EL AMOR EN LA SOCIEDAD DEL RIESGO: Una tentativa educativa
MarieejbEnsayo25 de Enero de 2019
3.134 Palabras (13 Páginas)174 Visitas
[pic 1]
Maria Jiménez Blasco
NIUB:16322390
Sociologia, UB
Curs 2016-2017
EL AMOR EN LA SOCIEDAD DEL RIESGO: Una tentativa educativa
Este libro nos brinda con cinco capítulos que hablan de diferentes temáticas sobre el amor y las relaciones afectivo-sexuales, analizándolas a través del paso de la historia y comparando la evolución de los nuevos conceptos que vas surgiendo. Se basa en diferentes autores y sus teorías como pueden ser Giddens, Beck, Beck-Gernsheim, Elster y Habermas, entre otros. De estas teorías hace una comparación entre ellas y las analiza detenidamente, de esta manera abordándonos una visión del pasado y el presente y pudiendo analizar cuáles son aquellas que nos afectan y hacen que actuemos de determinadas formas.
Los primeros tres capítulos se estructuran las ideas, las teorías y los modelos de relaciones afectivo-sexuales, formando el marco conceptual del libro. El capítulo cuatro nos muestra la voz de los adolescentes y sus experiencias, el estudio realizado se hace des de dos revistas actuales que son la Cosmopolitan y Ragazza. El último capítulo, para cerrar bien el libro, nos muestra una serie de ideas y conclusiones recogidas a partir de todos los conceptos que se han ido mostrando en el libro.
Las relaciones afectivas-sexuales se rigen por dos conceptos clave; la elección y la atracción. El libro pone mucho énfasis en estos dos conceptos, planteando si deben ser dos conceptos separados con significados muy diferentes o a la vez han de estar muy unidos.
Para trabajar el concepto de elección el autor se basa en dos autores muy concretos, Habermas y Elster. Habermas (1987a) nos habla de cuatro tipo de elecciones: la teleológica; escogemos los mejores medios para conseguir un objetivo, la dramatúrgica; depende de la imagen que queramos dar escogemos una opción, la regulada por normas; nuestro entorno social está regulado por normas y escogemos en función de ellas y por último y para mí la más sensata la comunicativa; escogemos acuerdo con un dialogo intersubjetivo intentado llegar a un consenso con las otras personas.
Elster, nos muestra las más de una posibilidades que tenemos a la hora de escoger, y normalmente escogemos aquella que sabemos que podemos obtener un resultado más fructuoso. Otros autores como Ortega y Gasset, Beck, Giddens y Beck Gernsheim, nos hablan de los impulsos a la hora de escoger o de la atracción, como si no pudiéramos evitarlos ya que lo atribuyen a sentimientos del corazón, y estos no se pueden controlar. Aunque no esté de acuerdo con esto, sí que es verdad que actualmente, hay personas que aún creen y funcionan así, sin ser capaces de pensar en las consecuencias del futuro, empezando una relación que ya de antemano sabes que no llegara a ningún puerto, porque la atracción es tan fuerte y nos han enseñado que no tienes el control sobre esta, que no hacemos ningún esfuerzo para poder observar las situaciones a la hora de elegir. Así que una pregunta que me hago yo es: cuando decimos que estamos escogiendo algo, si nos regimos por la mera atracción de aquella cosa o persona, ¿realmente estamos escogiendo?
El segundo concepto por el cual se rigen las relaciones afectivo-sexuales es el de la atracción, y se cuestiona por si es meramente un acto biológico, un instinto inevitable o si realmente viene dado por una influencia social, por unos patrones que aprendemos des de la infancia. La atracción hace que nos queramos aproximar a un perfil de personas, que características buscamos en ese perfil… como por ejemplo generalmente en los chicos buscamos un chico fuerte, guapo atractivo, “el chico malo de las películas” y de las chicas buscamos la belleza idealizada por esta sociedad. Cuando en realidad deberíamos valorar otras cosas en las personas, tal y como cita el autor del libro a Giddens, ¿Por qué no puede ser un hombre sexy un hombre bueno y por qué no puede ser un hombre bueno un hombre sexy? Esta es una manifestación del corazón, no un rechazo quijotesco femenino de la aceptación plena de las implicaciones que tiene la igualdad de los papeles sexuales. (Giddens, 1995b: 144). Todos estos patrones de atracción normalmente acaban en relaciones toxicas, porque no analizamos las consecuencias previamente. : Casi un tercio de las chicas cree que: <
Cuando vinieron hacernos la charla en clase sobre la socialización preventiva de la violencia de género pude llegar a la conclusión que la atracción es social y se crea a través de interacciones sociales, es decir, como te has socializado a lo largo de tu vida. La atracción se puede transformar a partir de las interacciones. Aunque sí que es verdad que existe un vínculo entre atracción y violencia. Escoger es una responsabilidad de uno mismo y no podemos dejarnos llevar porque sea algo “químico”, instintivo. Pero también tenemos que tener en cuenta que no todo el mundo escoge de la misma forma. Cada persona busca algo y ese algo es diferente al tuyo por eso debemos ser conscientes y respetar esas opiniones y tal y como comentaba anteriormente con Habermas, la mejor elección es la comunicativa, llegar a un consenso con la otra persona.
