ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y POLITICAS DE MOVILIDAD PARA MITIGACIÓN DEL IMPACTO DE LA CONGESTION VIAL EN LOS ASPECTOS SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO

Fredy651Documentos de Investigación8 de Abril de 2020

3.471 Palabras (14 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 14

ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y POLITICAS DE MOVILIDAD PARA MITIGACIÓN DEL IMPACTO DE LA CONGESTION VIAL EN LOS ASPECTOS SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE EN LA CIUDAD DE VILLAVICENCIO

Curso: Investigación y emprendimiento

Docente: Antonio José Castro

Presentado Por:

Yennifer Paola Camargo Martínez

Lisdy Niyivi Barragán Araque

        

Colombia, marzo de 2020

     

CONTENIDO

INTRODUCCION

CONTENIDO        2

1.        IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA        4

2.        CONTEXTUALIZACION DE LOS HECHOS        6

3.        FORMULACION DEL PROBLEMA        6

4.        JUSTIFICACION        6

5.        OBJETIVOS        7

5.1        Objetivo general        7

5.2        Objetivos específicos        7

6.        HIPOTESIS        8

7.        IDENTIFICACION DE VARIABLES        8

8. BIBLIOGRAFIA        10

Trabajos citados        10

INTRODUCCION

La congestión vehicular ha ido en aumento en gran parte del mundo, y en las ciudades capitales de Colombia no es la excepción, y todo indica que seguirá agravándose, constituyendo un peligro que se cierne sobre la calidad de vida urbana. El explosivo aumento del parque automotor y el indiscriminado deseo adquirir un vehículo, por razones de comodidad, estatus o medio de trabajo, especialmente en los países en desarrollo como Colombia, ejercen una gran y creciente presión sobre la capacidad de las vías públicas existentes. Los impactos negativos de la congestión vehicular, tanto inmediatos como de largo plazo, exigen grandes esfuerzos para mantenerla bajo control, mediante el diseño de políticas y medidas apropiadas, no siendo sencillo encontrar las soluciones más indicadas para reducir los efectos colaterales que se generan. Todo señala que debe intentarse un conjunto de acciones sobre la oferta de transporte, así como sobre la demanda, a fin de racionalizar el uso de las vías públicas. El control de la congestión forma parte de la elaboración de un plan estratégico de largo plazo que permita enmarcar el desarrollo de las ciudades en una adecuada forma de compatibilizar la movilidad, el crecimiento y la competitividad, tan necesarias actualmente, con la sostenibilidad de la urbe y su calidad de vida.

El tema es complejo, complicado y exige una alta capacidad estratégica y de liderazgo de parte de las autoridades urbanas y de transporte a partir de un trabajo continuo y permanente que permita implementar herramientas existentes para abordarlo, unas más efectivas que otras, unas más aceptadas que otras, pero un conjunto de ellas, que cuente con soporte ciudadano, hará posible defenderse para no sucumbir ante el moderno flagelo de la congestión

  1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En el mundo la urbanización y el aumento de los ingresos han impulsado la compra de automóviles especialmente en Asia, África y América Latina. Si bien, hoy en día, el 50 % de la población mundial vive en ciudades, se espera que esa proporción aumente hasta el 70 % a fines de 2050. Y si las tendencias siguen siendo las mismas es posible que para 2050 veamos otros 1000 millones de vehículos en las ya atestadas calles de las ciudades de India, China y África.

Si no se adoptan medidas, estos automóviles podrían literalmente “asfixiar” a las ciudades en el futuro, trayendo consigo numerosas consecuencias negativas que socavarían gravemente los beneficios generales de la urbanización, provocando menor productividad debido a la congestión constante; contaminación a nivel local y mayores emisiones de carbono; muertos y lesionados debido a los accidentes de tránsito, y mayor inequidad y división social.

El ranking de Tráfico Tom  publicó sus resultados para el 2019 en el que evaluó 416 ciudades en 57 países de seis continentes y en el que la ciudad india de Bangalore tomó el primer lugar como la más congestionada, desplazando a Bombay. En lo que respecta a Latinoamérica, seis grandes ciudades de la región se ubicaron en los 20 primeros lugares, dos de ellas – Bogotá y Lima-, entre las 10 con más dificultades para desplazarse.

