Disputas Ambientales CAFTA
Didiercor1 de Noviembre de 2013
3.241 Palabras (13 Páginas)350 Visitas
UNA-CINPE
MGCI – Comercio y Ambiente.
-Didier Cordero Corrales
-Roberto Hunter Torrealba.
Disputas Ambientales en el DR-CAFTA
-Medio ambiente en la OMC y el comercio internacional
-El tema ambiental no es solo un tema de conciencia sino también debe ser medidas y regulaciones estandarizadas en la prácticas comerciales.
Es sumamente importante entender que es la globalización y que efecto esta teniendo hoy en día este fenómeno a nivel mundial, como ha transformado al mundo, y por qué es tan importante, en un tema de comercio internacional.
Para el Comercio internacional la globalización es la cimiente del intercambio la y forma en que los países se ven casi obligados a participar, con el fin de lograr un auge en el desarrollo económico y fortalecimiento de la balanzas comerciales.
Globalización
Según Joseph Stiglitz (Premio Novel en economía) :
“Es fundamentalmente la integración mas estrecha de los países y los pueblos del mundo, producida por la enorme reducción de los costos de transporte y comunicación, y el desmantelamiento de las barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, capitales y conocimientos (y en menor grado personas a través de las fronteras” 1
1. El malestar en la Globalización. Joseph Stiglitz
La globalización ha sido acompañada por la creación de muchas instituciones y organizaciones intergubernamentales. La OMC es una de estas instituciones que ha venido jugando un papel muy importante desde que se creó en 1995, como organismo sucesor del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), creado en 1947.
Teniendo claramente definido el tema de la globalización, nos damos cuenta de la complejidad de muchos problemas que hoy en día se están teniendo, y que se tornan en problemas de carácter global. Por lo tanto el tema del medio ambiente es uno de los más debatidos en los grandes foros internacionales.
La preocupación que ha venido creciendo en las últimas décadas respecto al ambiente; viene tomando cada vez de mas inquietud en ONG’s, comunidad científica, universidades, fundaciones protectoras del ambiente y las personas en general. Exigiendo a los países y las entidades intergubernamentales a tomar medidas al respecto.
-La generación de conciencia y la educación han sido los bastiones mas importantes para empezar a tratar de reversar las malas practicas del ser humano y el cuestionado modelo desarrollo económico actual.
El esfuerzo y el crecimiento exponencial de esta conciencia será uno de los eventos y movimientos mas revolucionarios y fuertes que se hayan dado en la historia del planeta, aunando la magnitud de tales eventos a la globalización, que en también pasa a ser un participe desarrollador de tal corriente, ayudado a esparcir esta concientización a planos globales y de cada ves mas conocimiento de las personas en el mundo entero.
No obstante el tema de la ambiente no solo debe de ser un tema meramente de conciencia y educación, que aunque siendo bastiones les falta crear lo que llamo la “plataforma”, que viene siendo la introducción de políticas ambientales en los países, transformando de manera paulatina y consistente el modelo de desarrollo económico, para tratar de hacerlo de manera mas verde y sostenible para nuestro planeta.
-En materia de comercio internacional ¿ Qué papel esta haciendo la OMC y cuales son los avances con respecto al ambiente?
Si bien es cierto existen alrededor de unos 200 acuerdos internacionales (al margen de la OMC) relativos a diversas cuestiones ambientales. De los cuales se les denomina acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente (AMUMA). Por otra parte, las normas de la OMC permiten que en algunos casos los miembros a desestimar sus obligaciones. Por ejemplo, cuando una medida está destinada a la conservación de los recursos naturales del país, siempre que se cumplan determinadas condiciones.
Ante tal panorama es claro que no solamente el tema del ambiente debe de ser un tema que se trata en el ámbito de la concientización, sino que debe de ir adyacente al tema de la reglamentación y el cuidado del planeta. La gran discusión, es que tan eficientes son estas reglamentaciones en el tema de comercio y producción, y que tan rentable en costos es para los países y empresarios creadores de mercancías.
La transformación de los mercados es necesaria y el medio ambiente no solo ocupará de las medidas regulatorias del comercio y la concientización; sino que se ocupará de un cambio de mentalidad por parte de ambos, en innovar la forma en que se comercia para trasladar muchos valores e intereses con enfoques mas amigables con el ambiente.
