División territorial de CR e implicaciones ambientales de la agricultura
Franciny Mora JiménezDocumentos de Investigación12 de Mayo de 2017
3.969 Palabras (16 Páginas)397 Visitas
Universidad de Costa Rica
Facultad de Medicina
Escuela de Tecnologías de Salud
Estudiantes
Luis Carlos Vega
Fabián Morales Cortés
Francini Mora Jiménez
El ordenamiento territorial y sus implicaciones socio ambientales
Profesora: Sofía Solano Arce
I trimestre, 2017
Introducción
El tema a desarrollar corresponde al ordenamiento territorial y sus implicaciones socioambientales, el cual será elaborado para poder observar y valorar los impactos ambientales que algunas actividades socioeconómicas en las regiones del país generan el en Costa Rica.
La economía de Costa Rica como se verá, se basa en diversas actividades según cada zona, especialmente la ganadería, la agricultura de café, piña y banano entre las de más fuerza, industrias y otras.
Cada una de ellas genera un impacto ambiental fuerte que es el residuo que deja la producción y desarrollo de cada actividad. En este trabajo se verá cada región, su ubicación, actividad económica más fuerte y su problemática.
Por otra parte nos introduciremos en el impacto ambiental del uso de la agronomía y que la producción agrícola ha causado en Costa Rica, en el cultivo de las regiones Norte con la piña, Atlántico y Brunca con el banano y la Central con el café, siendo esto de impacto para las regiones de Costa Rica en general.
Justificación
La investigación acerca del ordenamiento territorial y sus implicaciones socio ambientales nos ayudará a encontrar y analizar los impactos ambientales que provoca la división territorial, y en la influencia que ha generado la sociedad o población de cada zona región socioeconómica dentro del aspecto ambiental, el cual ha sido un tema a discutir en años recientes porque hemos visto poco a poco la desaparición y explotación de los recursos naturales que tenemos en el territorio costarricense.
Es impactante ver la comparativa de nuestro país hace 20 años con la de la actualidad (2017), podemos lograr determinar cómo hemos ido acabando con hábitats inmensos, cambiando los bosques naturales por edificaciones, los arboles gigantescos por torres de hierro, los ríos y nacientes acuíferas por parqueos, y si seguimos analizando datos, llegaríamos a una conclusión contundente: estamos destrozando lo más bello que tenemos, que son nuestros recursos naturales y rica biodiversidad.
Para facilidad de investigación utilizamos como base del ordenamiento territorial la subdivisión que fue realizada por Decreto Ejecutivo Nº 7944 del 26 de enero de 1978, la cual dio como resultado las regiones socioeconómicas: Región Central, Región Chorotega, Región Pacífico Central, Región Brunca, Región Huetar Atlántica y Región Huetar Norte, ya que así es más fácil determinas las implicaciones que ha generado la sociedad en el medio ambiente.
El beneficio que obtengamos será de todos, porque con dicha investigación podremos determinar qué zona ha tenido más implicaciones entre la sociedad con el medio ambiente.
Objetivos
Objetivo general:
- Analizar el ordenamiento territorial de Costa Rica en regiones socioeconómicas, y sus implicaciones socioambientales según su actividad económica.
Objetivos específicos:
- Determinar las regiones socioeconómicas de Costa Rica y sus características más importantes.
- Analizar las implicaciones socioambientales que dejan la agricultura como actividad económica de las regiones de Costa Rica.
Ordenamiento territorial: Regiones socioeconómicas de Costa Rica.
La división de la tierra y sus respectivas actividades económicas divididas pueden tener un impacto ambiental para cada sector del país; es decir, cada actividad económica puede llevar con ella una implicación socioambiental con ella.
Field Barry en su libro Economía ambiental, hace crecer la inquietud de preguntarse: ¿Por qué las personas se comportan de manera tal que ocasionan la destrucción del ambiente? (p.1), además podríamos preguntarnos a partir de la anterior pregunta ¿qué daños surgen de las actividades diarias del hombre?