“Bangalore, ciudad del sur de la India, ocupa el primer lugar este año con conductores que esperan pasar un promedio de 71 % de tiempo de viaje adicional atrapados en el tráfico. Las siguientes en la clasificación mundial son la capital de Filipinas, Manila (71 %); Bogotá en Colombia (68 %); la ciudad más congestionada del año pasado, Bombay (65 %); y Pune (59 %), también en India; conformando las cinco ciudades más congestionadas del mundo”, indicó el informe.

La de mayor tráfico en Europa fue Moscú (59 %) y en Estados Unidos fue Los Ángeles con (42 %), haciendo recordar la muerte del basquetbolista Kobe Bryant quien había decidido movilizarse en helicóptero debido a las grandes congestiones en esta su ciudad de residencia.

Respecto a las ciudades latinoamericanas, el tercer lugar fue, como se mencionó, para Bogotá con un 68 % pero subiendo un 5 %. Por su parte la capital peruana, Lima, obtuvo un porcentaje del 57 % que la ubicó en el séptimo lugar (bajó un 1 %).

Además, la Ciudad de México, con un 52 % de tiempo adicional de viaje, se mantuvo en el lugar 13 del ranquin y las brasileras Recife con un 50 % y Río de Janeiro con 46 %, se ubicaron en los lugares 15 y 20 respectivamente.

“Lo que mide el índice es el tiempo adicional que me tardo, sobre el tiempo ideal de viaje: si en Bogotá un viaje normal tarda 60 minutos, Tom nos dice que ese 68 % representa 40,8 minutos adicionales. El viaje tardará entonces 100,8 minutos”, explicó el investigador y académico de la Universidad Nacional en Medellín, Iván Sarmiento Ordosgoitia.

En los últimos años Villavicencio ha experimentado un crecimiento poblacional acelerado como resultado del traslado de personas de otras ciudades, el desplazamiento forzado, el auge petrolero, entre otros factores. Pero la infraestructura y su actualización a nivel de servicio público no se desarrolló igual, deteriorando la vida de los ciudadanos.

Lo movilidad en la ciudad es uno de los problemas que más preocupa y afecta a los ciudadanos. la falta de cultura ciudadana, el deterioro de las vías, falta de ciclo-rutas, problemas de semaforización …

La falta de modernización del sistema de transporte público urbano y la ausencia de un sistema alternativo que sea eficiente y funcional genera caos, trancones y desorden en la ciudad.

  1. CONTEXTUALIZACION DE LOS HECHOS

El diseño de los buses no es adecuado para el transporte urbano de pasajeros; un sistema de pago obsoleto que genera demoras y perdida de concentración del conductor que (conduce y cuenta monedas); accidentes y problemas de convivencia; conductores de las busetas manejan como quieren, utilizando vehículos en mal estado; contaminantes peligrosos y reducidos de espacio; pérdida de tiempo para los pasajeros en paradas frecuentes y prolongadas, buses que detienen el trafico al recoger y descargar pasajeros en sitios no permitidos; etc.

  1. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué medidas en temas de infraestructura y políticas de movilidad se pueden establecer para mitigar a mediano plazo los efectos adversos que se incrementan anualmente sobre la sociedad y el medio ambiente por el desbordado incremento en el parque automotor en la ciudad de Villavicencio?

  1. JUSTIFICACION

Uno de los problemas que aqueja a Villavicencio está relacionado con los serios problemas de movilidad que afronta.

Vías como la avenida Alfonso López, la calle 38, la carrera 32, calle 40, entre otras, en horas pico se vuelven intransitables, a tal punto, que se debió establecer “Pico y placa” para carros particulares.

Uno de los problemas, y quizá el más significativo, tiene que ver con que la infraestructura vial del centro, que fue concebida para paso peatonal o de caballos y debe soportar el tránsito diario de centenares de buses, camiones, carros y motocicletas.

Adicionalmente, en los últimos ocho años el número de vehículos matriculados, en especial de las motocicletas, ha sido desmesurado. El incremento en ese lapso fue del 245%, pasando de 18.163 vehículos en el año 2011 a 64.977 en el año 2018, lo que representa 46.814 vehículos más en la ciudad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (391 Kb) docx (332 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com