ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESCENARIOS, TENDENCIAS Y DILEMAS ÈTNICOS DE LA GLOBALIZACION


Enviado por   •  26 de Febrero de 2016  •  Prácticas o problemas  •  1.724 Palabras (7 Páginas)  •  233 Visitas

Página 1 de 7

UNIVERSIDAD DE MONTERREY

DIVISIÒN DE EDUCACION Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

ESCENARIOS, TENDENCIAS Y DILEMAS ÈTNICOS DE LA GLOBALIZACION

Francisco Ramírez Gutiérrez

LRH          63080

Dra. Rocío González Maiz

MA-JU-14:30 hrs.

Síntesis 1

[pic 1]

Por Enrique Berruga Filloy

“Globalismo y fragmentación”

Desarrollo

Hoy en el mundo habitan alrededor de seis mil millones de personas, de las cuales solo cuarenta millones tienen acceso al Internet, el cual es utilizado como  la realidad sin duda de la globalización, mientras otros miles de millones solo pueden sobrevivir día a día. Todo esto porque nuestro mundo se ha hecho global. La globalización se expresa con mejor claridad en el estrechamiento de las distancias y los recursos, contra la variedad de propuestas económicas, religiosas e ideológicas que no brindan la satisfacción para el bienestar y calidad de vida de la mayoría de la población del mundo.

El uso Internet y la gente sin trabajo, que vive en la economía informal y la subsistencia, si son actividades humanas realmente globalizadas.

La historia atribuye que la globalización crece y se desarrolla al término de la Guerra Fría. Donde se supuso el fin de las barreras y las fronteras a la caída del muro de Berlín. Buscando que el Globalismo sustituyera la estructura del orden bipolar, en el área política, ideológica y militar, y a la interdependencia en el ámbito económico y social. Después del término de la confrontación surgieron ideales que pronosticaban la unificación del mundo, de los mercados, sistemas políticos y de mayor cooperación y seguridad entre las naciones., el fin de las armas por una industria para el beneficio civil y el logro de un impulso a los programas de desarrollo alrededor del mundo. Pero no fue así, encontramos confusión y escepticismo.

Globalismo, fragmentación y unilateralismo.

Las tendencias internacionales se perfilan hacia la integración de un mercado al alcance mundial, a la fragmentación en el ámbito político y el unilateralismo. El futuro se ve determinado por las relaciones entre estos elementos. Hace una década o más, el globalismo encerraba la noción de que los bloques antagónicos de la guerra fría se abrirían al comercio, pero no fue así. Los principales flujos de inversión siguen siendo de los países potencias hacia los de intermedio desarrollo como México, China y Brasil entre otros. Por lo que se observa que las ventajas y alcances del globalismo no han sido generalizados.

El globalismo ha tenido efectos distintos en las economías internas de los Estados, dependiendo de su grado de desarrollo y su inserción en el sistema internacional. En los países menos desarrollados la globalización solo ha provocado mayor competencia y más dificultad para el desarrollo, el cierre de pequeñas y medianas empresas, así como un alto grado de especialización en las economías.

En cuanto al área financiera, los capitales volátiles y especulativos distorsionan las economías, como consecuencia un control más reducido de la macroeconomía y la moneda. Ya que estos flujos monetarios circulan en un sistema globalizado, sin reglas, registro y moderación. Al mismo tiempo el avance tecnológico y los medios de comunicación han permitido generalizar la visión del mundo.

El mundo actual es más homogéneo que nunca en la historia. Sobre todo en las finanzas, transporte, telecomunicaciones, servicios, el comercio, la producción y la publicidad. Más allá de esto la distribución de los beneficios y de los costos de la globalización de la economía ha sido desequilibrada y no ha logrado impedir, sino incrementar, la distancia entre los países desarrollados y los subdesarrollados.

Democracia y Desarrollo

Lo actual en el mundo político es la tendencia a la democracia como forma de gobierno. Esto consiste en una combinación de economía de mercado abierta a los flujos con el exterior. El auge democrático se debe a una serie de razones. Cuando fue la guerra fría se decía que jamás se había producido  un choque bélico entre los Estados democráticos. Según la idea anterior las guerras tenían precedentes autoritarios. Esto exigía la existencia de sistemas democráticos. También se visualizaba una eficiencia económica en la democracia, como un aparato productivo que garantiza la competencia, el crecimiento, y la elevación de los niveles del bien estar social. Esto con una polémica, sobre todo contra el sistema de la China que sin ser demócrata, crece al 8% anual, cosa ningún país demócrata hace.

La tercera razón asocia al grupo de naciones que “ganaron” la Guerra Fría. Porque según la ideología ganó el sistemas mas viable y eficaz, pero no el óptimo (Felipe González). Y el avance de la democracia se explica también por ser el único modelo capaz de operar con relativa eficiencia.

A parte de esto pero junto al globalismo, la historia del hombre parece cubrir un ciclo completo  para regresar a formas de organización más reducidas y de contacto más directo entre autoridades y gobernados. Entonces parece que en política regresamos a nuestras tribus, a rescatar la importancia de la segmentación de creencias y valores, intereses  y la política regional. Aquí es cuando  los marginados o quienes ganan en la economía informal corre el riesgo mayor de lo antes mencionado, y buscar corrientes fundamentalistas que pretendan llevarlos a los orígenes de la nación, para defender el patrimonio ideológico y enfrentar a la modernidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)   pdf (124.4 Kb)   docx (13.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com