ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Disyuntiva ideológica entre Hayek y Keynes

Daniela RuizApuntes30 de Enero de 2021

549 Palabras (3 Páginas)136 Visitas

Página 1 de 3

Disyuntiva ideológica entre Hayek y Keynes

A finales del siglo XX, la disyuntiva era si la economía debía ser regulada por el estado o por el mercado dentro del sistema capitalista. Influidos por diferentes ideologías.

Los economistas John Maynard Keynes, intervención del estado en la economía, ya que los mecanismos del mercado pueden fallar y Friedrich August von Hayek, partidario del libre mercado y capaz de autorregularse.

Estos autores cuestionan el socialismo y el comunismo como la vía para una vida mejor. El socialismo parecía ser la solución.

Lenin: en contra de la economía capitalistas. Abolir la explotación del hombre por el hombre.

Keynes: estuvo en las negociaciones del Tratado de Versalles.

Hayek y Mises: De la escuela austriaca, precursores del neoliberalismo. Críticos del socialismo lo consideraban un sistema caótico.

En Rusia comienzan los problemas con las ideas marxistas. Después de la segunda guerra mundial comienzan los problemas de inflación e hiperinflación.

Una crisis de 1929, se desplomó la economía de Estados Unidos. Pánico bancario, muchos perdieron todos sus ahorros, ya que los bancos quebraron y muchos quedaron con desempleo.

Keynes: padre de la macroeconomía. Comenzó a escribir sobre la depresión económica:

Comienza los programas sociales. Protegiendo a la gente. Contralando el capital y el mercado, fue regulado. Fijaron los precios. En Estados Unidos.

Teoría general sobre la inflación. Fue el economista más influyente.

El gasto público, debería devolver el poder adquisitivo. Generar empleos para rescatarlos. A pesar de las deudas.

La depresión desapareció con las ideas de Keynes. Se recuperó la economía con la tesis del Keynesianismo. Que funcionó durante la guerra.

Hayek comienza a atacarlo con su obra camino de servidumbre. La libertad era importante, debía permitirse y rechazó la macroeconomía, no debía intervenir el estado ponía como ejemplo a Hitler.

1945. En Gran Bretaña ganan los laboristas con ideas socialistas. Justicia nacional. Los capitalistas fueron obligados a vender sus negocios. Una economía mixta, empresas públicas y privadas. Basados el bien común. El empleo. Derechos sindicales. El estado de Bienestar.

Rusia: el socialismo científico estaba a la alza.  Un tercio de la humanidad lo adoptó. Comienza la guerra fría.

Hayek insistía con sus ideas. 1947, convocó a una asamblea de economistas e  intelectuales. La libertad corría peligro y la democracia necesitaba de la libertad. Milton Friedman, de la escuela de Chicago fue parte de esas reuniones. Hay que aprender de los socialistas, tenían la valentía de ser idealistas, una visión. Tardaron 20 años en que el mundo cambiara de opinión.

Alemania comienza a dejar de fijar los precios, ya que creía en las ideas de Hayek. Esto puso en marcha con la libertad económica, y el milagro económico Alemán.

 

Bretton Woods: crean FMI y Banco Mundial.

1944. Estados Unidos era la primera potencia mundial. Con su sistema capitalista.

Orden de posguerra, las naciones unidas que estaban en proceso de creación.

Se reúnen en Bretton Woods: dos propuestas. Keynes, propone la Unión Internacional de Compensaciones para corregir los desequilibrios y White proponía el FMI y BM para la reconstrucción.

Optaron por el plan de White.

El FMI, comercio y finanzas comerciales, balanza de pagos, se crea para financiar el desarrollo a largo plazo. Se crea el GATT para contralar los aranceles. 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (63 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com