-Sin embargo mientras los costos por alcanzar a producir en verde, sean elevados, los productores, países, empresarios y sus intereses por cambiar las practicas, serán como jugar al juego del burro y la zanahoria.
-Existe muchos países con abundantes recursos naturales y un tema de gran importancia es lograr hacer que estos países se vean incentivados a resguardar sus recursos, por que logran beneficiar al mundo y tienen una remuneración o incentivos por parte de otros países que no retribuyen tanto. Crear valores agregados por aportaciones de oxigeno y consumo de energías limpias pueden ser el futuro de las relaciones en la forma de comerciar entre países…
Actualmente existe una problemática tangible y cada vez notoria, los desastres naturales, calentamiento global, escasez de alimentos, son algunos de los problemas mas grandes que afronta la humanidad en este nuevo milenio y el comercio tiene gran parte en esta problemática, la solución será, cual o cuales van a ser las formas en que podamos adaptar a el comercio internacional y la producción de mercancías, a la sostenibilidad.
Existe un gran debate en cuanto a la efectividad que tiene la OMC ante una consolidación normativa estandarizada en el tema ambiental, donde pareciera que el comercio y el ambiente son como el agua y el aceite. Todo esto por que a pesar de que son pocos los años (desde noviembre del 2001 en Doha) pareciera que no hay muchos avances y que los acuerdos comerciales quedan escuetos y no muy puntuales. No obstante podría también ser ser algo beneficioso para países en desarrollo ya que estos les permitiría desarrollarse sin muchos limitaciones en materia de protección ambiental y desarrollo de practicas eficientes con el medio ambiente, siempre y cuando exista la disponibilidad, la conciencia y el compromiso de incluir los temas ambientales dentro de sus agendas políticas de desarrollo.
Por lo tanto es sumamente necesario fomentar nuevas ideas en formas de comerciar, amigables con el ambiente. Por supuesto que la educación jugará un papel importante ya que requerirá de una mayor divulgación de la información y acceso al público en el tema Comercio y ambiente.
También será indispensable el compromiso, para ir transformando el cómo se produce y el grado de sostenibilidad, sin caer en términos proteccionistas que desacrediten las buenas practicas comerciales y credenciales de país en temas de comercio.
Entonces, siendo así, las reglas no solo deben de recaer en la OMC sino desde las agendas internas de cada país en aras de conservar y desarrollarse sosteniblemente. Claro está, que mientras los productos y las formas de producir sean los mismos, los intereses económicos no estarán de lado con el ambiente…
El hecho de que en la OMC el tema, ya sea un tema importante, aunque muy criticado, por que tampoco ha sido eje transversal; da a conocer que se desarrolla debates al respecto y la ves existe una preocupación creciente por mejorar a nivel hemisférico.
Disputas ambientales en el marco de DR-CAFTA
Centro américa y el caribe como región partícipe de este tratado de libre comercio con Estados Unidos, es una región que actualmente está sumida en un padecimiento crónico marcado por la magnitud de los retos ambientales y la superación de la pobreza primordialmente; además de otros gravísimos problemas de disparidad y brecha social, donde pareciera que después de la superación de las guerras de los ochentas en distintos países centroamericanos, no se han podido construir los puentes entre el corto y largo plazo en pro del desarrollo sostenible, en este caso en especifico, al fortalecimiento de políticas ambientales para salvaguardar los recursos.
Ante la gran polémica que se generó en mayor parte por Costa Rica, al ser el último miembro en unirse al acuerdo multilateral, en el DR-CAFTA. Unos de los temas mas polémicos fue el tema del capitulo17 del texto de negociación.
Capitulo 17. Sobre los niveles de protección hacia el ambiente dentro del marco del tratado de libre comercio DR_CAFTA, por el cual hubo muchos conflictos ciudadanos ya que alegaban una clara desestimación de este tema y a que a su ves el capitulo no fue lo suficientemente expreso como para proteger el medio ambiente.
Ahora bien aunque el capitulo no sea muy escueto, es importante mencionar que ante la OMC no existe aun un acuerdo especifico sobre medio ambiente, esto quizá por la dificulta de fijar medidas estandarizadas y que se aplique a cada país, cuando no todos los países tienen los mismos escenarios. Dentro de las cosas importante que rescato del capitulo 17 son las siguientes:
1. Libertad de cada país para adecuar sus propias leyes al respecto.
2. Se
...