ENSAYO DE CLASES Y ESTADO: PROBLEMAS DE PERIODIZACIÓN
Ernesto Romero VasquezEnsayo20 de Mayo de 2017
617 Palabras (3 Páginas)627 Visitas
ENSAYO DE CLASES Y ESTADO: PROBLEMAS DE PERIODIZACIÓN
Autor: Perry Anderson
Palabras Claves:
Monarquía - Absolutismo – Burguesía – Campesinado – Tierra - Transformación – Aristocracia - Clases – Mercantilistas – Estado – Revolución – Urbana – Rural – Derechos - Recursos
Las formas de gobierno han ido evolucionando y en cada época y lugar han sido distintos, la monarquía es una de ellas, donde el rey era el que tenía el poder, el control de las tierras que en ese entonces era el medio de producción. La monarquía absolutista es la máxima expresión del poder absoluto y totalitario que tenía el rey, el trabajo realizado por los siervos explotados en el campo y la renta que tenía que darle al rey era exigente, una explotación que le servía para mantener las riquezas y saciar las necesidades excesivas de la corte del rey y de este mismo. Al principio las rentas eran pagadas en especie, pero con el pasar del tiempo empezó a entregarse dinero, dando paso así al desarrollo de los mercantilistas. Esto llego a dar problemas en el aspecto económico por lo ya antes mencionado.
En el siglo XVII se dieron constantes rebeliones locales nobiliarias contra el Estado absolutista de Occidente, que se mezclaban a menudo con incipientes sediciones de abogados o comerciantes, y en ocasiones utilizaban la rabia dolorida y el descontento de las masas urbanas y rurales como un arma temporal en contra la monarquía, esta forma de lucha en contra del régimen absolutista y despótico debilitaba al Estado más las guerras internas de las casas nobles por el poder.
La clases absolutistas dieron paso a la reformas dentro de una sociedad marginada impulsadas por el autoconsumo agrícola dieron lugar a con el tiempo a la coalición y aparición de las ciudades lejos del campo, tras la aparición de la chispa de la revolución comercial manufactura. Los extraordinarios derechos regios de esta última función eran, naturalmente, un contrapeso necesario frente a las debilidades y limitaciones estructurales de la primera: la contradicción entre esos dos principios alternos de realeza fue la tensión nuclear del Estado feudal en la Edad Media.
Al entrar en crisis el sistema feudal, otras fuerzas entraron en competencias, una de ellas es la aristocracia militar que con el tiempo dio más cabida a la expansión capitalista que ya iba tomando más fuerza y logra consolidar se con el tiempo. Europa tiene los cambios y condiciones para que el capitalismo se desarrolle; en el caso de Francia, Napoleón logro un avance geográfico de gran magnitud, apeligrando a los países que ya estaban desarrollándose en esta competencia económica y de poder, al terminar esta guerra de Napoleón con Europa se logra consolidar los estados que estaban dejando el régimen absolutista. Tras las revoluciones burguesas que le ponen fin al sistema feudal, esta es la gran derrota del absolutismo dejando atrás el despotismo del rey.
Conclusión:
El Estado a través del tiempo ha tenido distintas formas de gobierno, pero algo que no ha ni dejara en su naturaleza la de buscar el poder, la lucha de clases en las distintas épocas de la historia. El régimen absolutista es una clara muestra de explotación y opresión de las clases dominantes (el rey y la nobleza) a la clase dominada (el pueblo).
El manejo de los recursos del Estado por parte de la nobleza de esa época llevo a la crisis donde el pueblo explotado pago las consecuencias de la vanidad de los gobernantes y la crisis del sistema feudal, y esto con llevo a que la burguesía tome las riendas del Estado y empieza a dar la liquidación del sistema feudal y su crisis conllevo a que se consolide el sistema capitalista y cambie la forma de administración del Estado.
...