EL BULLYING Y SU INCIDENCIA EN LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS JÓVENES DE OCTAVO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR INSA
JossfuEnsayo14 de Mayo de 2019
6.654 Palabras (27 Páginas)292 Visitas
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SANTA ANA
FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

TEMA:
EL BULLYING Y SU INCIDENCIA EN LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS JÓVENES DE OCTAVO GRADO DEL CENTRO ESCOLAR INSA
SIGNATURA:
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
PRESENTADO POR:
FUENTES GONZALEZ DAVID
GALDÁMEZ MEJÍA WILBER ALEXI
LÓPEZ ARCIA ERICK GIOVANNI
RAMÍREZ QUEZADA NÉSTOR ALEXANDER
DOCENTE:
SANDRA EVELYN VIVIDOR DE ESCOBAR
EL SALVADOR, SANTA ANA, NOVIEMBRE DE 2016
INDICE
PAG.
INTRODUCCION ……………………………………………………… 1 - 2k
CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………. 3
1.1 Situación problemática .……………………………………………………….. 4 - 8
1.2 Enunciado del problema ………………………………………………………. 8
1.3 Justificación de la investigación………………………………………………..8 - 9
1.4 Alcances y limitaciones de la investigación …………………………………. 9
1.5 Delimitación de la investigación ………………………………………………. 9
1.6Objetivos de la Investigación …………………………………………………. 10
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO …………………………………… 11
2.1 Antecedentes de la investigación ……………………………………………. 12
2.2 Base Teórica …………………………………………………………………..… 13 - 17
CAPÍTULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS ………………………….. 18
3.1 Hipótesis General ……………………………………………………………... 19
3.2 Hipótesis Específicas …………………………………………………………. 19
3.3 Operacionalización de hipótesis especificas en variables e indicadores …. 20 - 21
3.4 Matriz de congruencia …………………………………………………………. 22 - 23
CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ……….. 24
4.1 Tipo de estudio ……………………………………………………………….... 25
4.2 Población y Muestra ……………………………………………………...…... 25
4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos …………………………. 26
4.4 Modelo Estadístico …………………………………………………………….. 27
CAPÍTULO V COMPROBACION Y ANALISIS DE HOPOTESIS … 28
5.1presentación de cuadros y diagramas circulares por hipótesis ……………. 29 - 36
5.2 Análisis de resultados …………………………………………………………. 36 - 37
CAPÍTULO VI CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES …….… 38
6.1 Conclusiones …………………………………………………………………… 39
6.2 recomendaciones ………………………………………………………………. 40
6.3 referencias bibliográficas ……………………………………………………… 40
ANEXOS ………………………………………………………….……………….. 41
- Anexo Nº 1 Cuestionario en blanco (Docente) ……………….. 42 - 43
- Anexo Nº 2 Cuestionario en blanco (Alumno) ………………... 44 - 45
INTRODUCCION
El bullying escolar se ha convertido en uno de los temas más polémicos de los últimos tiempos. El hecho de que las aulas de clase sean cada vez menos seguras, es algo que preocupa solo a los padres de familia y a docentes, sino a las autoridades también.
Los duelos, las peleas, las provocaciones pueden tener lugar en cualquier lugar incluso en la calle nadie está seguro ni exento de caer en esta práctica cada vez mayor y diversificada donde el más vulnerable es aquel objeto de burla, chantaje, acoso. El agresor intimida a la víctima causando un daño físico y emocional o simplemente emocional que se manifiesta con un descenso en la autoestima, estado de ansiedad e incluso depresión, lo que llega a afectar la integración de la víctima en el medio escolar y el desarrollo normal del aprendizaje. A su vez el agresor aprende a lograr sus metas, tomando deciciones impulsivas.
Así el bullying como se le conoce en ingles se caracteriza por un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar al otro. Sucede entre una o varias personas, aunque por lo general se lleva a cabo entre varias personas dejando a la víctima totalmente indefensa y de alguna manera el acoso también afecta a los demás compañeros que son espectadores o testigos, pues al ver este fenómeno como algo “natural” hace que la población se insensibilice ante la violencia.
El bullying enfermedad que en nuestro tiempo es un blog que aborda esta problemática desde el ámbito que busca y pretende darle solución. Permite orientar facilitando recursos para combatir el bullying.
En el proyecto se menciona la pregunta inicial con la cual se lleva a cabo la presente investigación ya que fue un punto de partida muy importante para realizarla.
Se encuentra el objetivo donde se plasma lo que se pretende hacer con la investigación para dar un enfoque más a fondo y dar a conocer la incidencia que genera el fenómeno social del bullying en las relaciones sociales.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Situación problemática
Aproximadamente, a fines de la década de los ochenta y principios de los noventa, el fenómeno del acoso entre escolares captó atención pública y comenzó a investigarse en diferentes países como Japón, Inglaterra, Países Bajos, Canadá, Estados Unidos y Australia.(en nuestro país aunque es un problema serio no tiene mucha relevancia para nuestra sociedad como tema a tratar)
Hoy en día, este fenómeno se encuentra con más difusión que años anteriores y podemos acceder a diferentes tipos de información que nos brindan datos, testimonios e informes sobre esta temática.
Un estudio llevado a cabo recientemente por la ONG “Bullying sin Fronteras” en Argentina, conformada por abogados, psicólogos, psicopedagogos, docentes y padres de víctimas, señaló que la Justicia sólo en el primer semestre del año 2013 recibió más de
780 denuncias de familiares de chicos victimizados por sus compañeros de clase, en escuelas del Conurbano y de la Capital Federal. Las denuncias van creciendo a un ritmo anual del 30% y según Javier Miglino, abogado, uno de los coordinadores de esta ONG, no le sorprende esta estadística debido a que en Argentina estamos transitando un problema grave con la violencia en los espacios educativos.
En los últimos años, hubo un grupo considerable de jóvenes fallecidos a nivel latino americano en nuestro país aún no es un problema tan serio pero poco a poco está aumentando y no es algo que se tome a la ligera a nivel departamental es muy poco lo que la temática da a conocer aunque eso no quiere decir que no sea un problema grave estos casos de Bullying.
A raíz de lo planteado anteriormente, y visto que es una temática considerada como una problemática social que en este último tiempo ha tenido mucha repercusión, la pregunta que surgió y motivó la investigación, fue la siguiente:
¿Qué efectos se producen en alumnos del nivel básica como consecuencia del fenómeno del Bullying en particular respecto al rendimiento escolar? ¿Cómo es su proceso de enseñanza-aprendizaje?
Para eso, nos basarnos en diferentes investigadores que han trabajado sobre esta este fenómeno social como así también investigaciones que abordan dicho problema y noticias que publicaron diferentes diarios ,y revistas de otros países.
Se va a administrar un cuestionario sobre acoso escolar en alumnos y alumnas de nivel de educación básica, en el centro escolar INSA.
También se va a indagar sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje en este centro escolar, basándonos en la técnica de observación no participante frente a la dinámica de clase y las intervenciones de los docentes en base del comportamiento de los alumnos.
Cabe destacar que el rendimiento escolar, no se reduce solamente a las notas que los alumnos consiguen en cada evaluación y el promedio de su libreta de notas en cada trimestre. Un alumno que es víctima de Bullying, puede tener notas altas de igual modo, ya sea por exigencia de sus padres, por su propia exigencia u otros factores.
41
La literatura existente señala que hay diversas
...