ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desnutricion En La Comunidad

heidytacesarita13 de Noviembre de 2013

2.783 Palabras (12 Páginas)688 Visitas

Página 1 de 12

LA DESNUTRICION INFANTIL DE LA COMUNIDAD CHICOJL DE SAN PEDRO CARCHA, A.V.

 Que es la desnutrición

 Como se clasifica

 Factores de riesgo

 Grupos en riesgo

 Causas

 Signos y síntomas

 QUE ES LA DESNUTRICIÓN INFANTIL

La desnutrición infantil es una enfermedad causada por ingestión insuficiente de proteínas, las cuales son necesarias para salud corporal y el desarrollo normal de los músculos, las calorías quienes son las encargadas de dar energía para que nuestro cuerpo pueda funcionar de forma normal. En este caso las personas con esta deficiencia en nutrición, presentan dificultades en su desarrollo físico en tal caso extremo que puede afectar el crecimiento normal de un niño si no se realiza un tratamiento adecuado.

Este significado es más amplio que la simple sensación de tener hambre o no disponer de alimentos suficientes para comer. En la niñez el alimento es básico para nuestro crecimiento, para nuestras defensa es tan necesario como dormir. Nuestro cuerpo necesita de proteínas, calorías, hierro la no ingestión de estos de otros nutrientes provocan diferentes tipos de desnutrición o estados carenciales.

La desnutrición infantil es una enfermedad causada por la falta de consumo de alimentos o nutrientes los cuales nos ayudan a crecer y desarrollarnos normalmente.

 LA DESNUTRICIÓN INFANTIL SE CLASIFICA EN:

Por su duración en

AGUDA: Se presenta cuando hay restricción de alimentos, pérdida de peso y puede ocasionar que se detenga el crecimiento.

CRÓNICA: Se presenta cuando la restricción de alimento se prolonga por un largo tiempo, pérdida de peso y presenta estatura baja, la que puede causar poca probabilidad de recuperación en el desarrollo normal.

Por su intensidad

LEVE: Pérdida de peso a causa de escasos nutrientes adquiridos.

MODERADA: Se aumenta la pérdida de peso por la restricción de alimentos asociado a detención del crecimiento y contraer más fácil infecciones.

SEVERA: Se presenta por restricción prolongada de los alimentos en el que pone en grave peligro la vida del niño asociado a los cambios físicos que presentan como piel arrugada, detención total del crecimiento, pelo que crece en el cuerpo, contrae infecciones graves.

 FACTORES DE RIESGO

Factores individuales y ambientales que influyen en la desnutrición como son:

1. Bajo peso al nacer

2. Privación de amamantamiento a seno materno

3. Hijo de madre adolescente

4. Malnutrición a causa de una mala absorción intestinal.

5. Bajos ingresos económicos

6. Hábitos alimentarios

7. Higiene y saneamiento deficientes.

 GRUPOS A RIESGO

Los niños (lactantes y preescolares) son los grupos más vulnerables a la malnutrición. Las mujeres embarazadas y en período de lactancia constituyen otro grupo de riesgo, pero principalmente afecta con mayor intensidad a los niños pequeños, sobre todo a partir de los cuatro o seis meses, período en que la leche materna, hasta ese momento alimento exclusivo del niño, es complementada con otros alimentos. El problema puede ser mayor cuando el niño no recibe leche materna o cuando ésta es insuficiente, ya que dependerá mucho del suplemento de la leche que se proveerá al niño, además de las condiciones de higiene y la cantidad. Se debe tener un cuidado especial con los alimentos que se utilicen para el destete (cuando se suspende la lactancia materna), ya que éstos deben proporcionar toda la energía y los nutrientes que se necesitan para el desarrollo y crecimiento normal del niño.

 CAUSAS

1. Deficiente absorción de los nutrientes de los alimentos

2. La desnutrición puede presentarse por la falta de una vitamina en los alimentos, como lo es el hierro.

3. Familias de bajos recursos económicos, en donde no pueden ofrecer una dieta balanceada y rica en nutrientes necesarios para el desarrollo normal de un niño.

 SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Fatiga

• Mareo

• Pérdida de peso

• Disminución de la respuesta inmune.

