Miguel De La Madrid
gene.ba.her979 de Junio de 2015
5.857 Palabras (24 Páginas)294 Visitas
Introducción
¿Qué es una política económica?
Las políticas económicas son las herramientas de intervención del Estado en la economía para alcanzar unos objetivos, que como veremos más adelante son, fundamentalmente, el crecimiento económico, la estabilidad de los precios y el pleno empleo. De esta forma, los gobiernos tratan de favorecer la buena marcha de la economía a través de variables como el PIB, el IPC o las tasas de empleo, ocupación y paro. Por tanto, estas intervenciones del sector público sobre la economía se denominan políticas económicas.
¿Cuáles son sus objetivos?
Como hemos señalado anteriormente, los objetivos más habituales de las políticas económicas son:
Lograr un crecimiento económico sostenible en el tiempo. El fin no es otro que intervenir en la economía para que el incremento de la producción de bienes y servicios se sostenga en el tiempo para así mejorar el bienestar de los ciudadanos. El Producto Interior Bruto (PIB) y el Producto Nacional Bruto (PNB) son los indicadores económicos más significativos.
Conseguir la estabilidad de precios. El sector público trata de controlar la inflación, es decir, de controlar los precios de los bienes y servicios para que estos no se incrementen desproporcionadamente. De darse esta situación, la espiral inflacionista mermaría el poder adquisitivo de los consumidores y lastraría el consumo, con todo lo que ello implica para un país. El Índice de Precios al Consumo (IPC) es el indicador que expresa los precios medios de una cesta de bienes y servicios comprados por un conjunto de familias representativas de la población española.
Favorecer el empleo. El fin último en este terreno es conseguir el pleno empleo. Sin embargo, dada la dificultad de dar trabajo a toda la población activa de un país, se considera que existe pleno empleo aún existiendo cierta tasa baja de desempleo. Los indicadores que miden el nivel de empleo son las tasas de actividad, de ocupación y de paro.
¿Quién las aplica?
Para alcanzar los objetivos que acabamos de explicar, los Estados se valen de una serie de organismos o instituciones intermedias. Estos medios pueden ser directos o indirectos. Dentro de los directos encontramos al conjunto de instituciones del sector público (Estado, comunidades autónomas, diputaciones provinciales, ayuntamientos…). Mientras tanto, los medios indirectos se refieren a los denominados poderes tácticos (banca, multinacionales, asociaciones de empresarios, sindicatos…), los cuales gozan de un amplio respaldo tanto económico como social.
El objetivo es que en conjunto, todos estos organismos e instituciones intermedias avancen juntos en la misma dirección para conseguir que las políticas económicas sean efectivas y cumplan los objetivos propuestos.
Tipos de política económica
Algunas de las principales políticas económicas que utilizan los Estados para lograr sus objetivos económicos son las siguientes:
Política monetaria. Se refiere, como ya explicamos en un Concepto anterior, al conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria de cada país con el objetivo de lograr la estabilidad de los precios a través de variaciones en la cantidad de dinero en circulación. En los países de la zona euro, es el Banco Central Europeo (BCE) quién desde el enero de 1999 asume las funciones relacionadas con la política monetaria.
Política fiscal. Es el conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de las funciones del sector público. Su fin no es otro que aumentar o disminuir la actividad económica, principalmente mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público. Por tanto, las dos variables clave de la política fiscal, que puede ser tanto expansiva como restrictiva, son los ingresos públicos y los gastos públicos. Dada su complejidad, me comprometo a realizar más adelante un post explicándola con todo lujo de detalles.
Política exterior. Se refiere a la intervención que realizan los gobiernos para regular las transacciones con otros países. Algunos ejemplos de política económica son la fijación del tipo de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países, el fomento de las exportaciones o las limitaciones a las importaciones. Los países que pertenecen a la Unión Europea han visto reducida sus competencias en esta materia ya que la mayoría de las decisiones sobre política exterior son adoptadas por Bruselas.
Política de rentas. Su fin es lograr la estabilidad de los precios controlando la inflación. De esta forma, se trata de evitar que los precios se disparen. En este sentido, los Estados también pueden regular los salarios de los funcionarios y de las empresas privadas si consideran que así pueden mantener estables los precios del conjunto de la economía.
