ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE PUERTO RICO, EN LOS PERIODOS DE 20 DE ENERO HASTA 20 DE ABRIL DEL 2015

pedro852Trabajo21 de Octubre de 2015

8.678 Palabras (35 Páginas)175 Visitas

Página 1 de 35

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD

SEDES – PANDO

[pic 3]

UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA COSMOS

Monografía

PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 2 AÑOS EN LA COMUNIDAD DE PUERTO RICO, EN LOS PERIODOS DE 20 DE ENERO HASTA 20 DE ABRIL DEL 2015

Postulante:

Lucas Rodrigues

PANDO – BOLIVIA

2015


Agradecimientos

 Agradezco primeramente a Dios y a Nuestro Señor Jesús Cristo por mi existencia y protección.

Agradezco a mi familia por su apoyo y comprensión.

 A todos mis docentes por brindarme información y conocimiento.

A todos mis colegas por brindarme con su compañía y poderme suportar por todos eses años de convivencia en la Universidad.


INDICE

INTRODUCCIÓN        

1.  PLANTEAMIETO DEL PROBLEMA        

1.1.        Pregunta de la investigación        

2.        OBJETIVOS        

2.1.        OBJETIVO GENERAL        

2.2.        OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

3.        JUSTIFICACIÓN        

4.        MARCO TEÓRICO        

4.1.        Definición        

4.2.        Factores de riesgo asociados a la desnutrición        

4.3.        Clasificación etiológica        

4.3.1.        Por causa        

4.3.2.        Por el tiempo de evolución        

4.3.3.        Por severidad o intensidad        

4.3.4.        Por Clínica        

4.3.4.1.        Marasmo        

4.3.4.2.        Kwashiorkor        

4.3.4.3.        Kwashiorkor-marasmático        

4.4.        Diagnóstico de la desnutrición        

4.5.        Tratamiento de la desnutrición leve y moderada        

4.6.        Tratamiento para desnutrición grave        

4.7.        Nutrición en niños.        

4.8.        Recomendación nutricional según edad        

4.8.1.        0 a los 6 meses        

4.8.2.        A partir de los 6 meses de vida (Alimentación complementaria)        

4.8.3.        Niño/a de 7 a menor de12 meses        

4.8.4.        Niño/a de 1 a menor de 2 años        

4.8.5.        Niño/a de 2 a menor de 5 años        

4.9.        Hábitos alimentarios        

5.        MATERIALES Y METODO        

5.1.        Tipo de investigación        

5.2.        Localización del estudio        

5.3.        Universo y muestra        

5.4.        Criterios de inclusión        

5.5.        Criterios de exclusión        

5.6.        Identificación de variables        

5.7.        Métodos, técnicas de recolección de datos        

6.        RESULTADOS        

6.1.        Factores que influencia en la desnutrición.        

7.        CONCLUSIONES        

8.        RECOMENDACIONES        

9.        BIBLIOGRAFÍA        

10.        ANEXOS        

10.1.        Anexo 1 – Entrevista en la comunidad        

10.2.        Anexo 2 – Registro de trabajo en campo        

INTRODUCCIÓN

La desnutrición es una alteración sistémica, potencialmente reversible, con diversos grados de intensidad, que se origina como resultado del desequilibrio entre la ingesta y los requerimientos.[1]
En la desnutrición, se reconocen distintos factores de riesgo y su alta prevalencia en una comunidad determinada, está íntimamente ligada al subdesarrollo económico, a la injusticia social y al analfabetismo
[2].      

En América Latina más del 50% de los niños menores de 6 años presentan desnutrición y de estos, el 41% sufre retraso en el crecimiento. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estima que todos los años aproximadamente medio millón de niños y niñas mueren en la región antes de alcanzar los cinco años de edad. Se estima que aproximadamente el 27% de estas muertes se debe a enfermedades infecciosas y a trastornos nutricionales, lo que representa más de 150.000 defunciones anuales de menores de cinco años en todo el continente americano. Entre estas enfermedades, las enfermedades respiratorias (neumonía) y las enfermedades diarreicas, son las causas principales de mortalidad (OPS, 2005).

La desnutrición es uno de los problemas más apremiantes de la población infantil en Bolivia. La desnutrición se concentra sobre todo en poblaciones rurales, hogares sin acceso a agua potable y/o saneamiento, o donde las mujeres tienen un bajo nivel de escolaridad. Generalmente se inicia ya durante la gestación dando como producto a un recién
nacido de bajo peso, con mayores probabilidades de morir que otros con peso adecuado; la desnutrición se agrava al no recibir lactancia materna exclusiva, exponerse a patologías infecciosas, ni recibir alimentación complementaria adecuada.

El presente trabajo de investigación tiene como principal objetivo identificar  los factores de riesgo asociados a desnutrición en niños menores de 2 años de edad en el área de influencia del Puesto de Salud Puerto Rico, en el periodo de 20 de enero hasta abril de 2015.

1.  PLANTEAMIETO DEL PROBLEMA

La desnutrición es el estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente reversible, originado por la deficiente utilización de nutrientes por las células del organismo ya sea por falta de aporte externo o alteraciones intrínsecas, con manifestaciones clínicas variadas y diversos grados de severidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (585 Kb) docx (525 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com