ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico Del Presente


Enviado por   •  12 de Abril de 2013  •  3.304 Palabras (14 Páginas)  •  332 Visitas

Página 1 de 14

Diagnóstico del presente

El periodo presidencial de Felipe Calderón Hinojosa

El candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, ascendió a la primera magistratura del país enfrentando fuertes polémicas derivadas del proceso electoral.

A las 9:50 horas del 1 de diciembre de 2006, en medio de fuertes medidas de seguridad, con diputados del PAN ocupando la tribuna, con el descontento y las protestas por parte de diputados del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Calderón entró al Palacio Legislativo de San Lázaro y tomó protesta del cargo de Presidente de México.

Felipe Calderón accedió a la primera magistratura del país, decidido a continuar la política económica de su antecesor.

A los pocos días de haber comenzado su gestión, lanzó diversas propuestas y acciones de gobierno en temas de seguridad, empleo, economía, salud y fuerzas armadas.

Además, aplicó un decreto de austeridad en el cual reducía su sueldo y el de sus secretarios de Estado en un 10%.

Una de las primeras reformas que implemento, en materia de seguridad social, fue la hecha a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE), mediante la cual se individualizaron las cuentas que antes estaban concentradas en un fondo, y se creó el organismo PENSIONISSSTE encargado de administrar las cuentas de los trabajadores.

Durante el gobierno de Calderón, se ha dado una severa recesión económica mundial que ha llevado al país a las tasas más bajas de crecimiento económico y de empleo.

Debido a una crisis alimentaria mundial, desde diciembre de 2006, el precio promedio de la canasta básica se elevó en 34.17%; mientras que el costo promedio de los alimentos considerados en ésta, repuntó 36.01%.

El 8 de diciembre de 2008, el gobierno de México reconoció que la economía de este país había sido afectada por los efectos de la crisis internacional, que se había recrudecido particularmente entre septiembre y octubre de 2009.

Un mes antes, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó la pérdida de 51 mil 262 empleos formales —es decir, registrados ante este instituto—, que equivalen al 5.17% de la población económicamente activa (PEA) en junio de 2009.

En el marco de esta crisis generalizada de la economía mexicana, desde junio de 2008 hasta el 1 de agosto de 2009, se habían perdido 596 mil 200 plazas laborales, mientras que el producto interno bruto (PIB) nacional había registrado una contracción de 10.4% en el mismo periodo.

A principios de 2008, Calderón envió al Congreso de la Unión una serie de iniciativas para reformar el sector energético, en específico, de PEMEX, que fue discutida en una serie de foros con expertos, organizados por el Senado de México.

La reforma fue modificada por los tres partidos políticos más importantes (PRI, PAN y PRD) y fue aprobada a finales de septiembre del mismo año; el viernes 28 de noviembre fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación los siete decretos que integran la Reforma Energética, con lo cual se dio luz verde a la intervención de particulares en ese sector.

En materia de salud, se propuso el nuevo programa de seguro universal para recién nacidos, quienes podrían contar, desde el momento de la implementación de este programa, con un seguro de salud; además se volvió a implementar el programa de las caravanas de salud.

Antecedentes básicos para entender la globalización

En la globalización se pueden distinguir tres grandes dimensiones: la económica, la cultural y la política.

Los antecedentes de la globalización económica pueden encontrarse en los esfuerzos por ampliar los mercados más allá de las fronteras nacionales, impulsando la generación de lazos comerciales y el fortalecimiento del intercambio.

El momento que suele ser señalado como el inicio formal de la presencia de la globalización como fenómeno es el fin de la denominada “Guerra Fría” y, en particular, la caída del muro de Berlín.

División del mundo: Bloques económicos e ideológicos

En política y economía, la clasificación de los países en Mundos, marca la diferencia entre los países del norte –habitualmente considerados como países industrializados– y los del sur –subdesarrollados o en vías de desarrollo.

