ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desigualdad económica


Enviado por   •  23 de Junio de 2022  •  Informes  •  2.421 Palabras (10 Páginas)  •  78 Visitas

Página 1 de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSAUNIVERSIDAD

NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA    DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

VICERRECTORADO ACADÉMICO

COORDINACIÓN MAESTRÍA DE GERENCIA AMBIENTAL

Desigualdad Económica

 

Facilitador:                                                                                       Realizado por:

Benito Díaz.                                                                                    Luis Saravia

                                                                                                        C.I 9.421.429

   

INTRODUCCION

Las desigualdades extremas son una forma de violencia económica en la que las decisiones legislativas y políticas a nivel sistémico diseñadas para favorecer a las personas más ricas y poderosas perjudican directamente a la amplia mayoría de la población mundial.

Se estima que las desigualdades contribuyen actualmente a la muerte de cerca de 22.000 personas al día. Se trata de una estimación conservadora de las muertes ocasionadas por el hambre en un mundo de abundancia, por la falta de acceso a servicios de salud de calidad en países pobres, y por la violencia de género, arraigada en el patriarcado, a la que se enfrentan las mujeres.

La desigualdad social: una forma de  exclusión social.

        La desigualdad social ha existido a través del desarrollo histórico de la humanidad desde que emerge la propiedad privada, las clases sociales, la explotación, la opresión y la dominación social. En las sociedades primitivas, aunque existen la jerarquía social no se puede hablar  de clases sociales, división social del trabajo, explotación y dominación social. La desigualdad social tiene sus orígenes en la tendencia a apoderarse del excedente económico producido en la sociedad por la fuerza de trabajo. Los comienzos de las sociedades de clase y de la división social del trabajo son también los comienzos de la desigualdad social. El propietario de la fuerza de trabajo (esclavista, señor feudal, el estado en las sociedades de esclavismo generalizado de los despotismos antiguos, etc., también se apropia del excedente económico producido. En las sociedades modernas, con el surgimiento del sistema capitalista, es el propietario de los medios de producción (capitalista) que también es propietario de la fuerza de trabajo en cuanto ésta se convierte en mercancía, el agente que se apropia del excedente económico o plusvalía. Así se produce el proceso de acumulación de capital que comienza con la expropiación de las tierras a los propietarios tradicionales en el ocaso del sistema feudal y se prolonga con la apropiación de la plusvalía que produce el trabajador. Es una axioma que en donde haya propiedad privada y clases sociales, también se registra  heterogeneidad social y por  supuesto desigualdad y exclusión social

A pesar de que la pobreza existe mucho antes del sistema capitalista, es en este sistema en donde aparece la pobreza estructural. Y Marx habla de la depauperación creciente de la fuerza de trabajo (del proletariado) en el sistema capitalista  y más aún habla del “Lumpenproletariado” como una forma muy degenerada y envilecida de la desigualdad  y exclusión social, en la Inglaterra del siglo XVIII y XIX.

1.-Charles Dickens, un escritor inglés del siglo XVIII le sirvió a Marx de inspiración para describir la explotación salvaje del trabajador.

        Sin embargo, es en las zonas periféricas del sistema capitalista o “Tercer mundo” en donde la pobreza que genera la explotación social se ha intensificado. Es el caso de América Latina la región en donde se registran las más altas tasas de redistribución regresiva del ingreso o pobreza estructural y por tanto de desigualdad y exclusión social.

        Ahora bien, como podríamos intentar la superación de la pobreza en nuestra región? La superación de la pobreza estructural es muy difícil pero no impoisble; no obstante podría haber una reducción de la pobreza de forma significativa. Diversos programas orientados a superar la sociedad petrolera rentista dependiente y subdesarrollada  y avanzar hacia la construcción de una sociedad pos petrolera, no han conseguido sus objetivos en Venezuela y América Latina. En el caso de Venezuela, la tradicional falta de apoyo por parte del Estado nacional y regional ha sido una de las causas. Las perversiones de la Sociedad del petróleo que generaron inercias estructurales como la percepción del desarrollo en términos de generación de  renta y no de capital como resistencias al cambio; entre otras causas.

        La ilusión de que es imposible ir más allá de la Sociedad del petróleo generó “obstáculos subjetivos “que han dado al traste con los programas orientados a la superación de la pobreza. La hiperpolitización e hiperideologización de estos programas, han dado al traste con sus posibilidades de éxito. Para tomar un ejemplo podríamos mencionar la Política de “desarrollo endógeno”. Una buena Política que recupera la esperanza del Modelo de sustitución de importaciones de los años 60, pero ahora centrada en comunidades locales específicas orientadas al desarrollo auto-sostenido y de escala intermedia. Sin embargo no fue posible desplegar las potencialidades contenidas en estas comunidades a través de la Política de desarrollo endógeno por los factores antes mencionados.  

        Igual que pasó con la Política de Reforma agraria en los años sesenta de comienzo de la Democracia bipartidista. Falta de continuidad en los procesos de otorgamiento de créditos, falta de asistencia técnica, falta de un proceso de  creación de una conciencia orientada a la producción y en este sentido hay que mencionar la cultura del rentismo como toda una ideología que aunque ubicada a niveles subjetivos, tiene consecuencias en los procesos reales. Quizás sea de utilidad decir que aunque los factores socio subjetivos no sean objetivamente parte de los procesos económicos, pero como se ha dicho anteriormente, tiene efectos bien concretos en la producción material. Es por ello que factores como: la falta de motivación al logro, la conciencia de la Dependencia de “Otros poderosos”, la creencia en factores externos como determinantes de nuestro mundo (externalidad), la conciencia del rentismo, etc., tienen que forma parte del proceso de preparación de planes de desarrollo auto sostenidos como el Plan de desarrollo endógeno que en su planificación tienen que tomar en cuenta al Sujeto concreto histórica y socioculturalmente determinado.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (133 Kb) docx (52 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com