ESTRATEGIA PARA EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD Y COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Y EL SALVADOR
Bequi HernándezDocumentos de Investigación23 de Febrero de 2020
17.650 Palabras (71 Páginas)279 Visitas
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
[pic 1]
ESTRATEGIA PARA EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD Y COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Y EL SALVADOR
TRABAJO DE SEMINARIO ELABORADO POR ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA CARRERA DOCTORADO EN MEDICINA, PRESENTADO A LA ACCIÓN ACADÉMICA: ATENCION COMUNITARIA EN SALUD I, CLASE PRÁCTICA GRUPO 01, CICLO I/2019
DOCENTE: DR. ADALBERTO COTO SANCHEZ
MAYO 6 DE 2019
CIUDAD UNIVERSITARIA SAN SALVADOR EL SALVADOR[pic 2][pic 3]
DENOMINACIÓN DEL TEMA A DESARROLLAR
“ESTRATEGIA PARA EL ACCESO UNIVERSAL A LA SALUD Y COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Y EL SALVADOR”
EQUIPO DE TRABAJO: LISTA DE RESPONSABLES
Estudiantes de Grupo Práctico 01 de la cátedra de ACS I ciclo I/2019
CONTENIDO
DENOMINACIÓN DEL TEMA A DESARROLLAR 2
EQUIPO DE TRABAJO: LISTA DE RESPONSABLES 3
CONTENIDO 4
INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS PROPUESTOS 6
FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA 7
La salud Universal busca implementar lo que serían cuatro estrategias, las cuales son: 10
LINEA ESTRATÉGICA 1: AMPLIAR EL ACCESO EQUITATIVO A SERVICIOS DE SALUD, INTEGRALES, DE CALIDAD, CENTRADOS EN LAS PERSONAS Y LAS COMUNIDADES 10
LÍNEA ESTRATÉGICA 2: RECTORÍA Y GOBERNANZA PARA AVANZAR HACIA LA SALUD UNIVERSAL. 19
LA RECTORÍA EN SALUD ANTECEDENTES Y EVOLUCION. 19
LÍNEA ESTRATÉGICA 3: AUMENTAR Y MEJORAR EL FINANCIAMIENTO, CON EQUIDAD Y EFICIENCIA, Y AVANZAR HACIA LA ELIMINACIÓN DEL PAGO DIRECTO, QUE SE CONVIERTE EN UNA BARRERA AL MOMENTO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS 28
LÍNEA ESTRATÉGICA 4: FORTALECER LA ACCIÓN INTERSECTORIAL PARA ABORDAR LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD. 36
METODOLOGÍA 44
DESARROLLO 45
ORGANIZACIÓN 62
PREGUNTAS GENERADORAS 63
DISCUSIÓN 64
CONCLUSIONES 69
BIBLIOGRAFÍA 70
ANEXOS 73
INTRODUCCIÓN
Salud Universal como estrategia regional hace referencia al acceso y cobertura de servicios de salud integrales de calidad sin ningún tipo de barrera o discriminación a través de la implementación de políticas y acciones multisectoriales, fomentando el compromiso social y de la misma forma, la promoción directa de la salud. Ambos constituyen condiciones necesarias para lograr la salud y el bienestar.
El Presente Trabajo aborda desde los conceptos de cobertura y acceso universal de la salud hasta como éste se convierte en fundamento de un sistema de salud equitativo ya que la cobertura universal se construye a partir del acceso universal, oportuno, y efectivo, a los servicios. Sin este acceso universal, la cobertura universal se convierte en una meta inalcanzable. También se plantean y desarrollan las líneas estratégicas incluyendo términos como Servicios de Salud, Atención Primaria en Salud (APS), Redes Integradas de Servicios de Salud comúnmente conocidas como RISS y El Buen uso de Tecnologías Sanitarias. Además, se plantean preguntas generadoras y una discusión que ocupen el rol de retroalimentación con el fin de tener una exitosa compresión del contenido.
OBJETIVOS PROPUESTOS
OBJETIVO GENERAL
Interpretar la importancia de la Salud Universal como estrategia para garantizar el acceso y cobertura de salud a la población salvadoreña.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Identificar las condiciones esenciales para la ampliación del acceso equitativo a servicios de salud, integrales, de calidad, centrados en las personas y las comunidades.
