ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO DE EN QUE CLASE DE ESTADO VIVIMOS

Kareno2Apuntes1 de Noviembre de 2015

856 Palabras (4 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 4

EN QUE CLASE DE ESTADO VIVIMOS…

Hablar de violencia en México es prácticamente hablar de cultura nata, talvez se lea bastante agresiva  la aseveración que estoy dando, sin embargo no se puede ocultar lo visible, en la percepción ciudadana se presenta como una práctica generalizada a lo largo y ancho del territorio nacional mexicano, la delincuencia parece ser lo único que se mantiene en constante alza,  comparada con el crecimiento económico y el desarrollo social.

La disminución de los altos índices de delincuencia parecieran competir estado contra estado, situación que ha llevado a que los ciudadanos día con día pierdan la confianza en sus instituciones, siendo la policía una de las más afectadas a nivel nacional (se encuentra en el lugar 14 de 15 instituciones evaluadas por ciudadanos según “Consulta Mitofsky –agosto 2012-. En resumen, la problemática de inseguridad que padecen muchas ciudades del país está caracterizada, además, por el abandono de espacios públicos, la desintegración comunitaria, la desconfianza ciudadana hacia las autoridades, el incremento del         consumo de drogas ilícitas y la ausencia de valores cívicos. Lo que tiene repercusiones significativas en la lucha contra la delincuencia, toda vez que la lógica ciudadana consiste en no acudir a las instituciones de procuración de seguridad y justicia e incluso a contribuir al círculo vicioso de la corrupción y en el peor de los casos a servir como conejillo de indias para las autoridades, ya que la extorsión o tortura por parte de estos continua en aumento.

Los niveles de corrupción y abuso de autoridad, violentan los derechos humanos, aun cuando existe un andamiaje internacional encargado de velar en su procuración; persiste una problemática persistente. Se refleja en una serie de atropellos cometidos por autoridades, reflejándose la máxima weberiana “El Estado es el único que posee el monopolio legítimo de la violencia[1]; sin embargo esto tiene lugar en caso de peligrar la estabilidad de la sociedad, en el caso mexicano no parece cumplirse, ya que esta violencia se ejerce no en aquellos que cometen el delito, sino en las víctimas, que ante la omisión de las autoridades respecto a la atención de sus denuncias, se convierten en un blanco latente de peligro.

La Reforma Constitucional implementada en 2011, presupone un óptimo escenario, bajo el cual los derechos humanos deberían ser parte de la agenda gubernamental, adquiriendo un carácter intrínseco de su accionar; sin embargo, basta con observar lo suscitado en el estado de Michoacán, para tener un ejemplo claro sobre la ruptura del tejido social y la confianza en las instituciones encargadas de velar por la seguridad de los individuos. Se trató de la consecuencia de la falta de mecanismos de protección gubernamental, ante los grupos delincuenciales prevalecientes en la zona.

Si hacemos un bosquejo sobre los fines que justifican la existencia del Estado, encontramos que éste debe ser el ente encaminado a brindar la seguridad de los individuos y brindarles protección. Entonces ¿En México nos encontramos en algunas características inherentes a un Estado Fallido?

Si enumeramos algunas de sus principales focos rojos están los siguientes: 1) Falta de control en diversas partes del territorio. 2) Falta de confianza en las instituciones. 3) Falta de legitimidad en las figuras de representación.

Aunado a lo anterior, se refleja la falta de instituciones sancionadoras o de protección a las víctimas del delito, genera temor en realizar denuncias o quejas referentes a la actuación ilícita de funcionarios públicos. Siendo entre las principales violaciones a los derechos humanos[2]: la detención arbitraria, tortura, desaparición forzada, coartar la libertad de expresión, entre muchos más.

Existe actualmente una opacidad constante sobre los principales logros en materia de derechos humanos, a pesar de la importancia internacional que confiere el tema. Se requiere una serie de esfuerzos conjuntos tanto de gobierno-asociación civil-organismos internacionales. Que sean el ente vigilante de la actuación gubernamental, con la finalidad de garantizar la protección real a los individuos y prevenir los abusos de autoridad prevalecientes en la actualidad, bajo un sistema de corrupción y una red de complicidades persistente, detentando en contra del paquete básico de derechos humanos que tienen los individuos desde su nacimiento y que deben persistir a lo largo de su vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (107 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com