El término también sugiere un acomodo a partir de las dos grandes alianzas militares que subsistían durante la época conocida como Guerra Fría, donde:

• Las naciones afiliadas a la OTAN fueron identificadas como Primer Mundo.

• Los países identificados con el Pacto de Varsovia se les denominó como Segundo Mundo (o socialistas).

• Todas las demás naciones que no estaban ni en un bloque ni en otro, recibieron el nombre de Tercer mundo.

Actualmente, esta clasificación de los mundos ha cambiado, esencialmente a partir de la desaparición del Pacto de Varsovia y consecuentemente, del bloque socialista; pero se sigue manteniendo para distinguir los países desarrollados de quienes no lo son.

Dicha clasificación es anacrónica, pues recientemente aparecieron otras categorías que hicieron complejo el término. Por ejemplo:

• Economías emergentes: Naciones que llevaron sus tasas de desarrollo económico a niveles muy elevados en muy poco tiempo, como Corea o Taiwán.

• Naciones maquiladoras: Lo esencial es contar con trabajadores altamente calificados pero con un salario muy bajo, como China y México.

• Países en condiciones precarias de desarrollo económico y social: No se comparan en ningún caso con otras economías; situación en la que está casi toda África.

En cualquier caso, la división del mundo en bloques económicos e ideológicos pone de manifiesto las diferencias económicas y sociales que siguen existiendo a pesar de los adelantos tecnológicos. En la actualidad el G8 (grupo de países más desarrollados: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia) es el conjunto de naciones que domina el panorama económico del mundo entero.

México hacia el desarrollo

El término “Tercer Mundo”, fue desarrollado originalmente para designar a las naciones que no pertenecían a alguno de los dos bandos militares que prevalecían durante la Guerra Fría, pero también designa a un tipo de desarrollo económico que comparte características comunes:

• Una economía con un bajo desarrollo anual (PIB).

• Poco o nulo impulso a la ciencia y a la tecnología.

• Países donde predomina una economía agraria exportadora de materias primas y de recursos naturales, así como de mano de obra barata en condiciones que facilitan la migración, tanto a nivel local como internacional.

• Fuerte dependencia de inversiones extranjeras y un severo endeudamiento con organismos internacionales con la consecuente sumisión a sus dictámenes.

La característica que quizá es la más sobresaliente, estriba en la desigualdad que se produce al interior de la sociedad; los miembros societarios de un país clasificado como tercermundista o periférico viven en medio de desigualdades de todo tipo: sociales, educativas, de salud, de empleo, analfabetismo, deficiencias sanitarias importantes (falta de camas de hospital, profesionales de la medicina, acceso a medicamentos, etc.), alta tasa de fecundidad, alta mortalidad infantil, baja esperanza de vida, inestabilidad política y otras.

Principales características del capitalismo y surgimiento del imperialismo

Se dice capitalismo al sistema económico basado en el capital (dinero, caudal y patrimonio) como elemento principal que permite la producción y la generación de riqueza. Entre sus principales características se encuentran:

• El reconocimiento de la propiedad privada de los medios de producción.

• Utilización del trabajo asalariado.

• La libre competencia.

• El aumento ilimitado en la producción.

• La generación de plusvalía o ganancia.

La competencia en el mercado da lugar al capitalismo premonopolista o competitivo y empieza a extenderse por el mundo entero, no sólo en el ámbito económico sino en el político.

A partir de 1870 la libre competencia se sustituye por el predomino del monopolio y de la formación del sistema imperialista que es su fase superior.

Se le llama imperialismo a la fase superior del capitalismo alcanzada por los países que ahora son altamente industrializados (primermundistas). La necesidad de ampliar fronteras, extender sus dominios - prácticamente desde el siglo XI con las Cruzadas en Europa- y el descubrimiento de vías alternas de comercio marítimo, desencadenó la conquista de nuevas tierras y provocó que los imperios tuvieran posesiones en ultramar.

