EL MUNDO QUE QUEREMOS ES UNO DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOS...
contadorvidrieraEnsayo11 de Mayo de 2017
17.560 Palabras (71 Páginas)235 Visitas
"EL MUNDO QUE QUEREMOS ES UNO DONDE QUEPAN MUCHOS MUNDOS..."
Subcomandante Marcos
INTRODUCCION
La comunidad ha caracterizado la forma predominante de organización social en México. Las dos principales vertientes poblaciones desarrollaron su convivencia en forma eminentemente gregaria. Los indígenas representan un mosaico cultural de colectividades en el territorio nacional enriquecido por la llegada de otros grupos raciales y culturales. El municipio es una institución jurídica que ha desempeñado un papel de mucha consideración en diferentes momentos de la existencia de la Nación y que desde un principio fue el germen que disemino y sobre todo conservo la cultura de los pobladores españoles. El propósito principal del presente trabajo es la elaboración de una breve revisión teórica de estos elementos con la finalidad de conseguir una formula de ensamble en favor de la diversidad cultural que constituye la esencia de la Nación mexicana.
En el primer capitulo LOS ORIGENES COMUNITARIOS DE MEXICO el objeto de elaborar una extensa revisión histórica es la existencia de un amplio pasado que se debe atender en razón de la confluencia dentro del actual territorio nacional de las emigraciones originarias del norte y la penetración española por el mar desde oriente. Es de destacar las vicisitudes enfrentadas por la institución municipal en México para convertirse en la base de la organización de entes políticos del gobierno nacional, en arras de seguir modelos extranjeros por un sinnúmero de caudillos hasta la redacción de la actual constitución de 1917.
El capitulo segundo LOS INDIGENAS. PRESENTE Y REALIDAD señala las características del derecho social mexicano que desarrolla los criterios para ubicar los grupos vulnerables en México y describe los componentes generales que configuran las comunidades indígenas de la actualidad en México con sus problemáticas más comunes, asimismo se esbozan algunos señalamientos de acuerdo con la dependencia y la relación que los pueblos indígenas han mantenido con los diferentes niveles de gobierno como consecuencia de imposiciones para insertarlos en un desarrollo uniforme conforme al resto de la sociedad.
En el capitulo tercero EL ARTICULO 2 CONSTITUCIONAL se formulan una serie de observaciones y comentarios relacionados con el respectivo precepto de la carta magna que representaron una serie de reformas en el año 2001 que terminaron por desarmonizar con el conjunto de las garantías individuales por el resultado de una sucesión de fuertes presiones de distintos agrupaciones, pero que sobre todo significan un peligro latente para que en México los indígenas retomen las mismas condiciones de aislamiento y segregación que experimentaron durante trescientos años en la época de la colonia.
En el cuarto y ultimo capitulo CONSIDERACIONES DEL ARTÍCULO 115 CONSTITUCIONAL se expresan una serie de reflexiones apoyadas en la revisión del texto de este articulo en cada una de sus fracciones, con la finalidad de devolverle al municipio su verdadera naturaleza jurídica como órgano representativo de la comunidad. Este capitulo hace hincapié en el desfase que experimenta la comunidad agraria con el municipio y elabora una serie de observaciones en relación con las condiciones de pobreza que padecen en general buena parte de las comunidades en México.
La enunciación de la hipótesis de este trabajo sería que el Estado mexicano por medio del municipio constitucional posee la capacidad para ajustar el sistema jurídico con la realidad multiétnica y pluricultural de México
CAPITULO 1. LOS ORIGENES COMUNITARIOS DE MEXICO
MESOAMÉRICA Y EL CALPULLI
En épocas remotas las glaciaciones permitieron el acceso de diferentes grupos asiáticos al continente americano por el denominado Estrecho de Bering. En el recorrido seguramente se experimentarían diferentes clases de peligros que no terminaron una vez ubicando y escogiendo un sitio de asentamiento. Las eventualidades como en el caso de inundaciones o sequías podían ser afrontadas. Los ataques de fieras y de otras comunidades conseguirían ser repelidos al agruparse. En general estos grupos encontrarían alguna forma de organizarse para poder protegerse.
El territorio del continente americano presenta una superficie muy extensa. El área que comprendía mesoamérica era particularmente accidentada. La delimitación de esta zona en dirección del norte rebasaba el Trópico de cáncer, en dirección del sur se levantan una serie de cadenas montañosas creando variadas combinaciones de la latitud con la altitud apreciándose con cualquier clase de paisajes conformado por llanuras y valles.