Siguiendo con las relaciones afectivo-sexuales aparece un concepto primordial: el amor. En este apartado del libro Stenberg (200) analiza el amor como un triángulo y cada vértice es un concepto por el cual se rige el amor; la intimidad, en una relación cada miembro de esta, debe tener su propia intimidad y ha de existir un respeto al otro, pero aparte, dentro de una relación existe intimidad compartida, básica de la relación. El compromiso, ya que hay un compromiso de futuro para mantener esa relación, aunque personalmente yo no lo vería como un “pilar” del amor ya que si una relación aguanta solo por el compromiso muy sana no será. Lo bueno de una relación es poder ir haciendo y deshaciendo a través de la comunicación y el respeto con la otra persona para ir transformando esa relación y se requiere. Y por último la pasión, aunque esta pasión tal y como dice Stenberg pueda desparecer, tiene que existir la visión de que esta pasión se puede recuperar.
¿Qué posibilidad tienen dos seres humanos que quieren ser iguales y libres, de mantener la unión del amor? (…) Tal vez se encuentren dos paralelas en el infinito. Tal vez no. No lo sabremos nunca (Beck y Beck-Gernsheim, 1998:28).
Los conflictos de las relaciones tienen componentes sociales: los roles de género prestablecidos, la dinámica individualizadora y el tú y la familia. Tenemos la necesidad, en la sociedad del riesgo, a dar sentido a nuestra vida, una vida llena de esperanzas y decepciones que nos llevan a la individualización donde el amor cada vez es más difícil. ¿Es posible el amor entre iguales? ¿Existe un amor después de la emancipación? ¿O acaso es verdad que la liberación y el amor construyen dos opuestos irreconocibles? (Beck y Beck-Gernsheim, 1998: 84). Este planteamiento de Beck y Beck-Gernsheim, me parece muy interesante. ¿Hacia dónde va el concepto del amor? Si paralelamente estamos buscando la liberación del individuo. Personalmente creo que es compatible y el libro lo muestra. En esta nueva sociedad del riesgo, el amor cabalga con unas bases muy diferentes a las que estábamos acostumbrados. En la sociedad industrial el patriarcado solucionaba de manera injusta y fácil a través de la adjudicación de roles, y en la sociedad del riesgo el dialogo se impone.
Soñamos con un amor adecuado a cada persona a cada mente, basado por el respeto, la igualdad, la comunicación, la intimidad y la afectividad. Para que todo eso sea real y no se quede como una mera utopía, es necesaria una educación des de la infancia para no repetir patrones y modelos tradicionales establecidos en la sociedad que aún se siguen reproduciendo.
Existen dos tipos de modelos de relaciones afectivo-sexuales; el modelo tradicional y el alternativo. Las relaciones tradicionales son esas relaciones que llevamos experimentando des de hace años, des del principio de la historia, enfocadas a la biología, donde los valores carecen de sentido y sus consecuencias acostumbran a ser negativas, relaciones toxicas. Estas relaciones están emparadas en el modelo del sistema patriarcal, machista y racista. Estas relaciones, si hablamos de atracción y elección, son modelos que separan la ternura, el afecto, la sensibilidad con el deseo, la pasión y el atractivo. Cuando clasificamos los sentimientos de esta manera los valores de la persona quedan destruidos, provocando que los chicos buenos, tiernos y las chicas que no tienen belleza no sean un punto de atracción, así pues creando relaciones toxicas, ya que como he expuesto anteriormente la atracción y la violencia van de la mano muchas veces, creando valores negativos.
En el libro nos plantean dos puntos de vista; el psicológico, donde está enfocado des de varias teoría de la atracción, lo que es difícil de conseguir, la reactancia, conlleva a desear esas personas complicadas, que una vez las “tienes” pierden el encanto, pero que cuando no los tenemos provoca una ansia y malestar por conseguirlos. En las relaciones tradicionales también se tiende a buscar un compañero/a que tenga similitud con uno mismo y esto acaba provocando una estabilidad pero cero pasión. Y por otro lado el punto de vista sociológico, las relaciones se presentan en tres tipos de relaciones; los mujeriegos, la mujeres que quieren reproducir el modelo masculino y las parejas estables pero sin pasión. En el libro resume muy bien este modelo en una frase que me gustaría plasmarla: “quien caza, persigue y acosa la pieza hasta conseguirla”.
...