Las principales características de esta fase son el predominio de los monopolios y la exportación de capitales fuera de sus fronteras nacionales, los cuales concentran en sus manos la producción y venta de las mercancías más importantes que han logrado desarrollar al tener una base productiva fundamentada en los adelantos científicos y tecnológicos que poseen.

El fin de la Guerra Fría

La Guerra Fría sostenida entre Estados Unidos, quien encabezó el bloque de países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), con los países enlistados en el Pacto de Varsovia; duró de 1945 hasta la caída del Muro de Berlín en 1989.

El final de esta guerra así como la desaparición de la URSS y la consecuente formación de la Federación rusa, marcaron el fin del bipolarismo: primer mundo-segundo mundo.

El término puede entenderse bajo la lógica de dos frentes que contendieron de muchas maneras: económica, política, social, armamentista y, principalmente, en el terreno ideológico.

El mundo se encontraba dividido en dos frentes: los Estados Unidos (y su grupo de naciones aliadas) y la URSS, también con su grupo de aliados. Este bipolarismo limitaba el avance que cada bloque deseaba tener. Cuando éste finalmente dejó de existir, Estados Unidos se erigió –de facto– como una potencia que, sin contrapesos, pretendía ejercer una hegemonía unipolar.

Podemos verificar lo anterior a través de las acciones bélicas emprendidas por los gobiernos norteamericanos donde incluso se han permitido desoír las recomendaciones y fallos emitidos por organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y su Consejo de Seguridad.

Como fuera, sin el equilibrio que propiciaba la URSS, el avance estadounidense ha sido incontenible y sólo se ha frenado por la conformación de bloques económicos que hacen frente a Estados Unidos como potencia mundial.

Por lo tanto, los ambientes de guerra han ido cambiando y ahora en lugar de tener enfrentamientos de tipo bélico han ido transformándose hasta pasar a escenarios de confrontación comercial e ideológica.

Justamente aquí se justifica y se renueva lo dicho por Adam Smith y David Ricardo en el Siglo XIV y que habían propuesto en su famoso Laissez faire, laissez passer que los convirtió –de hecho– en los padres del capitalismo, aunque ahora, con los avances teóricos, técnicos y científicos en materia económica, se denomina neoliberalismo y el fenómeno económico, político, cultural y social de la globalización.

Bloques económicos

Con las transformaciones en los escenarios de confrontación, se empezaron a desarrollar “bloques” comerciales, encaminados a apoderarse de la mayor parte de los mercados internacionales.

El primer intento fue en Europa durante la posguerra, justo cuando se trataba de contrarrestar los graves efectos causados por la Segunda Guerra Mundial.

El proceso de unificación europea ha sido lento pero derivó en la constitución de la Unión Europea (UE) cuyos fines son “lograr una asociación económica y política única de 27 países democráticos europeos” con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea en noviembre de 1993.

La UE se fundamentó sobre las tres comunidades europeas: la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la Comunidad Europea de Energía Atómica (EURATOM) y la Comunidad Económica Europea (CEE). Sin embargo, con la entrada en vigor en diciembre de 2009 del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sustituyó a las anteriores.

La zona del pacífico con la pujante economía japonesa también conformó diversos bloques económicos para contender contra la influencia de Estados Unidos. El más antiguo de ellos, es el de la cuenca del Pacífico, con Japón encabezando a cuatro generaciones asiáticas caracterizadas por su rápida expansión industrial y comercial, conocidas como los cuatro tigres asiáticos: Hong Kong (antes de su reinmersión con China), Singapur, Corea del Sur y Taiwán.

En la actualidad esta lista se ha ampliado hasta conformar la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN) perfeccionándose al integrar a la vigorosa economía China.

El Área de Libre Comercio ANSA-China (firmado en 2002) establece una zona de libre comercio entre los diez Estados miembros de la ASEAN y la República Popular de China; se trata de la mayor zona de libre comercio en términos de población y la tercera en términos de volumen.

