EL Voto De La Mujer
boboashanti6 de Febrero de 2014
708 Palabras (3 Páginas)459 Visitas
La mujer ha sido obstaculizada en el ejercicio de hacer valer sus derechos, mostrada como objeto de maldad y pecado para los religiosos, como individui sumiso a merced del hombre y el hogar. En el precente escrito se desarrolla brebemente la historia de la lucha por el sufragio femenino que bien no ha sido un procesoso ni corto ni del todo facil, envuelto de trabas y frenos pero aún así seha logrado obtener ese derecho que compete a toda ciudadadana y ciudadano.
La lucha femenina por obtener el voto tuvo sus primeros manifiestos en México desde epocas muy remotas de entre los años 1884 y 1887, donde por primera ve en una publicación de la revista femenina Violetas del Anahuac fundada y dirigida por Laureana Wright Gonzalez y escrita solamente por mujeres demandando el sufragio femenino. Durante 1910, varias asociasiones se unieron a Madero entre ellas el grupo de antireelecionistas “Las Hijas de Cuahutemoc”, que poco después relizan una protesta por el fraude en las elecciones y demandan la participación politica de las mujeres. Así mismo durante la epoca de la revilucion mexicana la mujer tuvo una gran y muy importante participación no fue aquella que solamente seguia y acompañaba al hombre, su participación fue más alla llevando sus labores que tradicionalmente realizaba en el hogar hasta el campo de batalla tambien realizo tareas militares : fueron espias, difundieron las ideas revolucionarias, contribuyeron en la redacción de proyectos y planes. Su participación activa en un principio tuvo una postura desinteresada pero al ver que la situación podia ser mejor esta postura fue cambiando.
Dentro de las participaciones demeninas una muy importante es la de Hermilia Galindo, secretaria de Venustiano Carranza, realizo un escrito enviandoselo al constituyente en donde hace solicitud de los derechos politicos femeninos en donde argumenta lo siguiente:
Es de extricta justicia que la mujer tenga el voto en las elecciones de las autoridades por que si ella tiene obligaciones con el grupo social, razoable es, que no crarezca de derechos. Las leyes se aplican por igual para hombres y mujeres, la mujer paga contribuciones, la mujer especialmente la independiente, ayuda a los gastos de la comunidad, obedecelas dispociciones gubernativas y, por si a caso delinque sufre las mismas penas que el hombre culpado , asi pues para las obligaciones la ley la considera igual que al hombre, solamente al tratarse de prerogativas, la desconoce y no le concede ninguna de las que goza el varón.1
es claro que a mujer estaba en todo su derecho de exigir es una injusticia que se le tomara en cuenta como ciudadana a conveniencia de gobierno cuando ella desempeñaba papeles más extensos que el hombre, los argumentos de los legisladores no eran convincentes ni razonables solo ponian trabas a lo que tarde o temprano tenia que darse por derecho a la mujer, es claro que en México se firmaban tratados para la igualdad de todos sus abitantes pero estos eran meros tapujos por que no se ejercia nada de lo que en estos se redactaba. Y con argumentos poco convincentes los legisladores negaban este derecho a la mujer:
el hecho de que algunas mujeres eexcepcionales tengan la condición para ejercer satisfactoriamente los derechos politicos no funda la conclusión de que estas deban consederse a la mujer como clase. La dificultad de hacer la selección autoriza la negativa
con esto los legisladores dejaban a la mujer en el mismo plano, encadenada a las labores domesticas a la sola dedicación del hogar los hijos y la atencion del marido, así pretendian alejarla de cualquier otra intervención que puedieran tener dentro d el apolitica pero esto no fue un impedimento al contrario fue un impulso más para que muchas mujeres siguieran con la movilización con el objetivo de llegar a tener la voz ciudadana ante la ley.
El 23 de eneroee
...