Familia Y Comunidad
amarantine251 de Diciembre de 2011
648 Palabras (3 Páginas)1.952 Visitas
Trabajos de Familia y Comunidad
11/07/11
Convivencia en la escuela: disciplina formativa
Respecto de la disciplina escolar tradicionalmente la escuela actúa castigando al estudiante frente a actitudes inadecuadas sin cuestionar el por qué de sus actos, de acuerdo con la idea de que para mantener la disciplina se debe sancionar al estudiante con el propósito de que no cometa nuevamente actitudes indisciplinares. Esto impide que el estudiante reflexione y realice una metacognición, asumiendo responsabilidades y formas de reparar el daño y a la vez, no promueve el desarrollo de autocontrol y autodiscplina, siendo estos, factores necesarios para generar la autorregulación.
Un contraargumento a esta lógica desde la perspectiva de la disciplina formativa sería que, tanto el estudiante como el docente se hagan cargo de los actos de indisciplina. El estudiante, debe ser co-constructor y co-responsable de la disciplina, mientras que el docente debe actuar como mediador frente a los casos de indisciplina, otorgando el espacio para que el estudiante tome conciencia de sus actos y se haga responsable de ellos, de esta forma, se logre generar un cambio en el actuar del estudiante, basado en un proceso construido paso a paso por estudiantes y profesores.
Relación familia - escuela
Las actitudes y políticas escolares que normalmente priman en la relación que se establece entre la familia y la escuela, se caracterizan por ser limitadas, puesto que van en función de requerimientos institucionales, ya que generalmente las escuelas solicitan a las familias que refuercen los contenidos trabajados en clases, que fomenten la disciplina en los niños y que aporten con contribuciones materiales. Lo cual refleja la creencia de que la participación de la familia debe ser lejana y poco activa, acercándose a la escuela solo en casos en que el alumno esté involucrado en alguna situación límite.
Sin embargo, numerosos estudios demuestran que cuando los apoderados son considerados respecto a los procesos de aprendizaje y desarrollo de sus hijos aumenta la participación considerablemente. Puesto que en la medida que las escuelas crean un clima escolar positivo al acercarse a las familias y brindarles oportunidades para que puedan involucrarse, el resultado es una alianza escuela-familia efectiva. En consecuencia, la participación de la familia en la escuela debiera estar basada en un sentido de alianza entre ambas con la finalidad de construir criterios efectivos para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños.
Formación ética y ciudadana
La formación ética y ciudadana suele ser considerada en la escuela como un tema oculto dentro del currículo y apunta a preparar a los estudiantes como miembros activos en sociedad y puedan realizar su propio proyecto de vida y se aborda a partir de prácticas educativas en que el docente impone los valores y actitudes que se consideran aptos para convivir en sociedad, sin hacer partícipes a los estudiantes de su formación.
Desde la perspectiva de los desafíos de la sociedad contemporánea sin embargo, este tema debiera ser abordado de manera que los estudiantes puedan desarrollar una actitud crítica y reflexiva frente a los valores que consideren positivos para enfrentar los acontecimientos de la vida cotidiana, ya que el ser partícipes de su propia formación hará de ellos personas de pensamiento crítico y responsables de sus actos, lo que generará cambios positivos en la sociedad que actualmente acarrea tantos problemas.
...