ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferenciador entre Miguel de la Madrid y Andres Manuel

Luis Felipe Torrez PerezDocumentos de Investigación7 de Junio de 2021

5.206 Palabras (21 Páginas)230 Visitas

Página 1 de 21

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

[pic 10]

 [pic 11]

Análisis

Facultad de Ciencias Administrativas y Tecnologías Digitales

Administración Pública Municipal

Dr. Luis Eduardo Colmenares Gómez

 Miercoles 12/05/2021

[pic 12]

Elaborado por:

Luis Felipe Torrez Perez

5to Semestre Grupo “U”

[pic 13][pic 14][pic 15]


El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el documento en el que el Gobierno de México, a través de consultas públicas, explica cuáles son sus objetivos y estrategias prioritarias durante el sexenio, el cual busca establecer y orientar todo el trabajo que realizarán las y los servidores públicos, para lograr el desarrollo del país y el bienestar de las y los mexicanos. Teniendo como visión transformar la vida pública del país para lograr un mayor bienestar para todas y todos.

Su marco legal se encuentra principalmente en el artículo 26 de la Constitución Política, la Ley de Planeación y los artículos 9 y del 27 al 42 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Con ello dentro de la Carta Magna se establece que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, fortalezca la soberanía nacional y su democracia, así como para que mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo, mejore la equidad social y el bienestar de las familias mexicanas.

En este artículo vamos a hacer una comparación del período presidencial en México de Miguel de la Madrid, entre 1982 y 1988, y el de Andrés Manuel López Obrador de 2018 hacia 2024, en base a él Plan Nacional de Desarrollo de cada uno, en el cual abordaremos partes esenciales en materia económica.

PND de Miguel de la Madrid Hurtado

[pic 16]Miguel de la Madrid llegó al poder en una de las épocas más complicadas del país, mucho debido a su antecesor, José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder, tras dos sexenios de gastos excesivos. Para resolver tales problemas emprendió la Renovación Moral de la Sociedad y elaboró un Plan Global de Desarrollo

El 30 de mayo de 1983, el Presidente Miguel de la Madrid presentó, en Palacio Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo 1983 - 1988, siendo publicado al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.

El documento fue resultado de la conjunción de la Plataforma Electoral 1982 del Partido Revolucionario Institucional, convertida después en el Plan Básico de Gobierno 1982 - 1988 y los más de 10 mil documentos y ponencias recogidas en los Foros Nacionales de Consulta Popular realizados dentro del Sistema Nacional de Planeación Democrática, cuyos temas fueron: Desarrollo Rural Integral; Desarrollo Industrial y Comercio Exterior; Sistema Integral de Transporte; Modernización Comercial y Abasto Popular; Desarrollo Tecnológico; Productividad y Capacitación; Desarrollo Urbano; Ecología; Energéticos; Turismo; Pesca; Salud; Educación; Deporte y Recreación; Agua; Justicia; Empresa Pública; Reforma Agraria Integral; Ciudad de México; y Comunicación Social.

El Plan está estructurado en tres grandes apartados: 1) Principios políticos, diagnóstico, propósito, objetivos y estrategia, 2) Instrumentación de la estrategia, 3) Participación de la sociedad. En el primer apartado, el capítulo de la política del Estado Mexicano contiene los principios políticos del Proyecto Nacional surgido de la Revolución Mexicana y plasmados en la Constitución de 1917. Este capítulo muestra cómo los siete criterios emanados de la consulta popular fundamentan la estrategia de desarrollo contenida en el Plan. Las bases políticas que la harán posible y la complementarán, se describen en lineamientos generales de gobierno, política exterior, seguridad nacional y justicia.

El capítulo de contexto nacional e internacional establece el marco en el cual se iniciará la acción del Plan. Se presenta una breve síntesis del desenvolvimiento nacional desde la Revolución hasta nuestros días: se señalan los logros alcanzados durante este periodo y se evalúa el potencial de desarrollo del país. Se otorga una gran importancia a la identificación y descripción de los problemas coyunturales y estructurales que constituyen el reto del presente.

Se muestran, además, las tendencias más relevantes de la economía internacional y cómo estas podrían incidir en el proceso de desarrollo nacional. Los resultados de este análisis, al contrastarse con los principios políticos fundamentales, permiten determinar el propósito nacional y los objetivos que habrán de orientar al Plan y a todo el Sistema Nacional de Planeación Democrática. Para alcanzar este propósito se plantea una estrategia para el desarrollo económico y social, orientado a recobrar la capacidad de crecimiento y mejorar la calidad del desarrollo, a través de dos líneas fundamentales de acción: la reordenación económica y el cambio estructural.

