EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA.
empar101Tesina11 de Abril de 2016
20.346 Palabras (82 Páginas)572 Visitas
INSTITUTO DE POSGRADO EN DERECHO
EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA
FRENTE AL PROCEDIMIENTO DE HUELGA
DE LOS TRABAJADORES SINDICALIZADOS
ELABORÓ: LIC. JACOBO EDGAR LÓPEZ UREÑA
INDICE
INTRODUCCIÓN 4
CAPITULO I – LEY FEDERAL DE TRABAJO
1. La Ley Federal del Trabajo 6
1.1. Trabajadores sindicalizados 10
1.2. Trabajadores de confianza 10
1.3. Huelga 11
1.4. Procedimiento de huelga 11
CAPITULO II - LOS SINDICATOS
2. Generalidades 11
2.1. Concepto 13
2.2. Finalidades 15
2.3. Obligaciones 16
2.4. Prohibiciones 17
2.5. Tipos 17
2.6. Constitución de los Sindicatos 20
2.7. Requisitos de fondo 20
2.8. Requisitos de forma 21
2.9. Como Derecho de los Trabajadores 24
CAPITULO III - EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO
3. Concepto 26
3.1. Finalidades 27
3.2. La Celebración 28
3.3. Forma de celebración 28
3.4. Su aplicación a los Trabajadores de Confianza 29
3.5. Vida de los Contratos Colectivos 30
3.6. Duración 30
3.7. Revisión 31
CAPITULO IV - LA HUELGA
4. Concepto 34
4.1. Elementos 37
4.2. Objeto 37
4.3. Finalidades 37
4.4. Como Derecho de los Trabajadores 38
CAPITULO V - LOS TRABAJADORES DE CONFIANZA
5. Generalidades 39
5.1. Concepto 40
5.2. Función 41
5.3. Diferencias con los Sindicalizados 44
5.4. Situación Jurídica 45
5.5. Ante el Derecho Individual del Trabajo 45
5.6. Ante el Derecho colectivo del trabajo 46
5.7. Los efectos jurídicos que causa la forma 48
de terminación de la huelga a los derechos
de los trabajadores de confianza
5.8. Los efectos jurídicos que causa la no aceptación 49
del laudo que pone fin a la huelga a los derechos
de los trabajadores de confianza.
Conclusiones 52
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene por objeto el estudiar los alcances jurídicos y laborales de los sindicatos como un derecho de los trabajadores, así como la finalidad de estos como asociación constituida para la defensa de sus intereses; en particular de los trabajadores de confianza, en consecuencia se analizará la figura de dichos trabajadores y los derechos de éstos ante los problemas que se suscitan entre el sindicato como representante de los derechos de los trabajadores de los llamados sindicalizados y el patrón, en particular la huelga hasta sus últimas consecuencias en la negativa del patrón a someter sus diferencias al arbitraje o al aceptar el laudo pronunciado por la Junta, cuando favorece al sindicato.
Lo anterior fue motivado debido a que en la legislación laboral vigente, no existe un artículo o capítulo específico en donde se protejan los intereses de los trabajadores de confianza ante los conflictos colectivos, en especial la huelga, ya que éste trabajador, en tales supuestos, no tiene participación directa, quedando a merced de la voluntad del sindicato, el hacerlos participes o no de los beneficios que en determinado momento les pudiera redituar la huelga; y por ende solo se suspende la relación de trabajo, no gozando de ninguna garantía al respecto.
Por lo anterior surge la preocupación en el caso particular de analizar y de estudiar los derechos colectivos de los trabajadores en el proceso de huelga sobre los derechos individuales de los trabajadores de confianza, revisando las figuras del sindicato, el contrato colectivo, la huelga y los trabajadores de confianza, para llegar así a una mejor comprensión del problema jurídico que nos ocupa y proponer una solución.
El trabajo de investigación se preparó en cuatro capítulos, dentro de los cuales trato de reunir elementos de convicción, no solamente de carácter legislativo, sino además histórico, para abordar en el último el análisis del tema que nos ocupa y la realización de las propuestas correspondientes.
En el primer capítulo se menciona la entrada en vigor la primera Ley Federal del Trabajo, pasando por las reformas de 1962, hasta llegar a nuestra nueva Ley Federal del Trabajo en 1970 con las reformas procesales de 1980. En especial nos interesó revisar la historia de la legislación laboral en México, ya que este estudio, en esencia, se refiere a los derechos de los trabajadores mexicanos tanto en lo colectivo como en lo individual.
En el capítulo segundo se hace un estudio sobre la figura del sindicato, analizando los aspectos más significativos de éste, es decir, cómo se constituyen a través de un derecho colectivo, pudiendo ser formados por patrones, empleados de confianza o trabajadores, y la finalidad que persigue esta coalición permanente, concretándonos al estudio de los sindicatos formados por los trabajadores, parte fundamental para el presente trabajo.
El contrato colectivo de trabajo se revisa en el capítulo tercero, en donde haremos un breve estudio de sus aspectos más generales, para obtener una visión amplia de ésta figura jurídica, la cual, consideramos, es pieza fundamental para atender a la problemática que estudiaremos en la presente obra, abarcando su aplicación y efectos que causa a los derechos del trabajador de confianza.
La huelga como un medio de presión para hacer valer los derechos colectivos de los trabajadores, será analizada en el cuarto capítulo citándose los aspectos más importantes desde el surgimiento, pasando por su regulación hasta sus formas de terminación y el supuesto en que el patrón se negara a aceptar el laudo pronunciado por la Junta. La figura del trabajador de confianza se estudia en el capítulo quinto, en el cual se especifica claramente tanto su definición como su situación jurídica.
...