ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dimensión contextual de la violencia

Vanesa RoldánDocumentos de Investigación10 de Febrero de 2017

3.638 Palabras (15 Páginas)270 Visitas

Página 1 de 15

Dimensión de contexto

Universidad del Rosario

Vanesa Roldán Jiménez

¡Basta ya! Memorias de guerra y dignidad

Abril 1 de 2016

Dimensión de contexto

De acuerdo a los eventos violentos que tuvieron  relación con el hecho victimizante de Lorena Yadira Nieto Criollo, en este trabajo se trabaja el periodo comprendido entre el año 1997 y el año 2002 ya que es de gran importancia para dar razón al asesinato de la víctima.

Durante el periodo comprendido entre el año 1997 y el año 2002, con la administración Pastrana la situación del país cambia radicalmente. Aunque se plantea un proceso de paz, y el despeje de cinco municipios, las negociaciones no dan resultado y la zona de distensión, que se creó el 7 de noviembre de 1998, se rompe en febrero de 2002. Con mucha frecuencia las conversaciones se interrumpieron o se congelaron. Del mismo modo se evidenció la ocurrencia de violaciones a los derechos humanos en el interior de la zona de distensión, y en particular de homicidios, el cautiverio de secuestrados, amenazas y desafíos a las autoridades locales, la negativa para que existiera una instancia de verificación, la utilización de la zona de distensión como retaguardia para organizar ataques, factores que con el tiempo les causaron un enorme desgaste.

El poder de las fuerzas militares -contrario a lo que se esperaba- aumentó entre 1998 a 2001 considerablemente, teniendo el salto más grande en el año 2002, el cual puede explicarse por el desarrollo de la operación Tanathos, destinada a recuperar el control de la zona de distensión en cuatro municipios del Meta y uno del Caquetá. Mientras tuvo vigencia la zona de distensión, las FARC sufrieron golpes muy grandes. Sus planes para atacar a Puerto Lleras, Puerto Rico y San Juan de Arama, en el departamento del Meta, en 1999, le implicaron significativas bajas después de que sus hombres fueron bombardeados por la Fuerza Aérea Colombiana. En la administración Pastrana, mientras se realizaban las negociaciones, el impulso de las agrupaciones paramilitares y en particular de las AUC y el Bloque Central Bolívar, fueron significativos. Esto a su turno contribuyó en el debilitamiento de las FARC especialmente en la costa caribe. 

Un tema de especial importancia es el de los secuestros masivos. Ingrid Betancourt fue secuestrada el 23 de febrero de 2002 cuando se dirigía al municipio de San Vicente del Caguán, donde tres días antes se habían roto las negociaciones de paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC. Las FARC habían iniciado una política para lograr un intercambio humanitario a raíz de la avalancha de secuestrados de la Fuerza Pública en la administración Samper y fue un tema que se manejó en la zona de distensión en la administración Pastrana (Verdad abierta, 2008).

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se puede empezar a hacer referencia a la región en que fue asesinada la víctima. Dentro de la disputa por el control político, económico y territorial de Meta, tanto de fuerzas legales como ilegales, un papel primordial tuvo la economía de la coca, que se convirtió en motor de los conflictos social y armado y en la extensión e intensificación de los mismos: financió el aparato militar de guerrilla y autodefensas, provocando conflictos entre estos grupos por el control de zonas estratégicas para la producción y comercialización de la coca, (como por ejemplo en La Macarena y Vistahermosa); generó crisis en la economía local y ha permeó la vida de los habitantes de la región en sus diferentes ámbitos (Reyes y Villegas, 2010). La problemática de los cultivos ilícitos terminó por tener una relación directa con varias dimensiones de la situación política, social y económica de Meta. Por un lado, la dinámica del conflicto interno se transformó gracias a la relación de los grupos armados ilegales con los cultivos de uso ilícito y el procesamiento y el tráfico de los estupefacientes. Por otro lado, una gran parte de esta región de frontera agrícola y de economía campesina, carente de servicios públicos y sociales, de infraestructura de producción y de comunicaciones y sin posibilidades de acceso al crédito, encontró en los cultivos ilícitos una forma de obtener ingresos y sobrevivir.

El Municipio de Vistahermosa se encuentra políticamente dividido principalmente en Alcalde municipal, Personero municipal y Consejo municipal. De estos cargos se desprenden los de Secretario de planeación, de Gobierno y de obras públicas. Dentro de la actividad económica del municipio es claro ver el atractivo de los grupos armados en la medida en que realizan actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, el comercio y la industria. Los principales cultivos del municipio (y del departamento en general), son el arroz, palma africana, plátano, maíz, cacao y otros frutos. De la misma manera, el departamento del Meta, para el 2008, estuvo registrado como el mayor productor de petróleo del país por encima de Casanare y Arauca; registrando así el 28% de producción nacional de crudo.

