EL SENTIDO DEL DERECHO
JaureguiMorgado7 de Noviembre de 2014
6.005 Palabras (25 Páginas)279 Visitas
CAPITULO 1. POR QUE EL DERECHO
La ubicuidad del Derecho
El Derecho está presente en todas las relaciones existentes entre los hombres, cualquier acto que se comenta estará siempre presente. Una sociedad sin Derecho, seria todo un caos, pues este nos ayuda como mediador para poder tener un margen entre lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer, para todo lo que se quiera hacer se debe tomar en cuenta al Derecho aunque se piense que no está presente, este siempre lo estará.
El Derecho y el Progreso
El progreso puede y no ser benéfico para una sociedad, citemos de ejemplo a los indios Cheyennes, su sistema jurídico por a si llamarlo era muy diferente al actual, cuando se cometía un delito en una de sus tribus, desterraban al delincuente y a su familia no utilizaban la violencia ni la muerte. Desde tiempos de la inquisición se ocupaba la muerte como castigo y hasta nuestros días hay gente que toma la elección de matar a una persona por venganza, nosotros no estaríamos dispuestos a cambiar a la forma de cómo castigaban los indios Cheyennes porque para nosotros no parecería justo el castigo. El progreso puede darse en una desproporción, pues puede darse tecnología, económica o socialmente pero no beneficiaría a la mayor parte, solo a las clases medias y a los países más desarrollados.
La hipótesis del no Derecho
¿Pueden tal vez existir sociedades sin Derecho? Esta pregunta se origino después de una de las corrientes más famosas en el mundo: el Marxismo. Esta corriente explica que la base para dar origen al Estado y al Derecho es por medio de la producción. Esta corriente afirma que gracias a esta idea los hombres se ganaban la vida, y por los diferentes tipos de producción se dio la existencia del Derecho y el Estado.
Pero no solo fue esta corriente basada en las idea de Marx y Engels; existió otra corriente de gran importancia como el Cristianismo; produciendo las famosas cruzadas, la inquisición y las guerras pero lo realmente importante es que esta de la mano con el Marxismo, pues la ideología de este ultimo tuvo bases religiosas. Es de aquí que se toma que el Derecho nació de las discusiones entre las diferentes clases sociales y en consecuencia, es el único fenómeno histórico que fue de la mano en todo momento del desarrollo de unas cuantas sociedades.
¿Sociedades del no Derecho?
Se toman en cuenta dos diferentes sociedades, en las cuales una de ellos elije a sus gobernantes y a quienes van a protegerlos; y la segunda que no hay una elección de estos, al contrario se toman como gobernantes a las personas que tienen carácter de líder y pueden hacer que la gente les tome atención. Como ejemplo de una sociedad que ‘no tienen Derecho’ son los esquimales. Estos no cuentan con un representante fijo que ponga orden y dicte normas o reglas para una mejor convivencia. En estas tribus la tasa de mortalidad es muy lata, debido a que no hay una norma que los rija cuando se comete un delito, estos se resuelven con peleas y estas pueden llegar hasta la muerte. A esta tribu puede considerársele Anarquista porque no hay alguien permanente que ponga orden entre ellos.
El Derecho y el conflicto
Cabe mencionar que si no hay conflicto el Derecho no existiría. No porque una sociedad sea más desarrollada que otra u otras, quiere decir que su Derecho es mejor. Algunos autores señalan 4 mediciones en las cuales se pueden clasificar las sociedades dependiendo de la cantidad de instituciones con las que cuenten; a instituciones se refiere a policías, abogados y tribunales.
CAPITULO 2. PERO QUE ES EL DERECHO
Una cuestión difícil
El definir que es el Derecho es una de las cuestiones más complicadas para la mayoría de los juristas, ya que, existen varias dificultades que hacen que sea más complejo el poder dar una definición en concreto. Uno de los derechos principales que hacen que esto se haga de un grado más complejo es el Derecho Canónico, pues al igual que los demás derivados del Derecho tiene sus restricciones, esto se lleva de la mano con el Derecho estatal. El que haya diferentes ramas del Derecho hace más compleja su definición porque, van encaminadas a cosas diferentes, por ejemplo, no podemos darle una sanción a un juicio Penal que aun juicio del trabajo, cada uno tienen sus sanciones y sus normas. Aunque el Derecho sea universal cada uno va a tener sus propias características que no van a ser utilizadas o trasladadas a los demás.
