Miguel De La Madrid
nayeloja18 de Agosto de 2014
3.513 Palabras (15 Páginas)254 Visitas
INTRODUCCIÓN
El humanismo se caracteriza por poner al ser humano como valor central.
Normalmente, en el transcurso de la historia, las personas prefieren creer que hay algo mas allá que es el responsable de su vida y su destino; es más sencillo asumir que la culpa de sus desgracias y fatalidades son responsabilidad de otros; que su destino no depende de él, etc.
El humanismo vuelve a poner como centro al ser humano, esto tiene una enorme connotación puesto que implica hacerse cargo de la propia vida y del propio destino. Si cada persona asumiera que es responsable ante si misma y ante los demás; el momento histórico que nos toca vivir sería muy distinto.
En la actualidad, somos manejados: nos dicen como comportarnos; nos dicen qué es lo bueno y qué lo malo; nos adiestran para que podamos orientar nuestra vida en la búsqueda de objetos y cosas secundarias; pero a nadie lo forman para abordar las relaciones afectivas y menos aun en hacerse cargo en lo que nos corresponde como ser social.
El humanismo busca elevar al ser humano al nivel que le corresponde; con sus creencias y sus valores. Pero el bienestar personal está ligado al bienestar de los demás
En este ensayo hablaremos acerca del humanismo el cual fue un movimiento intelectual que se extendió
por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría, desde un punto de vista filosófico el humanismo es una actitud que hace hincapié en la dignidad y el valor de la persona. Uno de sus principios básicos es que las personas son seres racionales que poseen en si mismas capacidad para hallar la verdad y practicar el bien.
Una definición, acerca de este concepto es la siguiente: se refiere al sentimiento individual y colectivo de una civilización en la que destaca de manera prominente la admiración, exaltación y elogio de la figura humana y el Hombre, entendido éste no como figura masculina, sino como género humano, en que florecen la cultura, el deporte, el arte y todo el quehacer humano se vuelve trascendente. Su objetivo es enaltecer la dignidad humana
Entonces al hablar del humanismo debemos resaltar al ser humano, cuando éste se dedica a realizar acciones enfocadas al bienestar de los demás, ya sea creando él mismo ese bienestar o tratando de preservarlo. El humanismo, como tal; en la actualidad es muy poco practicado.
Un ejemplo de humanismo son las asociaciones civiles las cuales son presididas por
personas que cuentan con los suficientes recursos económicos, pues es también necesaria la participación de empresas que otorgan a manera de donación, víveres, ropa, calzado, útiles escolares, etc.; así como también donativos en efectivo, que son utilizados para las necesidades de dichas asociaciones. Con lo anterior quiero referirme a que son muchas las personas que apoyan dicha labor de ayuda, lo que quiere decir que el humanismo se hace presente pues se trata entonces de que no hay mejor manera de enaltecer la dignidad humana, que coadyuvar a la consecución de una mejor sociedad.
No debemos de confundir el humanismo con las humanidades, el ser humanista es ser más humano, tiene el amor a la vida y el amor a los demás.
El humanista cuenta con ciertas cualidades entre las cuales destaca:
1. Es tener como valor central al ser humano y no al dinero o cualquier otra cosa.
2. Es luchar por la paz y la no violencia afuera y adentro de nosotros.
3. Es reconocer la diversidad y verla como algo positivo.
4. Es luchar contra toda forma de discriminación económica, racial, étnica y cultural.
5. Es trabajar por conseguir igualdad de oportunidades para todos.
6. Es apoyar el desarrollo de la ciencia y del conocimiento.
7. Es defender la libertad de creencias
y de ideas.
8. Es repudiar todas las formas de violencia: física, económica, racial, religiosa, psicológica, y llevar adelante en nuestra acción cotidiana la metodología de la no-violencia activa.
9. Es querer llevar a la práctica aquello de “¡trata a los demás como quieres que te traten!”.
Con esto nosotros como futuros pedagogos tenemos la función de tratar de mejorar a genero humano ya que estas estarán bajo nuestra responsabilidad.
CONCLUSIÓN
A la conclusión que llego después de haber analizado este tema es que el humanismo no solo se puede ver como algo ligado a las letras, pintura o arte, sino que va hacer aquello que dignifique a hombre en hacerlo mas sencillo, humilde, etc.
Es gracias al humanismo que el hombre llegara hacer un ser humanista y el cual contara con diversas cualidades que si lo llegamos a poner en practica, podremos lograr una sociedad mucho mejor a la que tenemos ahora y poder dejar atrás la utopía de querer lograr la paz mundial.
BIBLIOGRAFÍA
• Google. http://es.wikipedia.org/wiki/Humanismo.
• Larroyo, Historia General de la Pedagogía, Ed. Porrúa S.A. 1ª reimpresión de la 20 edición, México 1944
• Antología de humanistas españoles. Edición de Ana Martínez Tarancón. Madrid: Editora Nacional, 1980.
El humanismo es un movimiento intelectual, filosófico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Florencia, Roma y Venecia) en personalidades como Dante Alighieri,Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio. Busca la Antigüedad Clásica y retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al pactar con los principios propugnados por las reformas (luterana, calvinista, anglicana), la Contrarreforma católica, la Ilustración y la Revolución francesa delsiglo XVIII. El movimiento, fundamentalmente ideológico, tuvo así mismo una estética impresa paralela, plasmada, por ejemplo, en nuevas formas de letra, como la redonda conocida como Letra humanística, evolución de las letras Fraktur tardogóticas desarrollada en el entorno de los humanistas florentinos como Poggio Bracciolini y de la cancillería papal en Roma, que vino a sustituir mediante la imprenta a la letra gótica medieval.
La expresión humanistis studiensins fue contrapuesta por Coluccio Salutati a los estudios teológicos y escolásticos cuando tuvo que hablar de las inclinaciones intelectuales de su amigo Francesco Petrarca; en éste, humanitas significaba propiamente lo que el término griego filantropía, amor hacia nuestros semejantes, pero en él el término estaba rigurosamente unido a las litterae o estudio de las letras clásicas. En el siglo XIX se creó el neologismo germánico Humanismus para designar una teoría de la educación en 1808, término que se utilizó después, sin embargo, como opuesto a la escolástica (1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al periodo del resurgir de los estudios clásicos por Georg Voigt, cuyo libro sobre este periodo llevaba el subtítulo de El primer siglo del Humanismo, obra que fue durante un siglo considerada fundamental sobre este tema.
El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el latín tardío de los Santos Padres y empleaba el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo. En pocos casos estos textos fueron traducidos gracias al trabajo de entre otros Averroes y a la infatigable búsqueda de manuscritos por eruditos monjes humanistas en los monasterios de toda Europa. La labor estaba destinada a acceder así a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer Constantinopla y el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453. La segunda y local tarea fue buscar restos materiales de la Antigüedad Clásica en el segundo tercio del siglo XV, en lugares con ricos yacimientos, y estudiarlos con los rudimentos de la metodología de la Arqueología, para conocer mejor la escultura y arquitectura. En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractostratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola, típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de héroes
...