ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ENSAYO HACÍA PALENQUE


Enviado por   •  30 de Abril de 2018  •  Ensayos  •  2.612 Palabras (11 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 11

HACÍA PALENQUE

La tradición de Colombia y de paso la nuestra quedan robustamente ligadas a la afrocolombianidad. La representación africana la acarreamos tatuada en la piel y en la esencia con matiz inquebrantable. Este patrimonio fue aportado por los que llegaron como esclavos y transportaron en los horripilantes barcos explotadores arte, cultura, color y expresiones; pues si de algo me considero orgulloso es de gozar sangre negra, y por eso pretendo hacer una distinción a mi negritud y a la negritud de Colombia.

Racialmente Colombia es un mixtura de aromas, gustos y sobre todo de matices, colores proporcionados por la historia de un país que se ha entramado étnicamente, hasta ser lo que hoy es: una llana de melaninas que exaltan la cultura con la multiplicidad, Detrás de la tradición étnica colombiana, hay una historia negra. Pero no señalo negra bajo el argumento de mala, sombría u oscura (suele haber mal entendidos), con la expresión  de negra lo digo con orgullo; orgullo de mi abuela, de las negras del palenque colombiano; De aquellas que desembarcaron en la ciudad de Cartagena de Indias amarradas, maltratadas y vendidas originarios de alguna  parte de África para servir a las instintos retorcidas del colonialismo.

Mujeres cuya representación ha forjado con sabor y folklore la característica alegre de los colombianos, al igual que me proporcionaron el sabor que llevo  en mis venas, sabor que me hace bailotear hasta una  nota desentonada. Negras que sonríen con facilidad y travesura y contagian con su sonrisa todo lo que los desprevenidos tienen el destino de tropezar con ellas.

Con este blog,  no se busca dar a conocer la cultura palenquera como un atractivo turístico, sino que busca entender su historia  a través de su música, bailes, lengua y ubicación geográfica, para que  con ello se pueda tratar de entender su diferencia cultural. Esto con el fin último de que se entienda que Colombia es un espacio geográfico en el cual, aunque a todos se nos haya dado la identidad colombiana, bajo dicho manto identitario quedaron ocultas otras culturas que tenían una historicidad diferente, mucho antes de que, con la independencia, se nos cobijara a todos bajo el nombre de “colombianos”.  

San Basilio de Palenque: el linaje de la afrocolombianidad

Para conversar de la cultura palenquera de Colombia, es obligatorio hablar del poblado de San Basilio de Palenque. A tres horas de recorrido desde Cartagena por un camino rocoso, se localiza el que es vociferado el “rincón de África en Colombia”, un corregimiento instituido por esclavos que desertaron de la degradación humana española, la expresión “palenque” concibe mención a los cercados organizadas para protegerse y esconderse de sus cazadores. El recogimiento de la población durante períodos benefició la protección y mantenimiento de la cultura, el arte, la comida y el folklore africano.

Antes de entrar en materia, permítame señor lector hacerle unas atenciones pertinentes. Somos consciente de que asumiremos grandes dificultades para comunicarles mis pensamientos a la hora de acercarlos a las reflexiones que se han generado en la clase de Identidad, diferencia y escuela, y que algunas de ellas abreviarán si las menciono de antemano. La primera, que casi no necesito citar, es que la concepción de mi reflexiones estarán sustentadas desde los autores  Santiago Castro Gómez y Hugo Zemelman M, en los textos Decolonizar la universidad la hybris del punto cero y el dialogo de saberes, Historicidad de los saberes, estudios culturales y transdisciplinarieda: reflexiones desde América Latina y Los retos de las ciencias sociales Latinoamericanas, la segunda dificultad que citare es el acercamiento al pensamiento de estos autores de una manera respetuosa y seria, finalmente, vale la pena una advertencia señor lector. No será objetivo de este trabajo analizar las formas críticas de cada país latinoamericano, sino la creación de un saber ubicado desde América Latina.

En su texto Decolonizar la universidad la hybris del punto cero y el dialogo de saberes Santiago Gómez compara  la universidad colombiana y latinoamericana como ambiente crítico del saber de lo que él llamo “ la hybris del punto cero” que es la suposiciones en donde los intelectuales neogranadinos son responsables de haber trasladado y enunciado el discurso del tendencia ilustrado sin poseer las características étnicas y culturales de su lugar de expresión y acusa este proceder al derecho que obtenían los coloniales de ser limpios de sangre, para posicionarse como un montón absoluto frente a los grupos de mestizos, negros e indígenas. culturas que han sido sometidas a coexistir  dentro de una sociedad nacional, muy inadecuada a su naturaleza, donde algunos han alcanzado elementos culturales del cruce con características individuales y excluyentes , lo que han apoyado cambios en su representaciones originarias de ser, apreciar y pensar perjudicando su sentido de identidad cultural, todo un genocidio cultural.

Las sociedades son reconstrucciones enmarañadas, invariables, inconsistentes y combativas, en diferentes compensaciones, de acuerdo con los contextos históricos, son alineaciones nacionales adquiridas copiadas y versátiles, según sus dinámicas convenientes y sus períodos contextuales, están en  transcurso de organización y de innovación a lo largo de sus concernientes historias. La noción de poder sobrelleva una relación de fuerza y abuso que encubre otras características  liberadoras y opuestas a aquellas. Se suele contraponer el poder a la moral, a la libertad, a la igualdad, y se adquiere atenuar su cualidad para la lucha frente a los opresores poderosos frente a lo monetario, político y cultural. Inmediatamente, poder es persistentemente una capacidad de obtener algo, y así, ya se puede reducir como la capacidad de tomar o hacer disposiciones en todo un conjunto de relaciones generales.

Por su parte Michel Foucault  destaca el aparecimiento de un biopoder donde la vida acostumbrada debe ser resguardada, cambiada y divulgada. Su reverso, y en cierto sentido su resultado, es que para tales efectos es obligatorio justamente contar con la muerte, ya sea en la representación de la pena capital, la detención política, la eugenesia, el genocidio, entre otras, como una contingencia que se despliega cubierta la vida por porción del poder que se cimenta en su cuidado. Distingue dos técnicas de biopoder que surgen en los siglos XVII y XVIII. Se caracteriza por ser un conjunto de técnicas individualizante del poder, basada en el examinar de los individuos, sus comportamientos y su cuerpo con el fin de anatomizarlos, es señalar, engendrar cuerpos sumisos y divididos. Está basada en la regla como herramienta de control del organismo social penetrando en él hasta llegar hasta sus partículas; los individuos específicos. Vigilancia, observación, incremento del rendimiento, multiplicación de capacidades, emplazamiento, utilidad. Todas estas condiciones aplicadas al ente concreto constituyen una disciplina nueva.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (17 Kb)   pdf (159.1 Kb)   docx (17.3 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com