La Globalización y su impacto en las estrategias de desarrollo
AdolphiisTrabajo4 de Agosto de 2022
814 Palabras (4 Páginas)141 Visitas
- La Globalización y su impacto en las estrategias de desarrollo.
Para hablar de globalización es preciso definir el término para ello se ha escogido la dada por el economista Omar Alejandro Martínez que la define como la etapa actual que vive el capitalismo mundial, siendo caracterizada por la desaparición de las fronteras económicas que impedían la libre circulación de bienes, productos y capitales (flujos de mercancías y capitales), incluyendo tanto las leyes de comercio como la política misma produciendo efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.
Cabe destacar que existe quienes lo apoyan y rechazan, este proceso se ha vuelto controversial para diversos economistas.
En lo que respecta al libre tránsito de flujos de capital, esto permitiría a muchos países y en particular a aquellos en desarrollo como lo es Perú a ser partícipes de inversiones de cualquier parte del mundo, esta inversión obviamente trae consigo beneficios como al PBI y la actividad economía del país receptor de dichos flujos.
Se resalta el siguiente dato con respecto a la evolución de los flujos de efectivo. “La globalización ha favorecido una gigantesca dilatación de la esfera financiera: el monto de las transacciones del mercado de divisas se multiplicó por cinco desde 1980, para llegar a cerca de ¡dos millones de millones de dólares por día! El monto de las transacciones financieras internacionales es 50 veces más importante que el valor del comercio internacional de bienes y servicios. Ramonet, I. (2001). Impacto de la globalización en los países en desarrollo. revista Memoria, 143.
Por otra parte, el libre tránsito de mercaderías como lo son del tipo maquinarias y equipo; es decir bienes de capital y nuevo equipo tecnológico permitirán modernizar el proceso productivo de países. Esto es señal de que el personal debe estar capacitado intelectualmente para el manejo de las nuevas tecnologías y poder aprovechar al máximo estas innovaciones que darán fruto trayendo consigo beneficios económicos, rentabilidad, eficiencia y aprovechamiento de los recursos existentes. Para ello es necesario que se preste más énfasis a capacitar la futura mano de obra de país, labor que recae en el estado, así como en los centros de formación de dicha mano de obra.
Así como elaborar estrategias y planes que permitan abrir el mercado peruano a la inversión de capital por parte de las empresas multinacionales y, a lo mejor, estas nuevas empresas se organizarán para crear nuevas exportaciones. La conclusión que se impone es que las multinacionales aumentarán la magnitud y volumen total del comercio en el país y eso importa más que lo que se produce
Es así que la creación de condiciones favorables para la inversión, la compra de valores y la extracción de ganancias, sobre todo de las empresas públicas que, por su poca rentabilidad, padezcan de escasez de capital.
b) Los tipos de empresas que operan en la economía mundial
Entre los tipos de empresas existentes podemos encontrar 6 que son partes de las distintas fases que puede llegar a tener una empresa al internacionalizarse, es así que de acuerdo al documento elaborado por la Cámara de Comercio Colombiana-estadounidense.
En donde utilizaron los siguientes criterios para su clasificación: a) El tipo de producto, b) Las características del negocio y c) La capacidad financiera de la empresa.
- Nacional
- Exportación: En esta fase la empresa solo adquiere esta clasificación solo por exportar sus productos al exterior por medio de contactos con importadores.
- Internacional: Las empresas en esta siguiente fase, además de dedicarse al proceso de exportación se involucran en el entorno de marketing de los países en los que realiza su negocio. Y a diferencia de una empresa de exportación, cuenta con una representación directa que le permite coordinar en los mercados objetivos sin depender de intermediarios (Importadores).
- Multinacional: Está fase se diferencia de las anteriores por el hecho de que la empresa responde de manera diferente a cada mercado; es decir que formula una estrategia única para cada mercado. Consideran que la única manera de tener éxito internacionalmente es adaptándose a cada mercado nacional.
- Global: Tiene capacidad de acción en todo el mundo, además considera el mercado internacional como uno solo. Las decisiones estratégicas se toman en una única sede que no necesariamente es el país de origen; además cada país adapta el producto o servicio según el idioma, cultura, necesidad y expectativas concretas de los consumidores
- Transnacional: La empresa transnacional se constituye por una empresa originaria que se implanta en un país especifico bajo la legislación local, y otras empresas relacionadas, que son empresas creadas por inversión directa relacionada en otros países y que se rigen por las leyes locales, vincula sus recursos internacionales con los distintos mercados con un beneficio. Piensan globalmente y actúan localmente, por lo que se minimiza la adaptación en los países y esto le añade valor.
...