La primera, de reordenación económica, tiene básicamente tres propósitos: abatir la inflación y la inestabilidad cambiaria; proteger el empleo, la planta productiva y el consumo básico; y recuperar el dinamismo del crecimiento sobre bases diferentes; y La segunda, el cambio estructural, se precisa en seis orientaciones generales: enfatizar los aspectos sociales y distributivos del crecimiento; reorientar y modernizar el aparato productivo y distributivo; descentralizar las actividades productivas y el bienestar social; adecuar las modalidades de financiamiento a las prioridades del desarrollo; preservar, movilizar y proyectar el potencial del desarrollo nacional; fortalecer la rectoría del Estado, impulsar al sector social y fomentar el sector privado.

Ahora bien en el segundo apartado, relativo a la instrumentación de la estrategia, el capítulo de política económica general describe los escenarios macroeconómicos posibles y el uso de los instrumentos de carácter global de que dispone el Estado para avanzar hacia los objetivos nacionales.

Se describe el manejo de la política de gasto público, precisándose los propósitos que en diferentes aspectos se pretende alcanzar a través de ésta y se presentan los lineamientos de política para la empresa pública.

Atendiendo las necesidades de financiamiento del desarrollo, se define la aplicación de las políticas de ingreso público, de subsidios, crediticia y monetaria y de deuda pública. Posteriormente, en lo que respecta a las vinculaciones del país con la economía internacional, se precisa la aplicación de las políticas cambiaria, de comercio exterior y de inversión extranjera. Finalmente, se establecen lineamientos de capacitación y productividad.

El capítulo de política social está integrado por las políticas de empleo, bienestar social y distribución del ingreso; educación; salud y seguridad social; ecología y medio ambiente; y desarrollo urbano y vivienda. En cada una de estas áreas se definen los elementos y prioridades que habrán de orientar su ejercicio en los años siguientes.

De la estrategia de desarrollo económico y social se desprenden los lineamientos de política que se refieren a sectores específicos: desarrollo rural integral; reforma agraria integral; agua; pesca y recursos del mar; bosques y selvas; desarrollo industrial y comercio exterior; energéticos; minería; sistema integral de transporte; modernización comercial y abasto popular; turismo; y desarrollo científico y tecnológico.

Para finalizar en el tercer apartado del Plan delinea las formas en que habrá de integrarse la participación social a la ejecución y evaluación de las tareas nacionales. Este aparato reviste particular importancia porque señala mecanismos para que los diferentes sectores de la sociedad intervengan en la ejecución y evaluación de las acciones definidas por el Plan, con lo cual se reafirma el carácter democrático de la planeación.

Ergo para impulsar un buen desempeño de la economía las instituciones, necesitan que los niveles de precios no se eleven de manera abrupta, ya que si ello sucede afecta los niveles de producción y de ingreso en la sociedad. Al finalizar los años setenta e inicios de los ochenta, México vivía una situación inestable en su dinámica económica, lo cual lleva a que en el año de 1982 se presenta una devaluación del peso frente al dólar estadounidense, trayendo crisis y un incremento acelerado en los precios, los productos de la canasta básica duplicaron su precio de un día para otro y en general la inflación estuvo por arriba del 100 por ciento (INEGI, 2013), afectando el poder adquisitivo de la sociedad.

En estos años, fue electo presidente Miguel de la Madrid (1 de diciembre de 1982, al 1 de diciembre de 1988) y recibe al país en una situación de incertidumbre e inestabilidad, además con una deuda externa del sector público que había aumentado en 1981 en un 56.6 por ciento (18 mil millones de dólares) (Gil y Ramos, 1988), el PIB bajó 0.7 por ciento, y en 1983, el PIB disminuyó 4.3 por ciento (OECD, 2010).

La crisis de 1982 provoca un decremento en el PIB al pasar de -0.7 a -4.3 en 1983 (OECD, 2013); reducción de las reservas internacionales de 5,035 millones de dólares en 1981 a 1,832 millones de dólares en 1982, y en 1983 llegan a los 4,933 100 Política económica y crecimiento en México millones de dólares (INEGI, 2013); por un déficit en cuenta corriente de 2,685 millones de dólares y otro del sector público equivalente al 17 por ciento del PIB, así como una deuda externa total de aproximadamente 85 mil millones de dólares (Bravo, 1993).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (764 Kb) docx (522 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com