El intento norteamericano de frenar esos intentos lo constituye el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) firmado por Estados Unidos de América, Canadá y México, que entró en vigor en diciembre de 1994.

Estados Unidos por su parte, ha firmado otros tratados semejantes posteriormente con Centroamérica, la República Dominicana, Perú, Colombia, Chile, Venezuela, Uruguay y otras naciones del subcontinente.

México también se ha propuesto ampliar sus tratados comerciales estableciendo contacto con Costa Rica, Colombia, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Chile, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, la Unión Europea, Israel y Japón. Adicionalmente se ha concedido trato arancelario preferencial a los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) conformado por 13 países latinoamericanos a los cuales se acaba de anexar Cuba.

Globalización: Análisis del término “Aldea global”

La globalización, según el Diccionario de la Lengua Española editado por la Real Academia Española, es la “tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales”.

Surgió con el término de Aldea global que fue originalmente acuñado por el canadiense Marshall McLuhan quien hablaba de la creciente interconectividad humana global generada por los medios electrónicos de comunicación. Él pensaba que debido a la velocidad de las comunicaciones, la sociedad mundial comenzaría a transformarse y con ella, su estilo de vida se volvería semejante al de una aldea donde todos los habitantes se conocerían unos a otros de manera instantánea y directa.

En ese entonces, el medio masivo por excelencia era la televisión por vía satelital pero después fue sustituido por el rápido avance del Internet y sus enormes posibilidades.

Hoy puede entenderse por globalización a la tendencia actual que se registra en los mercados y en las empresas a extender su campo de actividades.

Esa extensión tiene como propósito alcanzar una dimensión mundial o global en donde, de alguna forma, se conforme un solo sistema económico en el que las fronteras se desvanezcan (como en el caso de la UE).

Lo anterior deriva en que una parte de la actividad económica del mundo aumenta en forma vertiginosa y parece estar teniendo lugar entre personas que viven en países diferentes.

La globalización como una teoría del desarrollo

La globalización denota no sólo comercio sino también inversión extranjera directa (IED) y flujos del mercado de capitales que plantean cuestiones distintas según sea el caso.

Si se habla de la UE se puede constatar que –a pesar de múltiples problemas- han tenido grandes avances: se desvanecieron las fronteras nacionales (cualquier miembro de los 27 países firmantes puede trabajar en cualquier país de la UE), se creó el Parlamento Europeo y se estableció una moneda única (el Euro), entre otros cambios importantes.

La globalización puede verse desde dos perspectivas diferentes.

• La primera parte de la idea de Estados soberanos que actúan en forma privilegiada desde el campo político -y militar- y están en creciente interdependencia y coordinación internacional entre ellos.

• La segunda propone como característica principal una fuerza económica que no se identifica con las divisiones territoriales de los Estados que rige los procesos globalizadores.

La globalización expresa una tendencia convergente en lo político, lo económico y lo cultural, así como la intensificación y alargamiento de las relaciones sociales gracias a la formación de una red que cubre todo el globo. También hay que mencionar su función como destacada legitimadora de la democracia liberal.

Ventajas y desventajas de la globalización

Algunas ventajas de la globalización son:

• Se disminuyen los costos de producción y por lo tanto se ofrecen productos a precios menores.

• Aumenta el empleo en los lugares donde llegan las multinacionales, especialmente en los países subdesarrollados.

• Aumenta la competitividad entre los empresarios y se eleva la calidad de los productos.

• Se descubren e implementan mejoras tecnológicas que ayudan a la producción y a la rapidez de las transacciones económicas.

• Mayor accesibilidad a bienes que antes no se podían obtener en los países subdesarrollados.

Algunas desventajas de la globalización son las siguientes:

• Mayor desigualdad económica entre los países desarrollados y subdesarrollados debido a concentración de capital en los países desarrollados (acumulación externa de capital).