Las superficies estarían cubiertas con todos los ejemplares de vegetación del mundo. La diversidad de climas, fauna y regimenes pluviales fue determinante para conformar el carácter de aquellas comunidades. El atractivo y abrumador entorno era constantemente intentado ser representado con reproducciones y figuras zoomorfas. El principal objetivo era procurar atemperar las manifestaciones naturales creando sin excepción religiones de carácter politeísta. En diferentes regiones se formaron diversas civilizaciones compartiendo rasgos físicos, lengua y cosmovisión, pero esta riqueza natural determino manifestaciones particulares en cada sitio.
Los arqueólogos e historiadores de acuerdo con el desarrollo cultural de mesoamérica organizaron los periodos históricos en preclásico o formativo, clásico y posclásico.
La actividad artística de mesoamérica inicia alrededor del año 1500 a. c. con la creación de seres fantásticos y las representaciones de jaguares, caimanes y serpientes elaboradas por una civilización recientemente denominada como olmeca. Este pueblo erigió centros ceremoniales entre los actuales estados de Veracruz y Tabasco. La principal actividad económica durante esa época en aquella región fue el comercio, por lo que se realizaban frecuentes viajes por las inmediaciones. Los olmecas terminaron disgregándose por toda mesoamérica, asimismo diseminanron por las comarcas su arte y cultura.
En el Valle del Anáhuac la aldea de Tlatilco fue morada de artesanos olmecas. En este último sitio como en otros de la región, destacan diferentes expresiones artísticas desde las reproducciones de figuras humanas en miniatura con alfarería hasta la arquitectura en la construcción de pirámides como en Cuicuilco. Entre los años 500 y 200 a. c. la población se retira de la zona por una intensa actividad telúrica y las emanaciones de lava del volcán Xitle.
El periodo clásico que comprende alrededor del año 300 d. c. al 900 d. c. se distingue por el establecimiento de diferentes ciudades-estado. La más significativa e influyente fue Teotihuacan en medio del altiplano central donde confluyó el comercio en mesoamerica. Los fundadores de este sitio fueron los antiguos habitantes de los centros desarrollados en el periodo formativo del altiplano central. En la primera etapa de sus origines se cree que el gobierno lo ejerció un soberano, después se organizo una administración colectiva descansando en diferentes individuos las tareas militares y religiosas. Los teotihuacanos crearon una organización política con pretensiones imperiales, pero ejercieron su hegemonía con base en el comercio alcanzando con su poder e influencia América central. La ciudad se dice que albergo personas procedentes de toda mesoamérica y se afirma que pudo haber reunido hasta doscientos mil habitantes logrando su apogeo entre los años 350 y 650. Entre este último año y el 700 Teotihuacan es invadida, saqueada e incendiada.
En el territorio que actualmente ocupa el Estado de Oaxaca la civilización zapoteca erigió sobre un conjunto de cerros en un valle el centro ceremonial de Monte Alban. Los estudiosos determinaron diferentes fases de su desarrollo, siendo la fase III como la de mayor adelanto arquitectónico entre el 500 d. c. y 750 d. c. La decoración de edificios, piezas de cerámicas y tumbas recibe la influencia de Teotihuacan. El apogeo de Monte Alban se manifestó alrededor del año 600 d. c. La población alcanzo la cantidad de 35000 habitantes. En el poniente se asentaron los mixtecos quienes fueron interactuando con los zapotecos y en el siglo XVII terminaron por dominarlos. Los zapotecos fundaron más tarde Zaachila y los mixtecos fueron ocupando los sitios de Mitla y Dainzu.
En una franja territorial frente de la costa del golfo de México el territorio totonaca cubrió la serranía poblana y las llanuras costeras variando sus fronteras con el tiempo de norte a sur desde el río Cazones hasta el Papaloapan. Los totonacas revelaron su existencia con la antigua ciudad de El Tajín que se desarrolló desde fines del periodo clásico con su apogeo entre el 800 y 1150 d. c. Este lugar se sostenía con el tributo que los pueblos circunvecinos pagaban en productos y servicios. La ciudad administraba al mismo tiempo las relaciones políticas y religiosas..
Entre los años 300 d. c. y 900 d. c. los mayas erigieron diferentes ciudades-estado en los actuales Estados mexicanos limítrofes del sur y los países fronterizos. Estos lugares estaban comunicados por unos caminos llamados sacbé, pero en su emplazamiento
...