Aunque el departamento del Meta cuenta con una buena economía nacional, los diferentes grupos armados ilegales que “colonizaron” los diferentes municipios del departamento ocasionaron que los diferentes sectores de la economía, la política, la industria y la sociedad en general, se vieran afectados por los diferentes actos ilícitos que empezaron a tener lugar en cada uno de estos municipios. En la siguiente tabla se muestra la presencia de guerrillas y paramilitares en los municipios del Meta en un periodo comprendido entre los años 1997 y 2007.

[pic 1]

Fuente: Observatorio de Derechos Humanos (DD. HH.) y el Derecho Internacional Humanitario (DIH) de la Vicepresidencia de la República Observatorio de conflicto Corporación Nuevo Arco Iris Base de datos sobre conflicto armado del Cerac y división político administrativa del DANE.

El departamento del Meta se encuentra dividido en 29 municipios que se pueden agrupar en cinco subregiones. La región de Piedemonte, la región Ariari, la región Río Upía, la región oriental y la región Mariripán. Cada una de estas regiones cuenta con la presencia de grupos armados al margen de la ley, dentro de los cuales encontramos los siguientes:

  • Región de Piedemonte

[pic 2]

  • Región Ariari

[pic 3]

  • Región Río Upía

[pic 4]

  • Región Oriental

[pic 5]

  • Región Mariripán

[pic 6]

Durante los años setenta, un alto número de comerciantes llegaron al departamento del Meta ante el crecimiento de los cultivos de marihuana y coca en el oriente del país. Lo anterior, llevó a las FARC a reformular sus estrategias de dominio tanto político como económico, cobrando impuestos a los campesinos por los cultivos ilícitos –gramaje -, lo que favoreció su expansión a nivel departamental (Acnur, 2007). Del mismo modo, se calcula que en el departamento había unas 18.000 hectáreas de coca cultivadas por lo que la presencia de estructuras de las FARC estaba muy marcada en esta región. Así mismo, los autores afirman que el área de Vistahermosa era estratégica para las FARC ya que se convirtió en el epicentro de cobro de extorsiones por secuestro (Acnur, 2007).

A pesar de que en el territorio de los Llanos estaban estructurados y ubicados diferentes grupos armados al margen de la ley (dentro de los cuales se encuentran los Bloques 7, 26, 27, 40 y 43 de las FARC, sede del Secretariado del Estado Mayor del Bloque Central (Embo), paramilitares y el Bloque Centauros de las AUC), en el municipio de Vistahermosa operaba, además, la banda de los Paisas-rastrojos, que fueron responsables del asesinato de Lorena Yadira Nieto Criollo, víctima del conflicto armado interno del país (Acnur, 2007). A continuación se presenta un organigrama teniendo en cuenta la estructura y composición del grupo armado.

[pic 7]

Las diferentes modalidades de violencia representativas del municipio se pueden reducir a la tortura, homicidio, secuestro, reclutamiento ilegal y minas antipersonas. Dentro de los hechos victimizantes predominantes en la región se encuentran delitos contra la libertad y la identidad sexual, tortura, desaparición forzada, secuestro, homicidio y reclutamiento ilegal de niños/as y adolescentes (Unidad para la atención y reparación integral de víctimas, 2012). En la siguiente tabla se muestran las cifras de los hechos victimizantes presentando los municipios más afectados por los mismos.

[pic 8]

Fuente: Universo de Víctimas. Elaboración Red Nacional de Información-Grupo Análisis e Investigación.

El secuestro dentro del municipio perpetrado por grupos paramilitares representa el 6.2% en la presencia de hechos victimizantes  afectando a 1.904 personas durante el periodo presentando una tendencia creciente que se inicia en el año 1.998 prolongándose hasta el año 2005. El reclutamiento ilegal de niños/as y adolescentes efectuado generalmente por las FARC y los paramilitares presenta 820 personas afectadas teniendo, al igual que el secuestro, una tendencia creciente que empieza en el año 2002. La tortura y el homicidio, cometidos por los bloques de las FARC mencionados anteriormente, las AUC, el Bloque Centauros y los paramilitares, presentan un número de víctimas distribuidas de la siguiente manera: el total de víctimas para homicidio durante el periodo comprendido entre el año de 1997 y 2007 fue de 20.106 personas, comportamiento que presenta una tendencia creciente desde el año 2000 hasta en el año 2002 donde se presenta el pico más representativo afectando a 1975 personas. Respecto a la tortura, se registran 410 víctimas que, al igual que los hechos victimizantes mencionados previamente, tienen una tendencia creciente a lo largo del periodo analizado alcanzando su punto más alto de acentuación en el año 2002. Finalmente, las minas antipersona y los accidentes con munición sin explotar en el municipio presentan un total de 1059 víctimas; 1035 por minas antipersona y 24 por accidentes con munición sin explotar. Es importante resaltar que 200 de estas víctimas están también incluidas en alguno de los hechos victimizantes mencionados anteriormente (Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas, 2012).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (511 Kb) docx (651 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com