el estado de Michoacán, cuya cobertura es de 44.5%. En educación superior, el Distrito Federal tiene una cobertura de 40.0%, en tanto que el estado de Chiapas apenas logra cubrir 10.0% de la demanda. El acceso de las y los jóvenes a la educación también está condicionado por el sector en el cual habitan. Si bien las localidades rurales concentran más de 50.0% de las secundarias técnicas, 86.0% de las telesecundarias y 80.0% de las secundarias comunitarias, en educación media superior el acceso es limitado. Por ejemplo, en Chiapas, donde existe un alto número de poblaciones rurales, menos de la mitad de las y los jóvenes en edad de estudiar la educación media superior lo hace.

Las desigualdades en la formación de capital humano se reflejan en especial a partir de los 12 años. Tienen menores probabilidades de concluir su educación básica las y los jóvenes indígenas, de los cuales sólo 25.0% de aquellos entre 15 y 24 años de edad asiste a la escuela, con una escolaridad promedio de 6.5años, tres menos que el promedio nacional. Además, conforme se avanza en el nivel educativo, sus oportunidades disminuyen de manera considerable. La inequidad en el acceso a las oportunidades propicia la migración de las y los jóvenes, quienes salen de sus comunidades en busca de mejores condiciones de vida. Tan sólo entre 2000 y 2005, 1.4 millones de jóvenes emigraron a un ritmo de 220 mil por año, equivalente a 38.0% del total de los migrantes internacionales.

El acceso equitativo de las y los jóvenes a la educación es una prioridad del Estado mexicano, por lo cual ha implementado desde hace varios sexenios una política de becas con enfoque de género, que la actual administración federal se compromete a reforzar y ampliar en los niveles medio superior y superior.

La deserción escolar de las y los jóvenes guarda estrecha relación con las condiciones de pobreza económica, con factores de índole subjetiva y con la rigidez de los programas educativos. Las y los jóvenes de entre 15 y 19 años de edad pertenecientes a hogares en condición de pobreza extrema tienen una tasa de asistencia escolar 40.0% menor que la de aquellos de hogares no pobres. Sólo 62.2% de las y los jóvenes de entre 13 y 19 años de edad ubicados en el primer quintil de ingresos acuden a la escuela, en contraste con los del quinto quintil, en cuyo rango hay 86.2%. Otra dimensión que influye en la deserción escolar y que ha sido poco estudiada es la falta de confianza por parte de las y los jóvenes en que la enseñanza que obtendrán les procurará movilidad social y económica, de ahí que sea prioritario que la educación que reciben responda a las necesidades y al contexto social y laboral en el que se desenvuelven. Por su parte, las y los jóvenes con alguna discapacidad o problema de aprendizaje tienen trayectorias educativas frustradas, son alumnos repetidores de grados y propensos a desertar. Sin embargo, sus problemas pueden ser atendidos mediante asesoramiento psicopedagógico y la detección oportuna de problemas de aprendizaje, familiares y afectivos. La deserción escolar debida al género se presenta sobre todo a partir de la educación secundaria, cuando las y los jóvenes asumen responsabilidades domésticas y cerca de la mitad se incorpora a un empleo. Según la ENJ 2005, los factores que conducen a la deserción se diferencian de acuerdo con el género: los hombres jóvenes presentan los porcentajes más altos de deserción por presiones económicas y laborales, en comparación con las mujeres, quienes desertan sobre todo por la realización de actividades domésticas.

Para incidir en la disminución de la deserción, la Política Nacional de Juventud debe coordinarse con las políticas de reducción de la pobreza. Además, se precisa flexibilizar el sistema educativo en el nivel medio, así como articularlo con el mundo productivo para que las y los jóvenes en edad de trabajar tengan la posibilidad de hacerlo y estudiar al mismo tiempo.

Fracaso escolar

Por fracaso escolar o abandono escolar prematuro se entiende normalmente el hecho de no lograr el título académico mínimo obligatorio de un sistema educativo. No debe confundirse con el abandono escolar temprano, indicador que también incluye a quienes terminan la educación obligatoria con aprovechamiento, pero no siguen estudiando.

Las causas del fracaso escolar las podemos agrupar en tres tipos: las que tienen que ver con el propio estudiante, con el sistema educativo o con factores socioeconómicos ajenos al sistema educativo. Entre los motivos relacionados con los estudiantes contamos con los que puedan ser sus necesidades especiales, que les dificultan seguir ciertas materias, y los que tienen que ver con su motivación. En cuanto a los factores relacionados con el profesor, están su capacidad para atender a la diversidad o los métodos didácticos que emplean. En cuanto a los centros, cabe destacar la importancia del clima escolar, así como la autonomía para gestionarse. Los rasgos del sistema educativo, como financiación, educación más o menos comprensiva, carrera docente, horarios, etc. también se consideran características relevantes para explicar el fracaso escolar.

