ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL

vsvc21Documentos de Investigación5 de Marzo de 2022

2.940 Palabras (12 Páginas)97 Visitas

Página 1 de 12

CARRERA: COMERCIO INTERNACIONAL

               ASIGNATURA: MEDIOS DE TRANSPORTE INTERNACIONAL

SECCION: DCM0601CI

 

  EL TRANSPORTE MARÍTIMO INTERNACIONAL

  Profesor:                                                                                   Autor:      

Zenith Segovia                                                                    Victor Villalobos

                                                                                     

                               

   Caracas, 21 de Febrero del 2022

ÍNDICE

Transporte Marítimo Internacional………………………………………………………….3

Como se caracteriza su Infraestructura……………………………………………………...7

Como es su Organización y Operación……………………………………………………...8

Ubicación y nombre de los Puertos Marítimos Internacionales venezolanos y facilitación del transporte…………………………………………………………………………………...10

INTRODUCCIÓN

El transporte marítimo es una forma del transporte acuático que se traslada por la superficie de los océanos. Está vinculado con los barcos y el desplazamiento de pasajeros y mercancía de una región continental a otra. El transporte marítimo  de un país suele ocuparse la marina mercante, un cuerpo colegiado y reconocido mundialmente por Organización Marítima Internacional. Es un organismo altamente calificado para la conducción de embarcaciones de carga o de pasajeros, tanto en viajes internacionales, como de cabotaje.

El tráfico marítimo abarca cada una de esas operaciones de transporte de mercancías que se hacen por vía marítima o fluvial. 2 terceras piezas de la extensión de la tierra permanecen cubiertas por agua, y a partir de las culturas viejas el hombre se ha servido del transporte marítimo para negociar en torno al mundo. En la actualidad, el 80% del comercio internacional se realiza por mar es la forma más rentable, segura y eficaz de transportar grandes cantidades de mercancías de un punto a otro del planeta.

Se trata de un círculo, pues las características favorables del transporte marítimo promueven el comercio internacional, y el comercio a su vez permite invertir más en los costes y la seguridad de los intercambios marítimos. La Organización Marítima Internacional, creada en 1948 dentro de las naciones unidas, instituye reglas sobre estabilidad y defensa marítima, entre ellas medidas para combatir la piratería, y de prevención de la contaminación, acordada y aplicada por los diversos territorios en equidad de condiciones.

De esta manera se asegura que el tráfico marítimo cuente con leyes internacionales unificadas, en lugar de leyes nacionales que podrían contradecirse unas a otras, para el conjunto de sus 174 Estados miembros.

En Venezuela existen convenios multilaterales y bilaterales en materia de transporte marítimo que ha realizado Venezuela como son:

Libertad de Acceso a la Carga Originada y Destinada, por Vía Marítima, dentro de la Subregión- Decisión 288

En este convenio se establece la libertad de acceso a las cargas transportadas por vía marítima que genere el comercio exterior de los países de la Subregión, conforme a los requisitos y condiciones que se consagran en esta Decisión.

Libertad de Acceso a las Cargas Transportadas por Vía Marítima y Políticas para el Desarrollo de la Marina Mercante del Grupo Andino- Decisión 314

Se establece la libertad de acceso a las cargas transportadas por vía marítima que genere el comercio exterior de los países de la Subregión, conforme a los requisitos y condiciones que se consagran en esta Decisión.

Modificación de la Decisión 314 Libertad de Acceso a las Cargas Transportadas por Vía Marítima y Políticas para el Desarrollo de la Marina Mercante del Grupo Andino – Decisión 390

Aquí simplemente se hizo una modificación de:

Artículo 1: Sustituir el artículo 4 de la Decisión 314, por el siguiente texto:

Artículo 4: La Junta del Acuerdo de Cartagena, a solicitud de cualquiera de los Países Miembros, podrá establecer transitoriamente y a nivel comunitario restricciones, exclusiones de los tráficos u otras medidas que se juzguen pertinentes a empresas de transporte marítimo de terceros países que, a su vez, restrinjan o discriminen a los buques de propiedad, fletados u operados por empresas de transporte marítimo de los Países Miembros. Dichas medidas serán aplicadas en los Países Miembros, en la forma que establezca la Junta mediante Resolución.”

Artículo 2: Incorporar a continuación del artículo 6 de la Decisión 314, el siguiente artículo:

“Artículo 2.: La Junta, previa opinión del Comité Andino de Autoridades de Transporte Acuático (CAATA), adoptará mediante Resolución las normas reglamentarias necesarias para la aplicación de la presente Decisión.”

 Reglamento para la Aplicación Comunitaria del Principio de Reciprocidad en el Transporte Marítimo- Resolución 422

En resumen se hacen definiciones:

Artículo 1: Para los efectos de la aplicación de la presente Resolución, se entiende por:

Buque: toda embarcación propia, fletada u operada comercialmente por empresas navieras nacionales o por empresas navieras de terceros países o comunidades de países;

Empresa naviera nacional: aquella constituida y establecida en cualquiera de los Países Miembros y calificada como nacional por el Organismo Nacional Competente, conforme a su legislación.

Reciprocidad:
Artículo 2: El acceso a las cargas a que se refiere la Decisión 314, para las empresas navieras de terceros países o comunidades de países, estará regido por el principio de reciprocidad, el cual podrá aplicarse comunitariamente sometiéndose a las normas consignadas en la presente Resolución.