• Pérdida excesiva de peso.

• Palidez.

• Hundimiento o abultamiento del abdomen.

• Agotamiento..

• Falta de crecimiento.

• Resequedad en la piel (generalmente se observan fisuras en párpados, labios y pliegues de codos y rodillas)

• Uñas delgadas y frágiles.

 MARCO CRÍTICO

Los índices de desnutrición que afecta en la actualidad a la comunidad de Chicojl se debe a una barrera de desarrollo tanto físico, como económico y social, tiene un enorme impacto la pobreza rural y la seguridad alimentaria, ya que dificulta las iniciativas rurales, la motivación, la fortaleza física para las labores del campo, incrementa el riesgo a enfermedades como también el incremento de la mortalidad, por ello la lucha contra la desnutrición tiene doble impacto, a corto y a largo plazo, a corto plazo mejora el nivel nutricional de las nuevas generaciones y a largo plazo sienta las bases del desarrollo humano del país.

Notamos que la desnutrición es un círculo vicioso, ya que las madres de los niños desnutridos también se encuentran con desnutrición o anemia, cuentan con grados de escolaridad baja y con ingresos económicos sumamente escasos.

Cada uno de estos factores al encontrarse unidos en un hogar hacen que en ese hogar exista la desnutrición, tanto en niños como en adultos, la cultura también influye de gran manera en la desnutrición en esta comunidad, ya que al realizar las visitas a los hogares, en más de una ocasión observamos que al que se le prioriza en el tema de los alimentos es al jefe de familia y no a los hijos, la razón del porque, es que como el jefe de familia es el que trabaja y es el que lleva el dinero al hogar pues a él le corresponde la mayor parte de los alimentos, mientras que los hijos carecen de los nutrimentos necesarios para el desarrollo físico y psicomotor, del año pasado a este año en esta comunidad aumento un 30% los casos de desnutrición ya que se han captado en lo que va del año a 4 niños con desnutrición y a 9 niños con bajo peso, y un punto que está asociado con el incremento de este problema es que para el gobierno de Álvaro Colom con el bono que recibían de Q.300.00 mensuales hubo un aumento en cuanto al abandono de los métodos de planificación familiar trayendo como resultado más embarazos en las familias, no asumiendo la probabilidad del cambio de presidente y con este el cambio de estrategias en cuanto la ayuda recibida de parte del gobierno.

Como bien sabemos, actualmente el gobierno maneja la estrategia del plan hambre cero, pero esta estrategia abarca únicamente hasta los 2 años de edad, pero aun con esta estrategia implementada tenemos casos de desnutrición.

Como grupo de estudiantes analizamos esta situación, teniendo como respuestas diversas sugerencias la cual el estado podría reforzar para la disminución de la desnutrición:

o El reforzamiento de programas educativos para la población.

o Implementación de ayuda a familias en base a resultados.

o La creación de huertos familiares.

 COMENTARIO ETICO

El panorama de la desnutrición que se presenta en la comunidad CHICOJ, CARCHA, A.V. es tan lamentable , debido a la falta de alimentos ricos en proteínas y minerales, generado a la falta de recursos económicos, educación, higiene del hogar y personal, el mal manejo de la economía familiar , la mala elección de alimentos nutritivos y la baja productividad agrícola para autoconsumo el aumento del desempleo y el incremento del precio de los combustibles han contribuido a empeorar la situación.

Una de las causas de la desnutrición en Guatemala es el no valorar nuestro país, ya que es rico en recursos naturales, que las autoridades de turno no han aprovechado el inmenso recurso natural y de sus tierras y trasladarlo en beneficio de sus habitantes.

La pobreza y las dificultades de acceso a una educación son consecuencias claras de los problemas nutricionales, pero también son sus causas. El resultado limita cada vez más las posibilidades de desarrollo de la población guatemalteca.

El problema nutricional se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que viven las familias, a la falta de educación y la poca preparación de los padres, lo que incide en la calidad del cuidado que les brindan a sus niños en la etapa temprana del desarrollo.

Sus efectos generalmente se asocian con la mortalidad infantil,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com