- Abordar los conceptos de rectoría y gobernanza y su rol en los procesos de transformación de los sistemas de salud hacia el acceso y cobertura universal.
- Conocer las propuestas planteadas para la incrementación del financiamiento con equidad y eficiencia y la eliminación del pago directo.
- Identificar la concepción de intersectorialidad y su influencia en la estrategia de Salud Universal.
- Reconocer las líneas estratégicas para la aplicación de la Salud Universal en el contexto nacional.
FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA
Para poder abordar la temática de la Estrategia de Acceso Universal y Cobertura Universal a la Salud, es necesario tomar en cuenta el contexto en que se ha llegado a establecer este mecanismo para mejorar la equidad en cuanto a acceso a servicios de salud integrales, equitativos, sin costo alguno para las personas y sin discriminación, y la cobertura en cuanto al sistema de salud, para hacer llegar los servicios de salud de una manera justa, con financiamiento adecuado de forma progresiva, teniendo como base la rectoría y gobernanza de las autoridades de salud para crear el ambiente favorable donde el sistema sanitario de los países mejore.
Acceso Universal a la Salud y Cobertura a la Salud, implican que todas las personas y las comunidades tengan acceso, sin discriminación alguna, a servicios de salud integrales, adecuados, oportunos, de calidad, determinados a nivel nacional, de acuerdos con las necesidades, así como a medicamentos de calidad, seguros eficaces y asequibles, a la vez que se asegura que el uso de esos servicios no expone a los usuarios a dificultades financieras, en particular a los grupos en situación de vulnerabilidad. Requiere, además, implementar políticas y acciones con un enfoque intersectorial para enfrentar los determinantes sociales de la salud y promover un compromiso amplio de la sociedad por la salud y el bienestar.
Es importante diferenciar entre el acceso universal a la salud y la cobertura universal a la salud, el primer concepto se refiere a la ausencia de barreras de tipo geográfico, económico, sociocultural, de organización o de género que impiden que todas las personas utilicen servicios integrales de salud, mientras que el segundo concepto se refiere a mecanismos de organización y financiamiento suficientes para cubrir a toda la población. Ambos, el acceso universal como la cobertura universal de salud, están enmarcados en los valores y principios de la Atención Primaria en Salud en el espíritu de Alma Ata.
La estrategia tiene como fundamento responder a los retos que se presentan, como el modelo de atención, ya que no responden a las necesidades de la población, y generalmente son altamente medicalizados, con tendencia de hospitalocentrismo, además de contar con un debilitado primer nivel de salud; otro reto a citar es la segmentación en el financiamiento y fragmentación en cuanto a los recursos; ineficiencias, como lo indica el Informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 2010, que el 40% del gasto en salud es ineficiente; la ausencia total o limitada en cuanto a protección financiera a los sistemas de salud; y baja prioridad fiscal para la salud.
Es importante recabar en los logros recientes que se han notado en el aspecto de la salud en la región americana, debidos principalmente al desarrollo económico y social de los países la consolidación de los procesos democráticos, el fortalecimiento de los sistemas de salud y el compromiso de los países de abordar las necesidades de salud de la población; pero además, hay que reconocer los desafíos que se sigue teniendo en cuanto a salud, destacando que la región sigue siendo una de las más inequitativas del mundo, que el proceso para reducir la inequidad en salud se hace más complejo debido a los nuevos patrones epidemiológicos y demográficos que demandan respuestas diferentes e innovadoras de los sistemas y servicios de salud, y que en la región persisten problemas de exclusión y falta de acceso a servicios de calidad para amplios sectores de la población, especialmente los grupos en mayor situación de vulnerabilidad.
Se han visto avances en cuanto al indicador de mortalidad materna, ya que fue propuesto en los objetivos de desarrollo del Milenio, y ahora también se toma en cuenta en la propuesta de la nueva estrategia de Acceso Universal y Cobertura Universal a la Salud; pero también es importante hacer ver que aún hay problemas en cuanto a la calidad en la atención, un ejemplo son las estadísticas de partos atendidos por personal calificado, mostrando que en países donde el porcentaje de personal calificado que atiende los partos es bajo, la mortalidad materna es alta.
...