EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
mischelle15 de Enero de 2014
6.409 Palabras (26 Páginas)454 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE ALDEA “VÍCTOR LINO GÓMEZ
PFG. ESTUDIOS JURÍDICOS
U.C. SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL
FACILITADORA: ABG. MARÍA ALEJANDRA LUGO
EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
REALIZADO POR:
Jorge Luis Arenas
Félix Díaz Martínez
Punto Fijo, diciembre de 2011
ÍNDICE
La Seguridad Social ………………………………………………………..…… 04
Evolución de la Seguridad Social………..………….………………………… 04
Principios Fundamentales de la Seguridad Social .….………………….….. 06
Carácter de la Ley Orgánica de Seguridad Social .………………………… 07
Qué es el Sistema de Seguridad Social……………………………………... 09
Desarrollo Legislativo …………………………………….……………………. 09
Estructura Administrativa de la LOSSS ……….………….………………….. 11
Sistema Prestacional de la Seguridad Social ………………………………... 11
Mecanismos de Participación ……..…………………………………………… 12
Campo de Aplicación …………………………………………………………… 12
- Ámbito Subjetivo de Aplicación ……..…….……………………………….... 13
- Ámbito Objetivo de Aplicación ..…………….……………………………….. 13
Régimen Financiero …………………………………………………………….. 13
Actos Administrativos .……………………….…………………………………. 15
-Jurisdicción de Orden Social .……………….……………………………….. 16
-Jurisdicción de Orden Contencioso Administrativo .…………………..…… 16
Acción Protectora: las Prestaciones ………………..….……………………….16
Régimen de Responsabilidades ……………………….……………………... 18
CONCLUSIONES ……………………………………………………………… 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..………………………………………… 20
INTRODUCCIÓN
El concepto actual de seguridad social consta de los derechos de todos los ciudadanos y sus familias, y están consagrados en la Constitución, como un compromiso estatal y de la sociedad entre sí, como una exteriorización de los valores de solidaridad que tiene principalmente dos vertientes de previsión: el término de la vida productiva de las personas, así como la posibilidad de disminución de las aptitudes laborales derivadas de los riesgos de trabajo.
La seguridad social venezolana, podemos señalarla como un conjunto de medidas públicas que deben regular la prevención o reparación de riesgos que se individualizan con el otorgamiento de prestaciones económicas a cada individuo, pero con miras a la protección generalizada de la comunidad en su conjunto, asegurando lo mínimo indispensable para cada integrante del grupo social. Esto consiste en el aseguramiento de una mejor calidad de vida para cada trabajador, así como su familia; la garantía de atención en casos de enfermedad, las previsiones relativas a la maternidad, accidente de trabajo o enfermedad laboral; y las prestaciones que aseguren ingresos en el caso de ésta, desempleo, pérdida de capacidades laborales, vejez y muerte.
Es preciso y oportuno mencionar en esta parte introductoria, que el proceso de reforma de la seguridad social de nuestro país, se remonta al año 1994, cuando al inicio del gobierno de Rafael Caldera, se planteó la necesidad de contar con un sistema de seguridad social que superara los vicios y problemas que confrontaba el modelo basado en la coexistencia del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) con más de 400 regímenes de pensiones y de salud. Desde el inicio, las posturas para encontrar la solución a la grave crisis de la seguridad social en Venezuela se han caracterizado la polarización entre aquellas que favorecían la liquidación y posterior privatización del IVSS, y otras minoritarias para ese entonces que propugnaban por la reforma y reestructuración del seguro social, como base de un sistema de seguridad social integral.
El triunfo en las elecciones presidenciales 1998 de nuestro Presidente, Hugo Chávez Frías dio lugar a un proceso de contrarreforma de la seguridad social, que implicó la paralización e impugnación de las leyes aprobadas con anterioridad, la paralización de la liquidación del IVSS y el inicio de un proceso constitucional y legal de redefinición de la seguridad social, ahora desde una visión que privilegiaba el carácter público y solidario del futuro sistema. La Ley consta de 149 artículos, ordenados en seis (6) títulos: Disposiciones Generales; Estructura Organizativa y Funcional del Sistema de Seguridad Social; Regímenes Prestacionales; Financiamiento del Sistema de Seguridad Social; Régimen de Transición; y, Disposiciones Transitorias, Derogatorias y Finales. Lo ideal es que la Ley se convierta en el instrumento principal para la configuración y consolidación de un Sistema de Seguridad Social que cubra a todos los habitantes del territorio de la República, y que responda a la necesidad de disponer de un sistema de protección social concebido como un derecho social y humano fundamental. Constituido como el instrumento legal de fundamental importancia en la desmedida tarea de construir un Sistema de Seguridad Social adecuado a nuestras características de pueblo civilizado, profundamente solidario, profundamente humano de manera que se hace necesario instruirnos sobre el mismo y así convertirnos en multiplicadores de la información en este nuevo contexto histórico que estamos viviendo, en aras de buscar la mayor suma de felicidad posible.
Es así como se ajusta, en este espacio del trabajo las palabras del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, cuando dijo:
“La democracia está llenándose de pueblo, de contenido popular. Es decir, la estamos haciendo real, estamos haciendo verdadera la transformación del modelo político.”
Hugo Chávez
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
• LA SEGURIDAD SOCIAL
La seguridad social, constitucionalmente se refiere a un campo de bienestar relacionado con la protección o cobertura de las necesidades sociales como la pobreza, la vejez, la enfermedad, las discapacidades, el desempleo; entre otras; las cuales se coordinan a menudo con otros mecanismos de seguridad social como programas de pensiones, de subsidio al desempleo y de compensaciones laborales para así lograr mayor impacto en la población atendida.
La seguridad social está compuesta por programas públicos, diseñados con el objetivo principal de proporcionar ingresos y servicios a particulares en supuestos de jubilación, enfermedad, incapacidad o desempleo. Los programas han surgido en muchos países, tanto industrializados como en vías de desarrollo, desde finales del siglo XIX para asegurar niveles mínimos de dignidad de vida para los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades.
• EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA
La reforma de la seguridad social en Venezuela, data en sus inicios desde finales de la década de los años 1980. Al igual que el resto de los países de América Latina, este proceso abrió caminos para que expertos sobre el tema e instituciones incursionaran sobre su contenido y dieran a conocer sus propuestas de solución a la crisis del mismo.
La crisis del seguro social en Venezuela marca la pauta del proceso de reforma. Los problemas de liquidez del Estado, aunados a la mala gestión pública, dieron paso a su colapso definitivo, lo cual se tradujo en constantes protestas de los ancianos con el petitorio de ajuste a sus pensiones, así como de otros sectores sociales. Por otro lado, los fondos previstos para la seguridad social en Venezuela no fueron utilizados en su oportunidad para potenciar la institución Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), sino para otros planes que concluyeron en costear corrupción y clientelismo político. A finales de 1998, el gobierno y el congreso saliente aprobaron un paquete de leyes de seguridad social de tendencia privatizadora, que recibió enérgicas críticas por parte de los nuevos factores de poder, y que posteriormente, con la aprobación de la nueva constitución, iniciarán un nuevo marco conceptual en términos de un modelo ideológico distinto, basado en el cuestionamiento de la privatización de la seguridad social en el país y la reivindicación de su carácter estatista.
¿QUÉ ES EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL?
El Sistema de la Seguridad Social es un conjunto de regímenes a través de los cuales el Estado garantiza a las personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una actividad profesional, o por cumplir los requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, así como a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo, la protección adecuada en las contingencias y situaciones que la ley define.
EL CARÁCTER
...