Las definiciones de Derecho
Para poder tener una definición de lo que es el Derecho, se debe tomar en cuanta primero cual es el significado de la palabra definición. Se puede entender a la definición como una expresión lingüística. Tomando en cuenta que hay 2 tipos de definiciones: las lexicográficas y las estipulativas. Las primeras podemos poner el ejemplo de las palabras de un diccionario y las segundas se refieren a los significados que se les dan a las palabras que ya existen. En el Derecho se toma como referencia al Legislador, pues es la persona que más tiene conocimientos hacerte de este. Pero también como antes se ha mencionado a qué derecho se refiera si penal, civil, familiar etc., pues debemos de distinguir las palabras claves de cada uno.
La definición de Derecho
El definir el Derecho se ha convertido en un tema de gran importancia, pues para poder definirlo primero se deben de entender las palabras que deriven de este como jurisdicción, juez, legislador, etc., dependen también del uso que se les otorga a cada una de estas, además de cómo se utilizan las palabras.
Como conclusión se puede decir, que las definiciones pueden ser instrumentos de clasificación lingüística y de análisis en donde se trata de buscar la esencia de esas palabras.
Problemas de ambigüedad y de vaguedad
Se debe aprender a utilizar bien las palabras para que se entienda lo que se esta hablando. El manejo de la palabra ‘Derecho’ con mayúsculas y minúsculas es diferente, si se quiere hablar en modo objetivo de esta rama se debe escribir con mayúsculas y minúsculas así ‘Derecho’; pero si se quiere hablar en modo subjetivo solo es en minúsculas así ‘derecho’, la diferencia entre lo objetivo y subjetivo es el primero (objetivo) es ocupado para conceptualizar y el segundo (subjetivo) es para el contenido de lo que se esté hablando. Se debe tomar muy en cuenta la diferencia al momento de escribir las palabras, porque de esto depende el significado que se le dará a la definición.
Algunas conclusiones
Como conclusión de esta unidad, queda aclarado que se deben tomar en cuenta las formas en cómo se escriben las palabras y que las definiciones deben contener la esencia de lo que se va a definir, el Derecho es por si solo un conjunto de normas de las cuales las sociedades tienen que regirse. Debe ser breve para que se pueda entender mejor y escoger una estrategia que solo sea para aclararlo lo que es el Derecho.
CAPITULO 3. DERECHO Y NORMAS
Normas y otras entidades jurídicas
Las normas son consideradas como instituciones, ya que estas son las reglas que se deben de seguir en cualquier aspecto ya sea, Estatal, familiar, laboral, en un contrato, en las escuelas, etc., cabe señalar que en todos lugares están las normas. Con estas se aplican las sanciones cuando una persona viola las normas o hace algo ilícito. Estas son importantes porque son quienes van a ayudar a que las sociedades se comporten.
Que son las normas
Como se viene mencionando las normas están a nuestro alrededor, ya sean normas morales, gramaticales, de trato social, las reglas o normas técnicas, las de juegos, las religiosas y las más importantes las jurídicas que son las que toman más importancia en esta ocasión. Las normas están para poner un límite de hasta donde se debe de actuar, después de ese límite existe una sanción que nos da a entender que rebasándolo está mal y por lo tanto se merece un castigo.
Normas y normas jurídicas
Las normas jurídicas son aquellas que van a tener una sanción para todo aquel individuo que cometa un acto ilícito. Para saber que esta es una norma jurídica se deben de analizar los elementos entre todas las normas para poder clasificarlas y dividirlas y ya que esta esto se debe de comparar para ver si tienen elementos semejantes con las demás. Von Wright que es el fundador de las normas establece unas prescripciones de normas que se deben de encontrar dentro del sistema jurídico el cual debe contener: el carácter, que son las acciones que va a tener; el contenido, que es lo que se permite y lo que no está permitido; la condición de aplicación, las circunstancias en que debe estar para que exista una prohibición; la autoridad, que es quien va a dictar la norma: el sujeto normativo, a quien va dirigida la norma; la ocasión, va a ser la localización en donde debe cumplirse; la promulgación, la forma en cómo va a ser expresada y por último la sanción, que podría ser el castigo por violar las normas.
El Derecho como conjunto de normas
Hanz Kelsen, dentro de este tema maneja el termino de norma jurídica, es aquella que prescribe una sanción, en donde todas tendrían una misma estructurada. El Derecho como un conjunto de normas tiene la facultad de aplicar sanciones en todo momento que haya un acto ilícito o también si queremos hacer un trámite debemos de ir conforme a Derecho.
Las piezas del Derecho
El Derecho ya en conclusión es una forma de regir la conducta humana de toda sociedad, no importando que existan diferentes tipos de normas jurídicas. Las normas pueden ser también principios o reglas; principios porque tienen un beneficio propio sea o no ilícito y se crea Derecho además
...