• Desigualdad económica dentro de cada nación ya que la globalización beneficia a las empresas grandes y poderosas.

• En los países desarrollados aumentará el desempleo y la pobreza porque las empresas grandes emigran hacia otros lugares en busca de mano de obra y materia prima barata.

• Mayor injerencia económica de parte de los países desarrollados hacia los países subdesarrollados o en vías de desarrollo.

• Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos.

• Menor oportunidad de competir con las empresas multinacionales.

• Mayor fuga de capitales porque cuando las empresas multinacionales lo decidan, se trasladan hacia otros países que les ofrezcan mejores ventajas en su producción.

Crítica

Es indispensable hacer una crítica a los fuertes cambios que ha implicado la globalización.

Encontramos la imposición de la ideología dominante de los países más poderosos, y un aspecto muy preocupante que es la estandarización cultural, pues implica –en muchos casos– la pérdida o el menoscabo de la identidad y soberanía nacionales traducidos en términos de la imposición de las pautas culturales trasfundidas en las sociedades a través de aparatos ideológicos de Estado, como los medios masivos de comunicación (prensa, radio, series televisivas, películas, libros, etc.) o por otros como las creencias religiosas, la propaganda política o las ofertas electorales, por citar algunos.

Esto aunado al fenómeno migratorio que es propiciado por “polos de desarrollo” donde gruesos contingentes abandonan sus lugares de origen buscando mejores oportunidades de vida y de empleo, enfrentándose muchas veces al hecho de que los mercados están contraídos o se requiere mano de obra altamente calificada.

Mención especial merece el cambio climático y los desajustes ambientales que la industrialización feroz ha producido al planeta y que finalmente también son tema de reflexión pues algunos son irreversibles. Por ejemplo, la desaparición de especies o la extinción de bosques y selvas así como el derretimiento de los casquetes polares y la extracción indiscriminada de petróleo y de agua que ponen en peligro la vida en la tierra.

En este sentido, desde 1988 se decretó en México la Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, la cual ha sido modificada a lo largo de los años.

Otro tema que merece especial atención es el de las posibilidades que quedan abiertas a través de mecanismos, tanto públicos como privados, para la creación de empleos y que han surgido ante la emergencia creada por la recesión económica y, de manera particular, desde la contracción de la economía mundial.

Se trata de todos los programas que existen en todos los ámbitos para impulsar nuevas empresas, principalmente las que están identificadas bajo la nómina del autoempleo. Podemos pensar que sirvan de detonadores de la dinámica económica nacional y procuren bienestar a las familias.

Lo anterior puede visualizarse bajo la lógica que ya venía dándose desde la creación del Programa Nacional de Solidaridad salinista que tenía como meta lograr una justicia social sin subsidios. Es decir, la desregulación estatal y la puesta en marcha de programas de este tipo.

Algunos de estos programas son promovidos por la Secretaría de Economía por medio del Programa Nacional de Emprendedores, cuyo objetivo es impulsar la cultura y desarrollo empresarial que deriven en la creación de micro y pequeñas empresas a través del Sistema Nacional de Incubación de Empresas.

Estos programas trabajan por medio del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME) que actualmente alberga a 450 incubadoras en todo el país.

La Secretaría de Educación Pública por medio del Servicio Intranet brinda información útil que se encuentra en la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo, la cual, básicamente, ofrece capacitación para el trabajo a través de Academias Virtuales o en centros como la Dirección General de Centros de Capacitación para el Trabajo (CECATI), entre otros.

Los particulares participan también de esta iniciativa como es el caso del Premio Santander a la Innovación Empresarial o la fundación ProEmpleo financiado por muchas entidades particulares (donde destaca Banamex), cuya finalidad es la misma: ofrecer condiciones para la creación de empresas.

Los siguientes son ejemplos de algunos de los programas de este tipo:

• Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME).

• Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM).

• Fideicomiso Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR).

...

Descargar como  txt (22.2 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt