ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico De Violencia Contra Las Mujeres En El Municipio Santo Domingo Oeste

felicitaso21 de Julio de 2013

6.663 Palabras (27 Páginas)864 Visitas

Página 1 de 27

Instituto Tecnológico de Santo Domingo

INTEC

Centro de Estudios de Genero

Área de Ciencias Sociales y Humanidades

Curso:

Erradicando la Violencia Contra las Mujeres y el Abuso Infantil en el Contexto Local

Tema

Diagnóstico sobre el Comportamiento de las Instancias Garantes Frente a la Violencia Contra las Mujeres y el Abuso Infantil, Municipio Santo Domingo Oeste

Sector

Justicia

Sustentantes

Felicita Campusano Soto

Marielis Mercedes Infante García

Massiel Miguelina Zapata Balbi

Dellaniris Altagracia Santana Velázquez

Cenia Altagracia Burrargh

Leónidas Leonor Mejía Paulino

Distrito Nacional

Julio 2013

Introducción

La violencia contra las mujeres y el abuso infantil es una problemática mundial, por lo que lamentablemente la Republica Dominicana no ha escapado de esta gran problemática, que de una manera u otra nos afecta a todos y a todas como sociedad y como seres humanos. Es lamentable ver que día a día hay más víctimas y muertes de niños, niñas, adolescentes y mujeres que son victimizados /as por sus padres, familiares, parejas, profesores conocidos, desconocidos o relacionados.

En este trabajo comenzó hacerse a finales del mes de Junio del 2013, empezamos recaudando información de los principales lugares al que las personas asisten al momento de poner una denuncia o querellas en contra de sus victimarios en Santo Domingo Oeste, como grupo decidimos ir a los destacamentos ubicados en Buenos Aires de Herrera, Las Caobas, Bellas Colinas además del el Juzgado de paz ubicado en Las Palmas de Herrera, Procuraduría General de la República, Palacio de Justicia Provincia Santo Domingo ubicado en la Charles de Gaulle, Centro de Atención a víctimas de Violencia de género, violencia intrafamiliar y abuso infantil .

A través de este diagnóstico, se manifestaran datos específicos de las respuestas que los organismos existentes en el sector justicia, le dan a las víctimas de violencia de género y abuso infantil, el procedimiento que se hace para la prevención de la violencia, denuncias, órdenes de alejamiento y además, las estadísticas en el tema de Violencia Contra las Mujeres y Abuso Infantil en Santo Domingo Oeste.

Justificación

La erradicación de la Violencia Contra las Mujeres y el Abuso Infantil en la República Dominicana, es un compromiso de todos /as, por lo que se hace imprescindible la cooperación y coordinación entre el gobierno central, gobierno local, organizaciones de la sociedad civil, y las familias, para buscar de manera conjunta las líneas de acciones y estrategias a seguir, que garanticen que verdaderamente se pueden erradicar la violencias contra las mujeres y el abuso infantil.

Aunque existen instituciones diversas, para hacerle frente a la Violencia Contra las Mujeres y el Abuso Infantil (Ministerio de la Mujer, Ministerio de Salud Pública, Policía Nacional, Alcaldías, Procuraduría General de la República y Poder Judicial, Consejo Nacional de la Niñez CONANI etc.), en cuanto a la prevención, detección, atención y sanción, gran parte de la población de diversas zonas del país aún desconocen la forma de acceso a los servicios de atención y protección que ofrecen, y a los procedimientos que deben seguir, sin embargo, las personas que sí conocen dichas instituciones, los servicios que ofrecen y como hacer uso de los mismos, por lo general y en su gran mayoría, no concluyen los procesos por las trabas y complicaciones existentes en estos sistemas, la falta de confianza en el área de justicia, la falta de garantía de su integridad física, por la gran cantidad de tiempo y recursos económicos que tienen que invertir, y las grandes distancias que tienen que recorrer para poder concluir los procesos, y a esto se le suma el desconocimiento, la falta de relaciones humanas, que imperan en las personas llamadas a asistir a las víctimas, y otro ingrediente es las faltas de los equipos idóneos en los destacamentos policiales, que le permitan a las instituciones a fines estar en constante comunicación y en tiempo real, la falta de personal, la carencia de transporte en las instituciones que atienden a las personas víctimas de violencia.

En la República Dominicana en el período correspondiente al año 2005 hasta enero 2013 (1,565 mujeres fueron víctimas de feminicidio (Cifras oficiales de la Procuraduría General de la República).

Estos datos estadísticos, evidencian que a pesar de los tratados, convenios nacionales e internacionales, de la implementación de la ley 24-97, de las cuantiosas inversiones económicas destinadas en recursos humanos, en investigaciones, en la implementación de diferentes proyectos y programas, en la creación de Unidades de Atención Integral a la Violencia de Género y Delitos Sexuales, no están dando el resultado esperado ni cumpliendo con las expectativas para la cual fueron creadas /os, ya que en vez de producirse una reducción significativa en los casos de violencia contra las mujeres, y abuso infantil, lo que está ocurriendo es un incremento de estas problemáticas, evidenciándose la debilidades de las instituciones existente en la República Dominicana, para hacer frente a la Violencia Contra las Mujeres y el Abuso Infantil.

También la Ley 176-07, establece en el Párrafo I, del Artículo 19, que Los Ayuntamientos podrán ejercer como competencias compartidas o coordinadas todas aquellas que corresponden a la función de administración publica, salvo aquellas que la Constitución le asigne exclusivamente al Gobierno Central, garantizándoles como competencias mininas el derecho a estar debidamente informado, el derecho a ser tomado en cuenta, el derecho a participar en la coordinación y a la suficiencia financiera par su adecuada participación. En especifico, las correspondientes a: h) Promover la prevención de la violencia intrafamiliar y de genero, así como de apoyo y protección de derechos humanos. También establece en el artículo 21, que de los fondos asignados del presupuesto nacional, un 4%, debe ser dedicado a programas educativo, de género y salud.

Marco Conceptual

La violencia es entendida como un fenómeno social multidimensional y multifactorial, y que amenaza la seguridad ciudadana. Suele definirse como una conducta dirigida a ocasionar daños en los individuos o grupos sociales, y/o como el ejercicio del poder o supremacía sobre otras personas a través de la fuerza física, psíquica, sexual o privativa.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada".

La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de control.

La violencia física puede definirse como aquella lesión física de cualquier tipo infringida por una persona a otra, ya sea mediante golpes, mordeduras, quemaduras o cualquier otro medio que sea susceptible de causar lesiones.

No sólo es peligrosa la violencia física como tal, sino que también tiene otras consecuencias, como puede ser la aparición de estrés psicológico, en cuyo caso podríamos hablar, al mismo tiempo, de violencia o maltrato psicológico, el cual es más difícil de diagnosticar, valorar y tratar, dado que no tiene el carácter claro y perceptible de la violencia física.

La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración, mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un objeto.

Violencia psicológica o emocional: toda acción u omisión dirigida a perturbar, degradar o controlar la conducta, el comportamiento, las creencias o las decisiones de una persona, mediante la humillación, intimidación, aislamiento o cualquier otro medio que afecte la estabilidad psicológica o emocional. Se incluye en esta categoría toda forma de abandono emocional (negligencia emocional). (Informe SIPIAV 2007)

La "Convención de Belém do Pará", adoptada en el 1994 durante la 24ª sesión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), este es el único instrumento internacional vinculante para la República Dominicana en el abordaje a la violencia contra las mujeres, el cual fue ratificado en el año 1964. Según esta Convención, la violencia contra las mujeres incluye la violencia física, sexual y psicológica:

 Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual.

 Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com