EL TERCER MUNDO
Ferni237 de Mayo de 2013
2.625 Palabras (11 Páginas)524 Visitas
EL TERCER MUNDO
Desde el siglo XVII hasta comienzos del XX los países occidentales fundaron colonias en numerosas áreas previamente ocupadas por sociedades tradicionales, empleando su mayor fuerza militar allí donde se consideró oportuno. Aunque prácticamente todas estas colonias han conseguido hoy su independencia, el colonialismo fue crucial en la transformación del mapa social y cultural del globo, tal como hoy lo conocemos. En ciertas regiones, como Norteamérica, Australia y Nueva Zelanda, que estaban habitadas únicamente por pequeñas comunidades de cazadores y recolectores, los europeos se convirtieron en la mayoría de la población. En otras áreas, incluyendo la mayor parte de Asia, África y Sudamérica, las poblaciones locales continuaron siendo mayoritarias.
Las sociedades pertenecientes al primero de estos tipos, incluyendo los Estados Unidos, se han industrializado. Las de la segunda categoría se encuentran por lo general a un nivel de desarrollo industrial muy inferior y suelen denominarse sociedades del Tercer Mundo, grupo en el que se incluyen China, la India, la mayoría de los países africanos (como Nigeria, Gana y Argelia) y muchos de Sudamérica (por ejemplo, Brasil, Perú y Venezuela). Dado que muchas de estas sociedades se encuentran al sur de los Estados Unidos y de Europa, a menudo se alude a ellas como el sur, en contraste con el Norte, más rico e industrializado.
Cuando hablamos de Tercer Mundo estamos haciendo referencia a una división mundial netamente política que se produjo comenzada la Guerra Fría en el siglo XX y que implicaba la organización de los diferentes países del planeta en tres mundos o regiones: el Primer Mundo (compuesto básicamente por las potencias capitalistas: Europa, Norteamérica y Australia, el Segundo Mundo (compuesto por las naciones comunistas, principalmente la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas o actual Rusia) y el Tercer Mundo (todos aquellos países que no se alinearan directamente con una ni con otra).
El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China).
Los tres mundos separados durante la Guerra fría, con sus respectivos aliados. Los colores no representan su situación económica.
Azul - Primer mundo: países aliados de Estados Unidos.
Rojo - Segundo mundo: países aliados de la URSS.
Verde - Tercer mundo: países no alineados y neutros.
Actualmente, el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y economico.
Es una noción muy compleja y rica en ideas que pueden llevarse no sólo al plano político si no también al económico, al social y al cultural.
CARACTERISTICAS
• La mayoría de la población trabaja en la agricultura, utilizando métodos tradicionales.
• Parte de la producción se vende en los mercados mundiales.
• Algunos tienen economías de mercado, otros de planificación centralizada.
• Comunidades políticas o estados-nación diferenciados.
EL TERCER MUNDO: CAUSAS DE SU ATRASO.
1. Causas geográficas.
Hoy tienen poca importancia, pero en su día explicaban las desigualdades que existían entre las distintas zonas del planeta, decían que el clima y el relieve eran determinantes, que el carácter de las personas y el grado de desarrollo de sus países dependían de esto, esta teoría venía de la observación de que casi todos los países subdesarrollados se encontraban en la zona tropical o en
zonas aisladas por grandes cordilleras, bosques o mares. Esto, en definitiva, generaba formas de vida primitivas.
2. Causas históricas internas.
Explican, desde el punto de vista interno, las causas históricas que han dado lugar a la situación actual, en este orden de cosas los estudiosos creen que las causas del subdesarrollo de esos países hay que buscarlas en el pasado, sumergiéndonos en la historia de estos pueblos encontramos sistemas políticos ineficaces, atraso acumulado desde hace siglos, diferencias sociales profundas y tradicionales, luchas y guerras internas... todo esto explicaría el escaso grado de desarrollo de estos pueblos.
3. Causas históricas externas.
Esta es la explicación que cuenta con más partidarios en la actualidad. No es una coincidencia que estos países subdesarrollados hayan sido colonias en algún momento de los países desarrollados. Su economía ha sido dirigida desde el norte, desde la metrópoli, sin tener en cuenta los intereses de estos pueblos sino los propios de los colonizadores.
4. Causas económicas.
Son fundamentales, explican de manera clara la situación actual. Entre ellas subrayaremos dos: la dependencia económica de los países del norte y la existencia en estos países de una economía dual.
a) Dependencia económica de los países del norte. Aunque todos estos países hayan conseguido su independencia política, la dependencia económica con respecto a los países desarrollados se mantiene vigente. El norte compra las
materias primas y fija el precio de éstas, las variaciones del precio de estas materias primas en los mercados internacionales pueden arruinar a un país que depende de estas exportaciones. Los mejores y más rentables centros productivos de estos países están en manos extranjeras, las multinacionales o transnacionales son dueñas de las plantaciones más ricas de estos países, de las explotaciones petrolíferas (a menudo conseguidas a través de pagar a funcionarios corruptos)... y el poder de estas multinacionales es poderosísimo, en algunos casos han llegado a derrocar gobiernos. Por si fuera poco, estos países dependen de los países desarrollados para obtener la tecnología necesaria para el desarrollo y de los productos manufacturados de Europa, Japón o Estados Unidos, ya que no tienen capacidad de producirlos; esto hace que surja un problema todavía mayor: el de la deuda. La deuda con los países desarrollados es cada vez más alta al ser más altas las necesidades de la población conforme se va desarrollando, cada vez hay que pagar más por esos productos que vienen de fuera y este dinero bloquea el desarrollo de estos países ya que los beneficios obtenidos se van en pagar la deuda, como conclusión diremos que esto es la pescadilla que se muerde la cola: para el desarrollo hacen falta máquinas, las máquinas se pagan a precio de oro, el pagarlas supone no invertir en el desarrollo del país, al no poder desarrollarse la pobreza se perpetúa. A esto se le conoce como el círculo vicioso de la pobreza. Esta dependencia económica se llama neocolonialismo.
b) Mantenimiento de una estructura económica dual.
En estos países se mantienen dos estructuras económicas diferentes. Por una parte un sector tradicional precapitalista, es el tipo de economía de subsistencia en el que vive gran parte de la población. Y por otro un sector capitalista débil y dependiente del capital exterior, esto genera inestabilidad económica. La agricultura es el sector económico predominante, pero una agricultura de baja productividad. La industria tiene una estructura muy débil, muchos de estos países no han desarrollado su revolución industrial, cuentan con muy pocas infraestructuras, transportes y capital, para todo esto dependen del exterior. Por el contrario el sector servicios reúne a un porcentaje muy alto de la población, esto es una característica de estos países. El tercer mundo y el subdesarrollo.
5. Causas sociales.
Explican también muchas de las trabas que estos países tienen para llegar al desarrollo. En el interior de estos pueblos hay grandes desigualdades sociales, un porcentaje muy reducido de la población es inmensamente rico y la inmensa mayoría es inmensamente pobre, esto genera problemas sociales, enfrentamientos, inestabilidad política... y a veces enfrentamientos étnicos entre comunidades distintas que conviven dentro de fronteras artificiales.
Por otra parte el desempleo o el subempleo son crónicos, la pobreza es generalizada, en esta situación no hay ahorro ni consumo y esto genera un estancamiento de la población.
6. Causas políticas.
Fruto de la situación ya descrita los regímenes políticos de estos países son muy inestables, no existen muchas democracias (salvo en la India y en la Iberoamérica
...