A su vez se podría realizar una segunda clasificación de las políticas económicas desde el punto de vista sectorial. En este caso estaríamos hablando de política agraria, industrial, energética, de transportes, comercial, turística o de viviendas. En cualquier caso, los objetivos de las mismas siguen siendo idénticos, aunque a una escala menor: pleno empleo, desarrollo económico, equilibrio económico exterior o estabilidad cíclica y de precios.
Ventajas y desventajas de las políticas económicas
Política monetaria
Ventaja: baja inflación
Las dos metas de la política monetaria son promover niveles máximos de sustentabilidad económica y fomentar un sistema de precios estable. Precios estables significa mantener la inflación baja, y el Banco de la Reserva Federal de San Francisco concede que la inflación baja es todo lo que la política monetaria puede lograr en el largo plazo. La inflación reduce el poder adquisitivo del dinero, dañando el crecimiento económico. En contraste, los precios estables permiten a individuos y empresas tomar decisiones financieras sin preocuparse sobre incrementos repentinos e inesperados en los precios.
Desventaja: metas conflictivas
La Reserva Federal y otros bancos centrales pueden usar la política monetaria para lograr una baja inflación en el largo plazo y para afectar la economía y los niveles de empleo en el corto plazo.
El Banco de la Reserva Federal en San Francisco reporta que estas metas a veces entran en conflicto. Reducir las tasas de interés para expandir la oferta monetaria y mantener a raya las tasas de desempleo durante una recesión, por ejemplo, pueden disparar una futura inflación si la política monetaria se mantiene expansiva por demasiado tiempo. La mejor política monetaria busca un equilibrio entre las metas de corto y de largo plazo.
Ventaja: independencia política
Cuando los bancos centrales operan libres de presión política, pueden tomar decisiones basándose en las condiciones económicas y en los mejores datos disponibles sobre el desempeño económico, en lugar de consideraciones políticas de corto plazo impuestas por los funcionarios elegidos o los partidos políticos. La Reserva Federal de los Estados Unidos opera con un alto nivel de independencia política, incluso aunque responde al Congreso.
Los miembros del directorio de la Reserva Federal son nombrados por el presidente, pero tienen mandatos escalonados para hacer más difícil que el presidente llene al consejo con sus favoritos.
Cuando el banco central carece de independencia, la política monetaria se vuelve sujeto de presiones políticas.
El economista de Harvard Greg Mankiw, por ejemplo, escribe que los bancos centrales que carecen de independencia política pueden manipular la política monetaria de forma favorable al partido político que está en el poder.
Desventaja: retraso temporal
En contraste con la política fiscal, que estimula rápidamente la introducción de dinero en la economía en la medida en que el gobierno incrementa su nivel de gasto en programas y proyectos públicos, las acciones de la política monetaria tardan tiempo en actuar sobre la economía, en especial en una economía moderna de gran tamaño como la de Estados Unidos y otras potencias económicas del mundo.
La Reserva Federal de San Francisco estima que las acciones de la política monetaria que afectan la economía y los niveles de empleo toman de tres meses a dos años en hacer notar sus efectos.
Las acciones pueden tomar aún más tiempo en afectar la inflación, a veces más de dos años.
Política fiscal
Ventajas: Para impulsar la economía
Los economistas de la escuela keynesiana creen que la política fiscal es una herramienta potente para estimular el crecimiento en una economía que está funcionando muy por debajo de los niveles aceptables.
Un gobierno puede utilizar la política fiscal para aumentar el nivel de la demanda agregada en la economía.
La demanda agregada es la demanda total de todos los bienes y servicios a través de una determinada nación. Un gobierno aumenta la demanda de varias maneras, incluyendo el corte del IRPF para crear más ingresos o la reducción de los impuestos indirectos que conducen a la reducción de los precios de bienes y servicios.
Ventajas: Control de la inflación de cambio
La política fiscal es útil para ayudar a combatir las tasas de inflación en una economía.
La inflación es el aumento en el precio de los bienes y servicios con ausencia de un aumento de dinero en la economía. Como resultado, los consumidores tienen que pagar más por los bienes y servicios con menos dinero disponible.
Un gobierno o sus agencias
...