Artículo 3: Cuando terceros países o comunidades de países impongan a las empresas navieras nacionales cualquier tipo de limitación o establezcan restricciones, exclusiones o un trato discriminatorio para el acceso a las cargas, los Países Miembros adoptarán en reciprocidad medidas de restricción total o parcial a las empresas navieras de dichos países o comunidades de países, aún cuando éstas se encuentren asociadas con empresas navieras nacionales.

Artículo 4: Cuando un País Miembro considere que sus empresas navieras nacionales están siendo o pudieran ser afectadas por normas o medidas restrictivas o discriminatorias de terceros países o comunidades de países, podrá solicitar a la Junta que autorice la aplicación del principio de reciprocidad a nivel de la Subregión. A tal efecto, se adoptará una Resolución que será de aplicación obligatoria en todos los Países Miembros, a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena o en la fecha y forma que en ella se determine.

Artículo 5: El País Miembro que solicite a la Junta la aplicación del principio de reciprocidad a un tercer país o comunidad de países, lo hará de manera fundamentada y señalará con precisión la restricción que está afectando o pueda afectar a su comercio exterior, su transporte marítimo o sus empresas navieras nacionales.

Artículo 6: Recibida la solicitud por la Junta, ésta será puesta inmediatamente en conocimiento de los demás Países Miembros, los cuales evaluarán y recomendarán las medidas pertinentes a ser establecidas. Para ello, dispondrán de un plazo no mayor de veinte días calendario, contados a partir de la fecha de recepción de la solicitud presentada.

Acuerdo existente administrativo  entre Venezuela – Antillas Holandesas sobre ferris

Este tratado  fue firmado el 31 de marzo de 1978 en la ciudad de Willemstad, Curazao, Antillas Neerlandesas. El texto del tratado establece una frontera compleja que se divide en cuatro sectores individuales.

El sector A creó el límite entre el oeste del océano de Aruba y el mar venezolano tomando como referencia el Archipiélago de Los Monjes, el Sector B creó la frontera entre el territorio continental de Venezuela y las islas de Sotavento de las Antillas Neerlandesas (que incluían para 1978 Aruba, Bonaire y Curazao). El Sector C creó el límite entre la costa este de Bonaire y el territorio marítimo venezolano. Por último, más al norte, el sector D estableció la frontera entre la Isla de Aves (Venezuela) y las islas neerlandesas de Saba y San Eustaquio (Antillas Neerlandesas). 

Las diferencias que se puede apreciar de los demás transportes internacionales son:

  • Distancia y costos. El transporte marítimo es una opción viable, primordialmente, para mercancías que se comercializan entre diferentes países a grandes distancias.
  • Características de las mercancías. Mientras que la vía aérea no es recomendada para productos grandes o voluminosos, los barcos dan alternativas más económicas, seguras y adecuadas a una variedad más amplia de productos.
  • Regulaciones. Algunas mercancías tienen restricciones más severas en ciertos tipos de medios de transporte, especialmente en vía aérea.
  • Tiempo y costos. Existe una relación directa entre ambos factores. Los exportadores deberán evaluar ambos para encontrar la opción más efectiva para su negocio. En ese sentido, cabe mencionar que el transporte marítimo suele ser más económico, aunque el tiempo invertido suele ser mayor.

Como se caracteriza su Infraestructura:

  • El comprador y vendedor realizan un acuerdo de venta bajo las condiciones de un Incoterm.
  • El vendedor busca los servicios del transporte marítimo, considerando si utiliza FCL o LCL de acuerdo al volumen y tipo de mercancía.
  • La mercancía se transporta del almacén al puerto de salida y se realiza la carga.
  • Se expide la carta porte y se llevan a cabo los procedimientos aduaneros necesarios.
  • La mercancía se transporta hasta el puerto de destino.
  • Se realiza el proceso de despacho de aduanas, así como el pago de aranceles u otros cargos aplicables.
  • Se transporta la mercancía del puerto al almacén o destino final elegido por el comprador.

Organización de los Transporte Marítimo Internacionales

  • Barcos portacontenedores: Se dice que aproximadamente el 50% del comercio marítimo se realiza a través de este tipo de barcos. Estos, cuentan con automatización y su tripulación no es muy grande. Se cargan y descargan con grúas.
  • Barcos graneleros: El costo se establece de acuerdo al peso de las mercancías.
  • Barcos petroleros: Transportan petróleo crudo a las refinerías.
  • Barcos frigoríficos: En estos se transportan mercancías que necesitan estar en refrigeración. También están diseñados para cargar con alimentos perecederos, por lo que, son más veloces que otros.
  • Barcos para cargas químicas: Transportan cualquier producto químico y cuentan con la seguridad adecuada para evitar fugas.

Operación de los Transporte Marítimo Internacional

El proceso es muy sencillo el funcionamineto del transporte marítimo empieza en casa del exportador dónde la mercancía se recogerá una vez esté preparada y con la confirmación de reserva y coordinación de recogida en fecha, hora, lugar y referencia de carga.

Independientemente del incoterm el proceso es el mismo, recogida de la mercancía en contenedor si es FCL (full container load) o bien en camión de grupaje que irá al almacén del consolidador para agrupar esta carga junto con otras hacía el mismo destino y compartirán espacio en un contenedor, LCL (less than a full container load).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (119 Kb) docx (16 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com