Fiel nos dice que “la degradación ambiental surge a partir del comportamiento humano que carece de ética o moral. Es decir, las personas contaminan porque no tienen la solidez moral y ética para abstenerse del tipo de comportamientos que causa la degradación ambiental. “(Field, 2003)
La forma para lograr que las personas y empresas detengan el daño, consiste en aumentar la moralidad sobre el ambiente en la sociedad, este cuestionamiento moral obviamente ha sido de interés para sociedades civilizadas. (p.1)
Pero, la moral no podría ser la única razón de contaminación ambiental, ni la solución para el problema, también se debe ver cómo están establecidas la economía y sus instituciones y cómo conducen a que las personas se inclinen hacia la destrucción del ambiente. (p.2).
“Las personas contaminan porque ésta es la forma más económica que poseen para resolver un problema práctico muy común. Este problema consiste en la eliminación de los productos de desecho que quedan después de que los consumidores han terminado de utilizar algo, o después de que las firmas comerciales acaban de producir los bienes.” (Fiel, B. 2003)
Es decir, decisiones sobre producción, consumo y eliminación y tiene relación con el crecimiento económico productivo industrial y la aceleración de producir que lleva a las personas a desechar más y más.
Costa Rica está compuesta por regiones socioeconómicas y cada una tiene su actividad de crecimiento según Alexander Vargas Gonzáles y Luis Fernando Solórzano Porras en su aporte para el Ministerio de Educación Pública, las regiones están divididas en:
Región central
En esta región de Costa Rica el relieve y el clima, es un sistema de montañas y valles, sus principales ríos: el río Virilla y el Grande de San Ramón en el Valle Central Occidental y el río Reventazón en el Oriental. Su clima se podría clasificar como tropical lluvioso, no se presentan grandes variaciones de temperatura. Las lluvias dependen de los vientos alisios. Además se dice, posee el mejor clima del país, con una temperatura promedio de 20ªC sin grandes oscilaciones. La temperatura varía en las diferentes alturas500 y 3 000. El promedio de precipitación oscila entre 1 milímetros anuales. Presenta dos períodos bien definidos: seco de noviembre a abril y lluvioso de mayo a noviembre.
Su vegetación es variada, con una gran cantidad de bosque y árboles frutales además, en las partes bajas diferentes helechos, musgos, hepáticas, bromélias y líquenes. Por otra parte una gran variedad de fauna diversa por toda la zona central y parques nacionales cercanos. Es importante rescatar que aún se encuentran especies que amenazan con extinguirse por la cacería, tal es el caso del pavón y el tepezcuintle.
La población de la región central representa cerca del 65% de la población del país. Además esta región constituye el centro económico y político del país y por esto, hay crecimiento sin planificación de su población, es decir, conurbación, crecimiento continuo de las ciudades que hacen desaparecer los límites internos, produciendo la metropolización del área. Este fenómeno produce diversos efectos negativos como: contaminación ambiental, la inmigración, falta o escasez de vivienda, bastante inseguridad ciudadana y problemas sociales.
Huetar norte
Huetar Norte posee una gran planicie de 100 a 200 metros de altitud donde se ubican: la llanura de los Guatusos y la llanura de San Carlos, hidrográficamente la región forma parte de la gran cuenca del río San Juan. Esta es una región muy plana y de tierras muy fértiles, cuenta con un clima tropical lluvioso y abarca las llanuras de San Carlos, Guatuso y Sarapiquí
La vegetación predominante en la zona está compuesta por pastos, bosques, reforestaciones, charrales, tacotales, cultivos anuales y perennes, es evidente que las grandes extensiones de bosques tropical húmedo que poseía la región, han ido desapareciendo, La acción del ser humano ha convertido esos bosques en potreros en aproximadamente un 73% de la región, y presenta problemas de inundaciones provocando el debilitamiento de actividades agropecuarias.
La fauna de mamíferos como el manatí especie en peligro de extinción y localmente todavía es común en Barra del Colorado.
Esta región representa cerca del 5,5% de la población del país además ha tenido un incremento en el turismo, y en la siembra de piña en grandes extensiones de tierra, donde anteriormente existieron boques.
Implicaciones: Durante los últimos años en la época de verano se han presentado pérdidas de la flora y fauna por la quema indiscriminada, principalmente en los cantones de Los Chiles y Upala. Estas quemas han afectado el refugio de vida silvestre de Caño Negro, humedales, áreas de bosque y las actividades agropecuarias. La región presenta serios problemas de erosión en las partes altas, por la aplicación de prácticas inadecuadas de producción, la alta deforestación y falta de conciencia de la población.
...