En cuanto a los factores extraescolares, cabe destacar la familia y el mercado de trabajo. La familia influye al menos de dos formas; por un lado, criando al niño en un medio cultural similar al del sistema educativo. Por otro lado, con su preocupación y supervisión sobre el trabajo escolar de sus hijos. El mercado de trabajo puede influir en la medida que hace más atractivo para los jóvenes no esforzarse en terminar sus estudios, pues saben que podrán encontrar un trabajo sin necesidad de título.

Los expertos sobre fracaso escolar discuten sobre cuáles de estas causas son más importantes y cómo se pueden abordar.

En México el 37% de los adolescentes abandonan la escuela, en zonas urbanas las mujercitas abandonan los estudios y en zonas rurales la mayoría son varones. Se observa una tendencia en diversos países a que el fracaso escolar de los chicos sea mayor que el de las chicas. Esto ha planteado el debate de a qué se debe el diferencial de rendimiento educativo entre chicos y chicas. Hay quienes sostienen que estas diferencias se deben a características psicológicas asociadas de forma natural a cada sexo. Por otra parte, hay quienes afirman que estas diferencias se deben a las relaciones de género, a cómo chicas y chicos se desenvuelven en el entorno escolar, siendo las chicas más obedientes con el orden escolar, mientras que los chicos tienden a ser más rebeldes, para desafiar la autoridad establecida. Por último, hay quienes sostienen que chicos y chicas se enfrentan a diferentes oportunidades laborales. Las oportunidades laborales de las mujeres con bajo nivel educativo son mucho peores que las de los chicos, por lo que ellos estarían tentados de dejar el sistema educativo y ponerse a trabajar en mayor medida que las mujeres.

El Instituto Mexicano de la Juventud, dentro de su llamado programa de mediano plazo 2008 - 2012 da a conocer las estadísticas que se arrojan a partir de la encuesta nacional de la juventud 2005 acerca de las causas de deserción escolar en México; sus cifras resultan escalofriantes ya que solo una mínima parte de los jóvenes se encuentran insertos en el sistema educativo nacional después de los 16 años, la mayoría abandona la escuela porque prefiere trabajar, la escuela no cubre sus expectativas, sus padres no quisieron que siguiera estudiando ó debido a las condiciones económicas de la familia derivadas de la poca preparación que han tenido sus padres, con referencia a ese tema, este equipo de trabajo realiza un estudio de caso del que más adelante habrán de publicarse los resultados.

Una causa del fracaso escolar es la poca motivación causada por los innumerables controles que siempre se acumulan con menos de una semana de antelación, en la cual el estudiante solo se centra en los controles que sabe que va a poder aprobar y ya tira la toalla con los exámenes difíciles y no hace más caso de la asignatura. Así sigue la rutina hasta que al final no estudia para ninguno ya que siempre está tirando la toalla y no prestando atención ya que no se entera de nada.

El instituto hace referencia a la importancia del financiamiento para lograr disminuir los índices de deserción sin embargo habría que preguntarse que tan importante podría ser el acceso a un subsidio que inferimos seria apenas lo necesario en el mejor de los casos, para cubrir los gastos que implica asistir a la escuela sobre todo si son los padres quienes buscan que los hijos aporten de forma inmediata recursos al gasto familiar y al continuar dentro del sistema educativo lo único que se lograría desde su punto de vista, seria postergar la entrada de recursos tan necesarios para el sustento de la familia.

Reprobación escolar

1. Principales causas de reprobación.

* Falta de interés de los alumnos por aprender.

* Implementación de prácticas docentes tradicionalistas como: dictados de cátedra.

* Falta de motivación de los alumnos.

* Los alumnos no tienen hábitos de estudio.

* Que los alumnos no asistan a la escuela con regularidad.

* Por problemas familiares.

* Desnutrición,

* Status socio-económico,

* Lengua,

* Antecedentes familiares

El problema de la reprobación escolar es el síntoma más alarmante de la mala calidad educativa. En julio de 1978 el Secretario de Educación Pública, Fernando Solana, publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Número 17 que estableció normas adecuadas para la evaluación del aprendizaje, pero no mantuvo su vigencia.

La SEP ha calculado que por la reprobación y deserción escolares en el ciclo escolar 2005-2006 se desperdiciaron 48 millones de pesos. Sufrieron el fracaso escolar más de 3 millones 35 mil alumnos de educación básica y media superior.

Por entidades, Oaxaca se ratifica como el estado con mayor porcentaje de niños reprobados en el nivel de primaria, puesto que uno de cada 10 alumnos no logró acreditar el total de las materias.

En secundaria, Yucatán también es la entidad que por segundo año consecutivo presentó la mayor proporción de jóvenes reprobados, con tres de cada 10 adolescentes.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) invirtió 8 mil 806 pesos por alumno en primaria durante el 2007, mientras que para 2008 el gasto fue de 8 mil 889 pesos por cada alumno de primaria, según datos presentados en el Panorama Educativo de México, Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2008, del Instituto Nacional para la Educación (INEE).

Bibliografía

http://www.imjuventud.gob.mx/archivos/pdfs/trans_programa_nacional_de_juventud.pdf

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/asistencia.aspx?tema=P

http://wikipedia.com

...

Descargar como  txt (16.6 Kb)  
Leer 10 páginas más »
txt